Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Las matemáticas y la ciencia son cosa de hombres, ¿no?

October 23, 2014 Por Autor invitado 1 Comentario


To read in English, click here

Por Kristin Dacey y Sanola Daley*

Seguir a @kristin_dacey
Seguir a @ariels_voice

Las mujeres no son lo bastante inteligentes para ser ingenieras. A las mujeres no se les dan bien las matemáticas. ¿No es esa la razón por la que los hombres obtienen el 70% de los doctorados en matemáticas y el mundo se asombra cuando una mujer, Maryam Mirzakhani, gana el equivalente al Nobel de matemáticas por primera vez?

En Latinoamérica y el Caribe hay más mujeres estudiando una carrera universitaria que hombres, sin embargo los datos sobre cuántas trabajan en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) son escasos. Un estudio reciente del BID encontró que sólo un 36% de los graduados en CTIM son mujeres. Dicho de otro modo: sólo el 11% de los grados superiores obtenidos por mujeres en la región son en campos de CTIM.

Esta gran disparidad educativa tiene por fuerza implicaciones en la fuerza laboral, especialmente en el sector privado.

El Gobierno norteamericano ha reportado que las mujeres que trabajan en CTIM ganan un 33% más que aquellas que lo hacen en otras y que la brecha salarial entre hombres y mujeres es más pequeña en estas áreas. Pero si pocas deciden seguir una carrera universitaria en CTIM, menos aún se gradúan y trabajan en estos campos.

¿Por qué huyen las mujeres?

Hay varios factores que explican por qué las mujeres se mantienen alejadas de estas ciencias. Primero, porque la sociedad se empeña en repetir que los temas y profesiones relacionadas (como las ingenierías o energías renovables) son para hombres. Y estos estereotipos son difíciles de romper.

Segundo, un reporte de 2012 encontró que el 38% de las mujeres que trabajan en ingeniería en EE.UU. opta por dejar la industria debido a condiciones hostiles en la cultura laboral, falta de flexibilidad y pocas oportunidades para desarrollarse profesionalmente. Los investigadores se sorprendieron con lo poco que las mujeres mencionaban razones familiares, rompiendo el mito sobre uno de los principales motivos de abandono.

Tener más mujeres en CTIM beneficia a los negocios 

Más y más investigaciones concluyen que la diversidad, entre otras cosas de género, es esencial para mejorar la productividad, la competitividad e innovación de las compañías, así como que la inversión en las mujeres es crítica para la reducción de la pobreza. No olvidemos que influencian de forma decisiva hasta un 80% del gasto mundial.

Por eso, su participación es importante en el desarrollo de productos y servicios y en cómo las compañías responden a este segmento del mercado. Según un estudio, las compañías con equipos de liderazgo diversos que incluyen a mujeres son más innovadoras y generan mayores retornos financieros.

La diversidad conlleva innovación y la innovación es esencial para el crecimiento. Según un estudio del BID, los países con mayor proporción de ingenieros tienden a crecer más rápido que aquellos con más graduados en otras disciplinas. Por lo tanto, es vital incrementar el número de estudiantes en CTIM, y una forma es atrayendo a mujeres.

¿Qué se puede hacer?

Los estudios sobre negocio y desarrollo muestran claramente que la región debe invertir en el crecimiento económico de CTIM, y el sector privado juega un papel importante en esto.

Podemos:

Resaltar la importancia de CTIM en las instituciones de educación superior y trabajar con la educación básica y las instituciones públicas para crear un flujo de mujeres jóvenes motivadas con acceso a opciones innovadoras de financiación.

Podemos:

  • Resaltar la importancia de CTIM en las instituciones de educación superior y trabajar con la educación básica y las instituciones públicas para crear un flujo de mujeres jóvenes motivadas con acceso a opciones innovadoras de financiación.
  • Involucrar a las compañías en campos relacionados con las energías renovables y  telecomunicaciones, entre otros, y hacer más atractivos estos sectores y carreras para las mujeres jóvenes y estudiantes más diversos.
  • Trabajar con el liderazgo corporativo para que las compañías sean más inclusivas y den respuestas a un mano de obra diversa, adoptando una cultura de trabajo equitativa, mejores estrategias de contratación y retención, desarrollo de talento y flexibilidad laboral.

Debemos romper los estereotipos de género y demostrar a las compañías y a los educadores que la equidad de género en CTIM no sólo es lo correcto, sino el camino más sabio.

¿Cuáles son tus ideas para mejorar la equidad de género en CTIM en Latinoamérica y el Caribe?

Kristin Dacey (531x800) (425x640)*Kristin Dacey trabaja como Oficial Sr. de Inversiones en originación y estructuración de proyectos del Sector Privado en infraestructura social, principalmente en educación y salud, para el Dto. de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID. Tiene una Maestría en Gestión Global de la Thunderbird School of Global Management, un MBA de Arizona State y un BS y BA de Virginia Tech.

Sanola Daley*Sanola Daley forma parte del Programa Jóvenes Profesionales en el Dto. de Financiamiento Estructurado y Compartido del BID, donde trabaja la integración del empoderamiento económico de la mujer y la igualdad de género en su estrategia y operaciones. Originaria de Jamaica, ha pasado por Nueva York, Puerto Rico y Costa Rica.

Este post fue publicado originalmente en el blog Negocios Sostenibles del BID


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Niñas y ciencias: 3 formas de apoyar a las ingenieras del futuro
  • Mujeres en la ciencia: pasado, presente y futuro
  • ¿Que no hay mujeres en el sector de la energía renovable? Mira de nuevo
  • Tres ingredientes claves para la igualdad de género y el crecimiento
  • Los jóvenes, sus celulares, y el desafío a los estereotipos de género

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT