Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Diversidad en la búsqueda de la igualdad de género

March 7, 2020 Por María Caridad Araujo 11 Comentarios


En los años 70, el filósofo John Rawls publicó su Teoría de la Justicia. Empleó una metáfora muy poderosa para esta discusión: la del “velo de ignorancia”. Sostenía que si cubiertos por un velo de ignorancia sobre nuestras características individuales, nuestro estatus socioeconómico, nuestro talento y habilidades, fuésemos capaces de acordar un conjunto de reglas sobre nuestra convivencia en sociedad, solo en esas circunstancias, desarrollaríamos un esquema que trate a todos con justicia.

Recuerdo a Rawls en el contexto de unos meses de mucha inestabilidad social en nuestra región, en los cuales las voces de los ciudadanos se han hecho presentes, con alguna frecuencia, en la forma de descontento social, protestas públicas y campañas en redes sociales. El llamado a acabar con la desigualdad de ingresos, de oportunidades, de acceso a servicios de calidad, de trato y dignidad es alto y claro. Un componente sustancial de esa desigualdad, que resuena con particular fuerza en este mes de la mujer, es la persistencia de las barreras que impiden que las niñas y mujeres de la región desarrollen todo su potencial. Lograr la participación plena de la mujer en las diferentes esferas políticas, sociales y laborales debe ser una prioridad en la agenda de la política pública y una responsabilidad de los hombres y de las mujeres de la región.

Pensemos en la salud.

Aun cuando el acceso a los servicios de salud ha mejorado sustantivamente en América Latina y El Caribe, persisten brechas enormes en ciertos subgrupos de la población. Por ejemplo, a nivel mundial se ha logrado reducir de forma significativa la mortalidad materna. Sin embargo, las tasas de mortalidad materna entre las mujeres indígenas siguen siendo dos y hasta tres veces mayores que aquellas del resto de la población. El parto institucional permite manejar las emergencias que se pueden presentar durante el parto para reducir la mortalidad materna. No obstante, en Mesoamérica persisten grandes brechas de acceso al parto institucional entre mujeres indígenas y no indígenas, por ejemplo, 42 vs. 15% en Guatemala o 74 vs. 29% en México. Las mujeres indígenas no siempre se sienten satisfechas con la atención que reciben en los establecimientos de salud. El contar con el acompañamiento de un agente comunitario de salud o el ser atendida en su propia lengua son algunas de las variables que las usuarias señalan como críticas para que la atención que reciban sea de calidad. De ahí que la política pública todavía tiene mucho que hacer para mejorar el acceso a, la utilización de y la satisfacción con, los servicios de salud por parte de las mujeres indígenas y aquellas de los grupos más vulnerables de la región.

¿Cómo se está educando la región?

Es necesario reconocer el gran avance alcanzado en la región al lograr prácticamente universalizar el acceso a la educación primaria. Sin embargo las brechas que persisten se concentran específicamente en algunos grupos: los pueblos indígenas, los Afrodescendientes y las personas con discapacidad. El ser mujer e indígena ahonda esta brecha. En Bolivia, por ejemplo, el porcentaje de mujeres indígenas en zonas rurales que han completado la primaria es la mitad que el de hombres no indígenas. Sabemos que la educación de la madre afecta el desarrollo cognitivo de los niños entre 2 a 5 años, específicamente las habilidades de lenguaje y la comunicación. Es imperativo incrementar los esfuerzos para que la educación sea accesible a la diversidad de la población de nuestros países.

En el mercado laboral la situación no es muy diferente.

En Panamá ser mujer y además ser Afrodescendiente, constituye una doble desventaja. Aun cuando las mujeres Afrodescendientes tienen más años de escolaridad que los hombres (Afrodescendientes o no) y que el resto de las mujeres de ese país, las mujeres de este grupo enfrentan las mayores tasas de desempleo. Y aquellas que consiguen trabajo, perciben los ingresos laborales más bajos. La realidad no es muy distinta entre las mujeres Afrodescendientes en Costa Rica. En el Caribe, donde las mujeres Afrodescendientes tienen una participación laboral de 55%, ellas ocupan apenas 10% de los cargos de liderazgo.

El desafío de construir sociedades en donde hombres y mujeres puedan participar y desarrollar su potencial en igualdad de condiciones está presente también en el ámbito doméstico. Según la Organización Mundial de la Salud, 4 de cada 10 homicidios de mujeres en las Américas son producto de la violencia íntima de pareja. Es decir, la integridad y la vida de un número importante de mujeres de nuestra región corre peligro en el ámbito doméstico y de sus hogares. La violencia afecta a 1 de cada 3 mujeres de América Latina y El Caribe. Está presente en todos los estratos socioeconómicos. Sus efectos dañan la salud física y mental. Pero además afecta su productividad y bienestar y aquél de otros miembros del hogar y la comunidad. Es un problema prevalente y urgente de atender, y ha motivado el que se levanten las voces de reclamo de decenas de miles de personas en todos los países en nuestra región este año.

Volviendo a la teoría de la justicia de Rawls y su imagen del velo de ignorancia. En la América Latina y el Caribe de hoy en día, las brechas de género que persisten en el acceso a recursos y oportunidades vienen dadas desde el nacimiento. Si naces mujer, tendrás menores posibilidades de participación social y económica y menores oportunidades de desarrollar tu potencial. Si, además, naces indígena, Afrodescendiente o con una discapacidad, las barreras serán mayores. Alcanzar la igualdad de género, por ende, requiere de un enfoque que contemple cada etapa del ciclo de vida e integre las necesidades de todas las niñas y mujeres por igual. Hablar de la desigualdad de oportunidades es el primer paso para construir una región más equitativa, diversa e inclusiva. Los invito a seguir esta importante conversación y a redoblar los esfuerzos para mejorar vidas.


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:afrodescendientes, brechas, igualdad, igualdad de género, inclusión, pueblos indígenas, violencia contra la mujer

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Judith Amaranta Huiza Soto Dice

    March 10, 2020 at 9:20 pm

    El otro problema casi invisible es el que pasamos las mujeres que logramos trabajar y desempeñar nuestra profesión, ya que tenemos que comaprtir el tiempo de la crianza con el oficio a desempeñar y el sector público no brinda la tolerancia ni las oportunidad para desempeñarla adecuadamente. A esto le sumamos que somos muchas las mujeres separadas las que desempeñamos esta labor y el peso de la sociedad recae sobre nosotras por la “poca dedicación” que le damos a nuestros hijos e hijas.
    Se debería hacer visible este problema que nos aqueja porque se nos mide con un nivel alto y las condiciones no estan dadas.

    Reply
  2. Jose C Rodriguez Dice

    March 10, 2020 at 10:31 pm

    100% de acuerdo
    Pero hay condiciones
    resolver la desigualdad inaceptable y evitar que ella crezca
    eso supone contribuciones justas y polìticas sociales progresivas
    para ello, claro, voluntad de hacerlo.
    empoderar a los vulnerables.

    Reply
  3. Raquel Valenzuela Dice

    March 10, 2020 at 10:47 pm

    Me preocupa que siempre se usa la palabra “avance”, pero no me dice qué tantos metros o el porcentaje con respecto al total. Las niñas y las adolescentes siguen siendo manoseadas en sus genitales y otras son embarazdas a temprana edad. Quién detecta y trabaja con los pedofilos y los abusadores sexuales para que no lo hagan o que la actual genrración de niños y adolescentes no se conviertan en agresores sexuales.

    Reply
  4. Guillermo Dice

    March 11, 2020 at 12:08 am

    Excelente artículo, lo que preocupa es que el análisis, en cuanto a brechas, con algunas diferencias, obviamente, es muy parecido a lo que se hacía hace más de 20años atrás. Lo que muestra que no hemos avanzado mucho.
    Muchas gracias, saludos cordiales

    Reply
  5. CECILIA YANIRA VIZCARRA DE LOZANO Dice

    March 11, 2020 at 1:31 am

    Excelente articulo… y podemos mejorar vidas en cada acción, en cada programa, en cada proyecto. Se hace necesario poner atención a lo que se esta pidiendo en los componentes sociales a las empresas que realizan proyectos, no solo debe ser hacer pequeños talleres adonde las comunidades presenten sus quejas. Esos espacios y esas oficinas deben convertirse en verdaderos laboratorios ciudadanos donde a la mujer se le apoye con acciones afirmativas efectivas. Yo tuve una experiencia del 2014 al 2018 y fue maravillosa la articulación con Ciudad Mujer de El Salvador cuando atendimos comunidades muy deprimidas y vulnerables en el programa de Reducción de Vulnerabilidad en AUP en el AMSS.

    Reply
  6. Adolfina Dice

    March 11, 2020 at 10:45 am

    Estoy de acuerdo, el primer paso para solucionar los problemas es identificarlos viendo la razón de sus existencia con el fin de poner el foco en modelarlos constructiva y positivamente en su raíz. También creando consenso sobre en el proceso conjunto a seguir para lograrlo.

    Reply
  7. Ana María Paredes Arcaya Dice

    March 11, 2020 at 11:53 pm

    Es un artículo muy interesante, muy didáctico. Pero mi preocupación es que todavía, las personas no definen apropiadamente los conceptos que ocasionan la injusticia social en lo que corresponde a la niña, a la mujer. Esto lo expreso, porque en mi País -Perú- se está dando (tal vez siempre ha habido) una ola interminable de abuso, violaciones, feminicidios, a niñas, adolescentes y mujeres, cuando converso sobre estos temas con mis alumnos, con padres y madres de familia, confunden muchos términos, por ejemplo machismo con misoginia y etc. etc.
    Considero que la escuela de familia es muy importante para contrarrestar este mal social.
    Gracias por la atención recibida.

    Reply
  8. materobalino.98 Dice

    March 14, 2020 at 2:22 am

    Interesante el análisis, seguro que en el campo de la Salud, de la educación e inclusive la oportunidad de trabajo haya cambios significativos, pero en el problema de la violencia considero que se evidencia de forma agresiva, quizá en la violencia psicolóigca que esta allí escondida. Y quizá sea debido a una débil marco legal de agilidad en los procesos judiciales para condenar los hechos de violencia y también el sistema de la publicidad que promueve a las mujeres como un objeto.

    Reply
  9. Rosa Dice

    March 18, 2020 at 10:54 am

    Increible tu articulo, cada día el objetivo está mas cerca, ahora mismo estudio un curso para saber más sobre mis derechos como mujer

    https://www.euroinnova.edu.es/curso-superior-igualdad-genero-online

    Reply
  10. Mariel Balbuena Llamosas Dice

    March 24, 2020 at 4:30 pm

    Interesante artículo, el avance a nivel mundial en la igualdad de género es muy lenta. En empresas la mayoría de cargos de dirección y gerenciales están ocupados por hombres, y a nivel salarial las mujeres perciben menos. Lo que tiene que ver en áreas rurales si ya la familia no puede enviar a todos sus hijos a la escuela, es la niña quien debe quedar en casa y el niño va a la escuela. Además que la mujer cumple varios roles a la vez, haciéndose en la mayoría de los casos cargo de los hijos. En un gobierno la mayoría de los ministros por ejemplo son varones. Se necesita de políticas públicas claras y consistentes.

    Reply
  11. Pedro Dice

    September 5, 2022 at 11:48 am

    Excelente artículo, la igualdad es necesaria en todos los ámbitos. Por ejemplo, en los entornos sanitarios, dentro de los centros de salud y hospitales. No sé si por aquí hay personal sanitario leyendo el foro pero si lo hubiera les recomiendo hacer este curso para concienciarse más sobre el tema: https://www.appf.edu.es/catalogo-de-cursos/igualdad-genero-entorno-sociosanitario/ Un saludo!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Un llamado para cerrar las brechas étnico-raciales
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Cumplir los sueños de las niñas: ¿un asunto de políticas públicas?
  • La igualdad de género funciona
  • Brechas en la educación secundaria: el doble desafío de las mujeres y niñas indígenas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT