Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Usuario de silla de ruedas es apoyado por una niña. Ambos sonríen.

Discapacidad en el Caribe: ¿Qué sabemos y cómo promover la inclusión?

December 3, 2024 Por María José Martínez - Suzanne Duryea Deja un comentario


Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) proyecta que para 2050, más de una de cada cinco personas en Las Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago tendrá una discapacidad. El aumento de 5,9 puntos porcentuales respecto a la proyección de 2020 es significativo. Dado el rápido envejecimiento de la población, este cambio demográfico pone de relieve la necesidad de actuar con urgencia.  

Aunque los países del Caribe han avanzado al comprometerse con convenciones internacionales e incorporar los derechos de las personas con discapacidad en sus marcos jurídicos nacionales, persisten desafíos para traducir estos compromisos en una inclusión social y económica efectiva. Abordar estas brechas no solo es una obligación legal, sino también crucial para el desarrollo sostenible. 

¿A quiénes nos referimos cuando hablamos de personas con discapacidad?

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la discapacidad no depende únicamente de características físicas. Es el resultado de la interacción de una deficiencia a largo plazo con barreras actitudinales o estructurales externas que limitan la participación efectiva en la sociedad. Este concepto representa un cambio respecto al antiguo modelo médico y pone énfasis en el rol de la sociedad a la hora de eliminar los obstáculos ambientales a la inclusión. 

Modelo médico versus modelo social de la discapacidad
Fuente: Duryea, Salazar Salamanca y Pinzon Caicedo (2019) 

Aumenta el número de personas con discapacidad en el Caribe 

A pesar de los esfuerzos por incluir a las personas con discapacidad en los sistemas de datos regionales, desafíos conceptuales y metodológicos han limitado la disponibilidad y precisión de los datos. Para mejorar esto, el Grupo de Washington sobre Estadísticas de Discapacidad, desarrolló un conjunto estandarizado de preguntas para censos y encuestas. Este grupo fue creado por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. Aunque algunos países del Caribe adoptaron estas preguntas en la ronda de censos 2010, su aplicación inconsistente ha dificultado la obtención de estimaciones precisas sobre discapacidad en la región. 

Gráfico de Proyecciones de prevalencia de la discapacidad para 2020 y 2050 en seis países del Caribe
Proyecciones basadas en la estructura de población proyectada de cada país y las tasas de prevalencia de la discapacidad específicas por edad y sexo para República Dominicana, medidas en el censo de 2010. Fuente: Berlinski, Duryea y Perez-Vincent (2021). 

Los países del Caribe se han comprometido con la inclusión de las personas con discapacidad, pero el cumplimiento sigue siendo limitado

Los países del Caribe miembros del BID se han comprometido con la inclusión de las personas con discapacidad ratificando la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, siendo Jamaica el primer país del mundo en ratificarla. Para monitorear el cumplimiento de la Convención, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad supervisa su implementación, al que, hasta la fecha, Jamaica y Trinidad y Tobago han presentado informes iniciales.  

Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago también han ratificado el Tratado de Marrakech, que facilita el acceso de las personas ciegas o con discapacidad visual a materiales en formatos accesibles. A nivel regional, la Carta de la Sociedad Civil de la Comunidad del Caribe (CARICOM) consagra los derechos de las personas con discapacidad a la no discriminación, la igualdad de oportunidades y el respeto a su dignidad humana. El Acuerdo de Kingston y la Declaración de Pétion Ville refuerzan aún más el marco regional sobre los derechos de las personas con discapacidad. 

A nivel nacional, los seis países han incorporado los derechos de las personas con discapacidad en sus constituciones o legislaciones específicas. La mayoría de los gobiernos han establecido organismos dedicados a apoyar a esta población, y los planes nacionales de desarrollo hacen referencia a las personas con discapacidad. 

No obstante, persisten brechas. En algunos ámbitos, las protecciones legales son débiles o no se ajustan al modelo social de discapacidad. Incluso cuando existen marcos jurídicos sólidos, no garantizan el cumplimiento. Además, a menudo, la situación de las personas con discapacidad está muy por debajo de los compromisos legales. Informes que utilizan datos del censo de 2010 sugieren que existen disparidades en diversos sectores en Guyana, Jamaica y Surinam.

Tres enfoques para fomentar sociedades más inclusivas en el Caribe

  1. Mejorar la recopilación y el uso de datos precisos sobre personas con discapacidad. Un primer paso fundamental para implementar políticas inclusivas es recopilar sistemáticamente datos comparables sobre discapacidad en todos los países y a lo largo del tiempo, siguiendo recomendaciones internacionales. Reforzar la difusión de datos también es esencial para informar mejor las políticas públicas. En Surinam, por ejemplo, un programa de apoyo al censo de población y al sistema estadístico nacional actualizará los datos sobre personas con discapacidad y mejorará la accesibilidad de las estadísticas sobre discapacidad posterior al censo. 
  1. Ampliar y hacer cumplir los marcos regulatorios. Otro enfoque consiste en alinear los marcos de políticas nacionales con la Convención, respaldados por mecanismos de cumplimiento. Por ejemplo, un programa basado en políticas en Barbados apoyó la primera política nacional del país dirigida a mejorar las vidas de las personas con discapacidad. En Surinam, donde el marco jurídico nacional tiene múltiples brechas en términos de alineación con la Convención, otro programa del BID apoyó la aprobación de la Ley de Igualdad de Trato en el Empleo, que prohíbe la discriminación y ordena la creación de mecanismos de denuncia. 
  1. Impulsar programas y servicios inclusivos y accesibles en todos los sectores. También es clave implementar políticas que promuevan la igualdad de acceso y oportunidades para las personas con discapacidad, abordando las barreras específicas de cada sector. Por ejemplo, un programa de protección social en Guyana ha apoyado el aumento del acceso al programa de asistencia pública para personas con discapacidad. Un proyecto educativo en Barbados promueve la educación inclusiva en las escuelas. Una subvención en Las Bahamas busca facilitar el empleo de personas con discapacidad en el sector energético. Proyectos para mejorar la accesibilidad de los servicios públicos en Jamaica y Trinidad y Tobago tienen como objetivo aumentar el acceso de las personas con discapacidad a certificados de nacimiento y mejorar la accesibilidad digital a los servicios gubernamentales, respectivamente. 

Mirando hacia adelante: La investigación como catalizador para intervenciones efectivas en la región

Ante las brechas en la implementación de políticas, mucho se puede aprender examinando el conjunto más amplio de políticas sobre discapacidad implementadas a nivel mundial. Explora nuestro nuevo informe microeconómico al respecto:

Haz clic para ver el informe

Esta publicación ofrece un panorama de políticas en materia de educación, protección social, salud y mercados laborales, y presenta evidencia sobre su efectividad. Se documentan numerosas políticas basadas en evidencia, incluidas algunas que no se han implementado en la región. Al mismo tiempo, se identifican grandes lagunas de conocimiento.

Cerrar estas brechas es esencial para fomentar políticas más efectivas para la inclusión de las personas con discapacidad, especialmente dadas las limitaciones del espacio fiscal. 


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Día de la discapacidad, inclusión, personas con discapacidad

María José Martínez

María José Martínez es especialista sectorial de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde donde apoya el diseño e implementación de iniciativas que promueven la igualdad de género y la inclusión de grupos de población diversos en el Caribe. Previamente, trabajó en la transversalización de género y diversidad en la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Antes de ingresar al BID, trabajó en el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, liderando proyectos de cooperación internacional y regional para América Latina y el Caribe en género y derechos humanos. También apoyó la formulación de políticas públicas y la investigación de casos de discriminación basada en género y contra grupos de población diversos en organismos gubernamentales en Nueva York. María José es chilena, abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, tiene una maestría en Derecho de la Universidad de Columbia, Nueva York, y recibió una Columbia Law School Public Interest and Government LL.M. Fellowship.

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera el programa de conocimiento sobre género y diversidad y coordina la agenda estratégica del BID para promover la inclusión de la discapacidad en el región. La Sra. Duryea tiene más de 20 años de experiencia en el diseño y evaluación de programas para promover la inclusión social y económica de mujeres, jóvenes y grupos diversos en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen PLOS One, Journal of Economics, Race, and Policy, American Economic Journal: AE y Prevention Science. Su trabajo ha sido reseñado en The Economist, El País y The Washington Post. La Sra. Duryea tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¡Sé un hombre!: la masculinidad hegemónica en el Caribe
  • Progreso y perspectiva: reflexiones sobre la diáspora afrocaribeña en América
  • El envejecimiento poblacional puede elevar la prevalencia de la discapacidad hasta el 20% en 2050 en ALC
  • Políticas para la inclusión de personas con discapacidad: qué sabemos y qué falta por saber
  • Más y mejores datos: la brújula para la inclusión de diversidad en América Latina y el Caribe 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT