Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Empresas de mujeres y cadenas productivas : ¿cómo fortalecemos los lazos?

January 20, 2023 Por Cristina Lopez - Svante Persson Deja un comentario


Las mipymes representan el 99,5% del total del tejido empresarial, y generan más de la mitad del empleo productivo formal en la región. Según datos a 2019 reportados  por  el  SME  Finance  Forum, un  13%  de  las  micro,  pequeñas y medianas empresas (mipyme) formales de América Latina y el Caribe son de propiedad de mujeres o están lideradas por éstas. 

Si bien el porcentaje resulta pequeño, es resultado en parte de las barreras que enfrentan las empresarias para crear, desarrollar y expandir sus negocios. Es decir, hay espacio y potencial para incrementar el número y porcentaje de empresas de mujeres en la región, fomentar su formalización, y fortalecer su rentabilidad. 

Además, es interesante conocer que los motivos por los cuales las mujeres emprenden son diferentes de  aquellos  que  llevan  a  los  hombres  a emprender. Las mujeres usualmente inician un negocio por necesidad, mientras que los hombres lo hacen por oportunidad.  Esto también condiciona la motivación, y recursos disponibles para hacer crecer el negocio. Aun así, la región presenta tasas de emprendimiento de mujeres elevadas. Al menos 1 de cada 5 mujeres está comenzando o gestionando una empresa, frente a 1 cada 20 mujeres en Europa o América del Norte.

Mujeres emprendedoras y empresarias

Imaginemos tres mujeres en momentos diferentes de sus emprendimientos:

María (Potencial Emprendedora): es buena reparando electrodomésticos, habilidad que aprendió en el taller de su padre y con un curso de formación. Se pregunta si debería abrir un negocio para prestar estos servicios, pero no se anima. Su marido le dice que no se meta en líos, y en el sector hay pocas mujeres.

           

Juana (Emprendedora): emprendió hace unos años con un servicio de catering para pequeñas posadas y hoteles. Lleva el negocio como puede, porque no tuvo tiempo para aprender sobre gestión porque fue madre joven. Esto le impide crecer y conocer los números de sus ventas, costos y estrategias de crecimiento.

           

Susana (Empresaria): es conocida en su barrio porque lleva años ofreciendo el servicio de empaquetado para pequeños comercios. Si bien el negocio es rentable, no consigue posicionarse para alcanzar clientes más grandes, ni conseguir la financiación que necesita para crecer.

Barreras que enfrentan los negocios de mujeres y cadenas productivas

Estas tres mujeres representan situaciones reales en las que, por falta de confianza, conocimiento y/o recursos, sus negocios respectivos no están llegando a su potencial. Esto no sólo les perjudica a ellas, sino también a sus familias y comunidades, incluidas las cadenas productivas. Son ya múltiples los estudios que especifican las barreras más comunes a las que se enfrentan las mujeres y sus negocios, como los sesgos de género, la falta de acceso a financiamiento, menos conexiones a los mercados y falta de referentes.

Por su menor número, menor tamaño, dificultad para acceder a financiamiento, sumado a otras  barreras como roles y sesgos de género, las empresas de mujeres representan sólo alrededor de 1% del gasto de grandes empresas en proveedores. En el sector público también tienden a estar menos representadas que las empresas de hombres. Por ejemplo, en Chile las empresas de propiedad de mujeres representan solo tres de cada 10 proveedores del Estado.

BID Lab y WeFi

Para que María (y su marido y entorno), sepa que puede aspirar a emprender y ser exitosa; para fortalecer el negocio de Juana y que pueda prosperar; y para impulsar el negocio de Susana para llegar a grandes compradores, BID Lab, junto con el apoyo de WeFi, ofrece el proyecto WE3A (Aspirar, Activar y Acelerar), Fortaleciendo Empresarias en Cadenas Productivas. Este proyecto, presente en 6 países de la región, lo ejecuta de la mano de Thunderbird School of Global Management a nivel regional, y con más de 6 entidades locales a nivel nacional.

  • En el componente Aspirar, el proyecto está elaborando videos de mujeres empresarias reales. Su difusión buscará reducir sesgos conscientes e inconscientes que minimizan el éxito de mujeres empresarias.
  • En Activar, se ofrece acceso y acompañamiento, de forma gratuita, a la formación de emprendedoras a través de la plataforma Dreambuilder, y talleres y sesiones más personalizadas, para que terminen la formación con un plan de negocio. Asimismo, el proyecto ha financiado la creación de un módulo completamente nuevo, que ofrece a las empresarias elementos claves para ser parte de cadenas productivas.
  • Y para aquellas empresas de mujeres que ya están asentadas a nivel local,  Acelerar ofrece acceso a un curso de 6 meses, donde conocerán a otras empresarias de los países participantes del proyecto, y se les fortalecerá para que tengan las herramientas para presentarse como proveedoras de grandes empresas y sector público.

Cuando se diversifican las cadenas productivas, todos ganan

We3A no sólo trabaja con las empresas de mujeres, sino que también se prepara el ecosistema empresarial de la mano de WeConnect International. Se llevan adelante campañas y talleres para que las empresas compradoras sepan por qué y cómo integrar la perspectiva de género en sus cadenas productivas. Se espera que al finalizar el proyecto, unas 4000 empresas de mujeres salgan fortalecidas para participar de las cadenas de valor de sus países y de la región.

¿Y por qué esto beneficia a las empresas? Tras la pandemia de COVID-19, que tan fuertemente impactó en todo el entramado productivo en la región y a nivel mundial, las cadenas de valor no pueden darse el lujo de no diversificar, lo que incluye a las empresas de mujeres. Una cadena productiva diversa e inclusiva, que explícitamente incluye empresas de mujeres, puede disfrutar de los siguientes beneficios:

  • Aumento de ingresos y reducción de gasto en compras
  • Mayor disponibilidad y resiliencia de la cartera de proveedores
  • Fortalecimiento de la marca
  • Mayor innovación y adaptabilidad a peticiones de clientes y consumidores
  • Mejora de la entrega del servicio
  • Contribución al desarrollo económico y productivo de forma inclusiva

En este sentido, un estudio de 2015 reveló que 66% de las personas encuestadas estaban dispuestas a pagar más por productos y servicios de empresas comprometidas por tener un impacto social y medioambiental positivo.

Datos, digitalización y empresas de mujeres

La pandemia COVID-19 también ha supuesto la digitalización de gran parte de las transacciones comerciales. Entre otras ventajas, la digitalización permite crear, guardar y usar datos de dichas transacciones. Por ello, BID Lab y WeFi volvieron a unir esfuerzos a finales de 2022, y junto con Agora Partnerships co-diseñaron en el proyecto WeCount (Juntas Contamos): Aprovechamiento De Datos Y Creación de Una Plataforma De Intercambio De Información Para La Productividad Y La Sostenibilidad De Las Empresas.

Este proyecto ofrece a las empresarias diferentes oportunidades de capacitación, especialmente en digitalización de las transacciones comerciales y financieras. Además, se crearán vínculos con entidades comerciales y financieras, para fomentar el acceso a mercados y financiamiento de las empresas de mujeres.

Información para crecer

Pero la gran innovación de este proyecto es el desarrollo de la Plataforma de Intercambio de Información, que permitirá el intercambio de datos y generación de asociaciones de forma descentralizada, segura y transparente, entre las pequeñas empresas participantes, los socios comerciales y de financiamiento.

Al final de este proyecto, las mipymes de mujeres de Guatemala, El Salvador, Honduras y México podrán aprovechar sus datos para acceder a nuevos socios financieros y de mercado, tomar decisiones de venta y requisitos de capital mejor informadas, y aumentar su poder de negociación con dichos socios. Por su parte, los actores de mercados y financiamiento podrán tomar decisiones mejor informadas sobre equidad de género, ofreciendo productos y servicios adecuados para estas empresas.

Con estos proyectos se está apostando por mujeres como María, Juana y Susana, y todas aquellas empresas de mujeres cuya aportación a la recuperación económica de la región es clave. Las cadenas de valor tienen una gran oportunidad de crear una red de proveedores diversos y de calidad al sumar a estas empresas de mujeres preparadas y exitosas.



Archivado Bajo:Género Etiquetado con:emprendimiento, Empresariado Indígena, igualdad de género, mercado laboral

Cristina Lopez

Cristina López Mayher cuenta con más de 12 años de experiencia profesional trabajando en cooperación internacional. Tiene una Maestría en Gestión del Desarrollo (American University, DC), y logró un puesto como Técnico Comercial y Economista del Estado en España, donde nació. Actualmente tiene su sede en Argentina, donde ha supervisado la implementación de los dos primeros planes nacionales sobre igualdad de género. También ha trabajado con el BID en la inclusión financiera de PyMEs de y dirigidas por mujeres asesorando a los Bancos Nacionales de Desarrollo sobre cómo incluir la perspectiva de género en sus productos y servicios. Con BID Lab, está coordinando y administrando dos proyectos regionales, financiados junto con WeFi, para fortalecer a las MIPYMES de mujeres en las cadenas de valor.

Svante Persson

Svante Persson es Especialista Senior en Operaciones en BID Lab del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington con más de 20 años de experiencia en cooperación para el desarrollo. Antes de unirse al BID, trabajó como oficial de programa para la Agencia de Desarrollo Sueca SIDA en Nicaragua, Mozambique y Bolivia. Además de diseñar proyectos de cambio climático en el BID, ha trabajado como coordinador regional para Centroamérica en el Fondo Multilateral de Inversiones en Panamá y lideró equipos de proyectos en temas como emprendimiento de mujeres, agua y saneamiento, economía circular, seguridad alimentaria y últimamente en resiliencia climática del sector privado en América Latina y el Caribe. Actualmente se está enfocando en cambio climático y biodiversidad en BID Lab y forma parte del equipo de Discovery liderando proyectos en adaptación climática, ecosistemas de emprendimiento e innovación. Svante tiene una licenciatura en economía del desarrollo de la UBC Vancouver, Canadá y una maestría en economía de la Universidad de Lund, Suecia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo invertir en un negocio innovador y con impacto social? Apuesta por los afro emprendedores
  • ¿Cómo pueden los bancos de desarrollo impulsar el financiamiento de empresas de mujeres?
  • Un entorno seguro para las mujeres empresarias
  • BID Lab: 30 años innovando para promover la igualdad de género en América Latina y el Caribe
  • Vanguardia en el apoyo al emprendimiento femenino

ETIQUETAS

afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad discriminación Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT