Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

¿A las empresas les interesa realmente la igualdad o es sólo marketing?

April 24, 2014 Por Judith Morrison 2 Comentarios


To read it in English click here

En un momento de mi carrera me enfrenté al desafío de incluir de forma activa al sector privado en las operaciones de desarrollo a nivel de comunidad en las que trabajaba. Y lo que comenzó como un requisito se convirtió en una pasión. En parte, porque las empresas demostraron que podían aportar a estos proyectos mucho de su know-how en desarrollo empresarial, desarrollo económico y creación de empleo, principales problemas de las comunidades más desfavorecidas.

Un trabajo o una relación a largo plazo con un cliente estable no significaba sólo una fuente de ingresos, sino que para muchas personas representa además un sentimiento de empoderamiento económico y de pertenencia a la sociedad. Y esto se daba especialmente en el caso de las mujeres y de personas pertenecientes a grupos étnicos vulnerables.

El objetivo de las empresas es generar beneficios, se deben a sus accionistas. Y para asegurar que las iniciativas que fomentan la igualdad no desaparezcan en tiempos de crisis, conceptos como el de valor compartido, que aúna la mejora de las condiciones económicas y sociales mediante inversiones que benefician tanto a empresas como a comunidades, deben ser potenciados cuando hay evidencias de que existe un modelo de negocio claro.

Numerosos estudios demuestran que cuando las empresas invierten esfuerzos en hacer el bien, consiguen además reforzar su estructura, ya sea a través de una mejora en los mecanismos de toma de decisiones o volviéndose más resistentes ante las crisis económicas (mi colega Sanola Daley lo explica en su post, pero se pueden ver más ejemplos aquí y aquí).

Por eso desde el BID hemos realizado evaluaciones de valor compartido que ayuden a demostrar que la igualdad es buena para los negocios, que género y etnia tienen potencial para mejorar los beneficios en sectores tan diversos como la agroindustria, los puertos o la educación superior.

Precisamente el caso más reciente de valor compartido en el que estamos trabajando desde el BID, con la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en Perú, busca aumentar el número de estudiantes indígenas, afroperuanos y mujeres que, a pesar de estar cualificados, no podrían recibir una educación superior debido a la falta de recursos económicos y a la exclusión social. La evaluación realizada demuestra que, para las empresas, financiar becas es una buena inversión. Para más información sobre este proyecto se puede leer el blog post de Bettina Boekle-Guiffrida o ver el siguiente video:

Algunas industrias son incluso capaces de innovar o superar retos en sus negocios creando relaciones basadas en la igualdad con las comunidades locales, que se convierten en productores, proveedores o trabajadores. Algunos de los mejores ejemplos que conozco incluyen a un fabricante internacional de vehículos pesados que incorporó a las comunidades indígenas y de afrodescendientes en su cadena de suministro, o una planta eléctrica en los Andes parte de un proyecto del departamento del sector privado del BID que emplea a una cooperativa local de reciclaje para deshacerse de los residuos que dañaban sus turbinas y detenían la producción.

Descubrir formas innovadoras de generar beneficios a partir de la igualdad puede, de hecho, ser uno de los enfoques más sostenibles para el sector privado, así como la forma de llevar la temática de igualdad de género y étnica hasta las sala de juntas. Que sean los CEO y CFO los que hablen de igualdad como parte de su línea de negocio, y no sólo los responsables de marketing y recursos humanos.

Así que, respondiendo a la pregunta inicial, sí, las empresas pueden y deben estar interesadas en la igualdad. Y una de las formas de hacerlo es a través del valor compartido, una manera de que las comunidades locales pasen a ser socias y compartan los objetivos de las empresas. Y esto es muy importante, porque tiene un impacto positivo en la estructura de las compañías, lo que hace más viable darle continuidad e incluso ampliarse a mediano y largo plazo.

¿Sabes si las empresas que te son familiares apuestan por el valor compartido? ¿Cuántas veces has detectado una solución u oportunidad potencial de negocio que se basa en promover una mayor igualdad en la sociedad?



Archivado Bajo:Diversidad

Judith Morrison

Asesora Principal de la División de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Comments

  1. Hernando Viveros Dice

    May 15, 2014 at 11:48 am

    Excelente articulo Judith, creo que el Concepto de Valor Compartido debe ser la linea mas importante de trabajo en el marco de la responsabilidad social compartida del sector privado para generar mas desarrollo vinculado a las comunidades afrodescendientes e indígenas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Empresas inteligentes: presten atención a las mujeres. Da resultado
  • Algo más que firmar cheques: voluntariado y pueblos indígenas
  • Fibras naturales que mueven camiones (y comunidades)
  • Tres ingredientes claves para la igualdad de género y el crecimiento
  • 5 formas de promover la igualdad de género en una organización internacional

ETIQUETAS

afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad discriminación Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT