Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
brechas digitales para pueblos indígenas

La triple barrera para reducir brechas digitales para pueblos indígenas

August 5, 2022 Por Hugo Us Deja un comentario


Brechas digitales, tecnología y pueblos indígenas

Gracias a la tecnología digital las distancias se han acortado, los costos se han reducido, ha aumentado la productividad, los servicios públicos se han hecho más eficientes. Sin duda, la pandemia hizo más evidente las enormes ventajas que la transformación digital y la conectividad pueden ofrecer. Asimismo, acentuó más la precariedad y la vulnerabilidad de aquellas poblaciones que han estado en desventaja, entre ellas las mujeres y los pueblos indígenas. Es decir, las asimetrías que ya existían en el mundo off line se vieron reflejadas o ampliadas en el mundo on line, evidenciando la distancia que existe a veces entre tecnología y pueblos indígenas.

Barreras para la transformación digital

En el caso de los pueblos indígenas, deben superar tres barreras para poder gozar plenamente de los beneficios que la transformación digital supone. Esto supone un gran desafío en materia de política pública y requiere de acciones concertadas:

  • Falta de acceso a la electrificación u otras fuentes de energía.
  • Menores niveles de ingresos que les limitan el acceso a los dispositivos tecnológicos.
  • Limitadas habilidades digitales.

Fuentes de energía

La falta de cobertura de energía es mayor en los pueblos indígenas, sobre todo en las zonas rurales. Los datos de la última ronda de censos disponibles de varios países de América Latina muestra que los pueblos indígenas tienen menor cobertura de energía eléctrica. De 11 países analizados, las brechas se acentúan en tres de ellos (Panamá, Brasil y Costa Rica) y es en las zonas rurales donde las brechas son aún mayores.

La falta de acceso a electricidad (u otro tipo de energía) implica un menor acceso a infraestructura de conectividad digital y acceso a internet. De cuatro países analizados (Brasil, Chile, Ecuador y Guatemala) los hogares indígenas tenían menos cobertura a internet. Chile presentaba la menor brecha (cercano a los 5 puntos porcentuales) mientras que en Brasil la diferencia era mayor a los 20 puntos (BID 2021).

Acceso a tecnología

La menor cobertura a internet va asociada a un menor acceso a dispositivos electrónicos básicos como computadoras o teléfonos inteligentes. El costo promedio de un teléfono inteligente básico puede oscilar entre el 4% y 12% del ingreso familiar medio en varios países de la región. Sin embargo, en países como Nicaragua o Guatemala, esto puede significar el 31% y 34% respectivamente (Banco Mundial 2020).

Según el reporte del BID (citado supra), en los cuatro países analizados, en Brasil, Ecuador y Guatemala la brecha en acceso a un dispositivo celular oscilaba entre un 15% y un 20%, en los cuales los hogares indígenas muestran menos acceso a estos dispositivos.

Una de las áreas que sin duda fueron más afectadas por la pandemia fue la educación. Debido a las restricciones ya indicadas, la mayoría de estudiantes indígenas de zonas rurales no tuvo acceso a la educación virtual; en el mejor de los casos recibieron educación a través de la radio

¡Puedes descargar la publicación del BID aquí!

Pertinencia cultural

El desafío más complejo que enfrentan los pueblos indígenas en cuanto a transformación digital es superar las brechas digitales de una manera que sea culturalmente pertinente. Aún cuando se lograra mejorar la cobertura de electrificación, tuvieran mayor acceso a servicios de internet y dispositivos, si no se promueve el desarrollo de habilidades digitales y si los contenidos existentes siguen siendo en los idiomas dominantes, sólo se acentuaría el riesgo de asimilación de su cultura, esta vez por medio de las tecnologías digitales.

Conforme a estimaciones de 2015, de los 6,700 idiomas existentes en ese año, sólo 10 idiomas eran los predominantes, destacando el inglés y el chino. En América Latina el idioma predominante en internet es el español y el portugués mientras que los contenidos en idiomas indígenas son casi inexistentes. De acuerdo con la UNESCO las habilidades digitales es la “habilidad de acceder, administrar, integrar, comunicar, evaluar y crear información de modo seguro y apropiado a través de tecnologías digitales para conseguir empleo, trabajo decente y emprender”.

La importancia de crear contenidos propios

A pesar de las limitaciones que enfrentan, en la región existe una serie de iniciativas desarrolladas por los pueblos indígenas y otras organizaciones aliadas para generar contenidos en sus propios idiomas, promover la educación y la salud. Algunas de estas iniciativas son las siguientes:

  • Rising Voices, Bolivia (activismo digital de lenguas indígenas)
  • Rhizomatica México (Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias)
  • Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos de Ecuador (emisoras de radio en Kichwa)
  • Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos México y Centroamérica (publicación digital de idioma pesh)
  • Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos, Bolivia (Seminario de revitalización de las lenguas indígenas en Latinoamérica)
  • Kichwa.net Ecuador (Blog con contenidos formativos en Kichwa)
  • Orbot en aymara Bolivia y Perú (Aplicación de seguridad digital en aymara)

Desde el BID, nos sumamos a esta línea de trabajo con iniciativas como nuestra Guía Comunitaria Pictográfica para la prevención del COVID-19 en comunidades indígenas, traducida a múltiples lenguas indígenas de nuestra región. Esta guía garantizaba que la información clave sobre prevención del COVID sea accesible para los pueblos indígenas también. Puedes ver una video animación de la misma y descargarla aquí:

Potenciar el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas requiere reducir las brechas digitales que les separan del resto de la sociedad. Desde el BID, entendemos que para que esta meta se pueda lograr se requiere redoblar los esfuerzos en materia de inversión pública que permita mejorar la cobertura de electrificación y acceso a internet. Además, implica identificar alternativas que les permitan desarrollar sus habilidades digitales de una manera que sea compatible con su cosmovisión.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Hugo Us

Hugo Amador Us Alvarez. Se desempeña como Especialista Senior en Desarrollo Social de la División de Género y Diversidad en la oficina en Guatemala del Banco Interamericano de Desarrollo. Su experiencia de trabajo con pueblos indígenas ha incluido los países de México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Chile y Argentina y abarcan temas de desarrollo económico, seguridad alimentaria, turismo comunitario y desarrollo con identidad con enfoque territorial. Es además el enlace con sociedad civil para la oficina del BID en Guatemala. Posee una licenciatura en Economía (Guatemala) y, gracias al Fulbright Scholarship Program, una maestría en Ciencias Políticas (Estados Unidos). Pertenece al pueblo Maya K’iché.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Mujeres Indígenas Conectadas: Cerrando brechas en habilidades digitales con identidad cultural 
  • Impulsando la Educación Intercultural Bilingüe a través de aplicaciones digitales 
  • 2020 inclusivo: tecnología accesible para los pueblos indígenas
  • Conservar las lenguas indígenas es conservar parte de la humanidad
  • Brechas en la educación secundaria: el doble desafío de las mujeres y niñas indígenas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT