Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Empresas inteligentes: presten atención a las mujeres. Da resultado

March 12, 2014 Por Autor invitado 5 Comentarios


Por Sanola Daley*

To read it in English click here 

Hace ocho años, un artículo de periódico cambió mi vida. Afirmaba que, si bien en Jamaica se estaban matriculando y graduando en instituciones de educación superior más mujeres (70%) que hombres, la tasa de desempleo femenino se mantenía significativamente más alta -15,6% frente al 5,7% de la masculina-. Como jamaicana que en aquel momento estaba abriéndome camino en la Universidad, aquella noticia marcó mi trayectoria profesional para siempre.

Lo que yo no sabía en ese momento era que esta situación era prácticamente la misma en toda América Latina y el Caribe. Las mujeres han alcanzado la paridad o sobrepasado a los hombres en la matriculación en educación terciaria en la mayoría de los países pero, al mismo tiempo, su participación en la fuerza laboral sigue siendo baja, con un promedio de sólo el 37% en la mayoría de países de América Central y alrededor del 44% en Perú, Bolivia y Uruguay.

La ausencia de mujeres en el mercado de trabajo tiene graves consecuencias para las empresas y la economía. Cuando las mujeres tienen acceso a empleos e ingresos dignos, pueden mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Pueden comprar los bienes y servicios que necesitan y pueden pagar impuestos.

Además, una reciente investigación muestra una fuerte correlación entre género y diversidad en el lugar de trabajo con la mejora de los resultados empresariales. El estudio defiende que las empresas con más mujeres en puestos de liderazgo son mejores desarrollando productos y servicios que respondan a los cambios demográficos de los consumidores.

¿Por qué deberían preocuparse las empresas inteligentes?

Las mujeres son muy poderosas como consumidoras, ya que controlan 20 billones de dólares -sí, billones- del poder adquisitivo e influyen en hasta un 80% de las decisiones de compra en todo el mundo. Las instituciones financieras están comenzando a darse cuenta del potencial nicho de mercado que suponen las mujeres que aún no trabajan con la banca en la región. En 2010, el Banco Nacional de Costa Rica lanzó Banca Mujer, un programa de prestación de servicios financieros y de apoyo empresarial a las mujeres emprendedoras. En 2013 había otorgado préstamos a casi 15.000 clientes, lo que ha llevado a sus competidores locales a desarrollar productos similares.

Desde que hace ocho años leyese aquel artículo he defendido la inclusión de género como una necesidad para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Mi trabajo me ha llevado a muchos países de la región, y en todos ellos he comprobado cómo el sector privado desempeña un papel activo en el desarrollo, y que la inversión en la inclusión de género es una de las formas más concretas de ello. La clave está en que las empresas

  • reconozcan a las mujeres que se gradúan en las universidades como mano de obra altamente calificada
  • les proporcionen buenas oportunidades de trabajo
  • inviertan en su formación y desarrollo profesional
  • compren bienes y servicios a las mujeres empresarias
  • consideren a las mujeres como a consumidores poderosos e influyentes

Para las empresas con experiencia y las instituciones financieras se trata de una oportunidad de negocio y de estar a la vanguardia. Para mí, esto es más que un negocio, es desarrollo. El sector privado es el motor de la economía. Hagamos que sea también el motor del desarrollo y la equidad de género.

Sanola Daley*Sanola Daley forma parte del Programa Jóvenes Profesionales en el Departamento de Financiamiento Estructurado y Compartido del BID, donde trabaja la integración del empoderamiento económico de la mujer y la igualdad de género en su estrategia y operaciones. Originaria de Jamaica, ha pasado por Nueva York, Puerto Rico y Costa Rica.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Loreto SetiénLoreto Setién Dice

    March 31, 2014 at 9:38 am

    Los expertos creen que el futuro de la banca se escribe con M de mujer: ahorran más, son financieramente más responsables y son más fieles. https://vimeo.com/90437247

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

Search

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Igualdad

Related posts

  • 5 formas de promover la igualdad de género en una organización internacional
  • ¿Cómo invertir en un negocio innovador y con impacto social? Apuesta por los afro emprendedores
  • Diversidad en el trabajo, un negocio rentable
  • ¿A las empresas les interesa realmente la igualdad o es sólo marketing?
  • ¿Que no hay mujeres en el sector de la energía renovable? Mira de nuevo

Tags

afrodescendientes brechas Caribe ciencias del comportamiento Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos deporte paralimpico Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo Género Habilidades IDAHOTB igualdad igualdad de género inclusividad inclusión Lenguas indígenas LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral movilidad Pandemia personas con discapacidad políticas públicas post-pandemia pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube