Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Empresas, espacios para la construcción de convivencias laborales libres de violencia

November 22, 2024 Por Analia Avella - María Teresa Villanueva Deja un comentario


Al menos una de cada tres personas en América Latina y el Caribe ha experimentado violencia o acoso en el trabajo, siendo las mujeres las más afectadas. En particular, están más expuestas a la violencia psicológica, una de las formas más comunes de la violencia basada en género. Aunque menos visible, este tipo de violencia se manifiesta a través de descalificaciones, humillaciones, insultos, manipulación, aislamiento y amenazas, afectando profundamente el bienestar y desempeño laboral. Además, la violencia y el acoso sexual impactan de manera más desigual a las mujeres que a los hombres a lo largo de sus vidas laborales.

Aunque la violencia y el acoso en el trabajo son fenómenos frecuentes y persistentes, solo la mitad de las personas afectadas ha reportado sus experiencias. Muchas veces, ellas denuncian lo ocurrido después de enfrentar múltiples incidentes. No obstante, la falta de acción tiene consecuencias profundas en quien las padece e, incluso, para las empresas.

Consecuencias de la violencia

La violencia basada en género se manifiesta tanto en el ámbito privado, a través de la violencia doméstica o intrafamiliar, como en el ámbito público, incluyendo la violencia en los lugares de trabajo y en espacios comunitarios, como las calles.

Los efectos de esta problemática van más allá de las personas directamente afectadas, generando costos sociales, económicos y productivos. Las personas que sufren este tipo de violencia suelen enfrentar problemas de salud física y mental que afectan su calidad de vida, sus posibilidades para conseguir o mantener un empleo y su rendimiento laboral. 

En el caso de las empresas denunciadas por acoso sexual, estas ven mucho más afectada su imagen pública que aquellas señaladas por otras transgresiones como, por ejemplo, una mala conducta financiera. El acoso sexual suele percibirse como un problema cultural de la empresa, más que como un incidente aislado de una persona individual o grupo particular.

Las empresas son un motor de cambio social y su influencia es clave en la construcción de espacios de trabajo respetuosos y libres de violencia. El sector privado puede hacer mucho para prevenir prácticas y conductas que dañan la integridad y el bienestar de las personas en uno de los ámbitos de sus vidas: el trabajo. Además de ser una obligación legal, prevenir la violencia y el acoso laboral es una responsabilidad social. La violencia basada en género afecta principalmente a mujeres y niñas, pero también impacta a personas según su orientación sexual o identidad de género. Esta problemática incluye distintas manifestaciones como la violencia física, sexual, psicológica, simbólica y digital o en línea, y suele verse agravada en los casos donde confluyen otras dimensiones como la raza, etnia, discapacidad, estatus migratorio o edad.

Es responsabilidad fundamental para las empresas prevenir y abordar la violencia y el acoso en el trabajo. Este compromiso no solo protege a las personas trabajadoras y puede garantizarles un entorno seguro para su desarrollo y contribución a la organización, sino que fortalece la cultura organizacional y mejora la imagen y salud corporativa.

¿Cómo prevenir y abordar la violencia y el acoso en las empresas?

Para apoyar a las empresas en estos esfuerzos, les invitamos a consultar la Guía para promover la igualdad de género en las empresas de América Latina y el Caribe. Elaborada por el Grupo BID en colaboración con el Foro Económico Mundial y la Agencia Francesa de Desarrollo, esta guía ofrece herramientas prácticas y estrategias para promover la igualdad de género en las empresas a través de ocho dimensiones. Una de ellas, se enfoca en medidas efectivas contra la violencia y el acoso en el lugar de trabajo.

La dimensión “Convivencias sanas y libres de violencia y acoso” abarca áreas clave como la prevención, la protección, los canales de denuncia, el acompañamiento y el seguimiento de casos. Además, presenta ejemplos de empresas que han implementado con éxito estas estrategias, destacando prácticas innovadoras en temas poco explorados, como el abordaje de la violencia doméstica o intrafamiliar en el entorno laboral.

Promover una cultura libre de violencia en las empresas requiere políticas claras y un compromiso visible desde el liderazgo. La implementación de prácticas que promuevan un cambio cultural y fomenten un entorno laboral inclusivo y respetuoso es la clave para erradicar la violencia basada en género en el ámbito laboral.

Revive el lanzamiento de la Guía para promover la igualdad de género en las empresas de América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, IPG, violencia contra la mujer

Analia Avella

Analía Avella es consultora en la División de Género y Diversidad del BID. Cuenta con amplia experiencia en el acompañamiento al sector empresarial para el desarrollo de planes de acción e implementación de políticas corporativas en igualdad de género e inclusión. También ha formado parte de distintos gabinetes técnicos en la función pública, donde desarrolló programas de vinculación y apoyo al sector privado. Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y obtuvo una especialización en Gobierno Corporativo, Compliance y Control de Riesgos en la Universidad de San Andrés (Argentina).

María Teresa Villanueva

María Teresa Villanueva es Especialista Principal de Género y Diversidad del BID. Cuenta con experiencia profesional en el desarrollo de alianzas público-privadas para promover la equidad de género a nivel regional, promoción de políticas públicas y programas para una participación más efectiva de la mujer en la fuerza laboral y en el liderazgo a nivel público y privado. Obtuvo una maestría en Gerencia para el Desarrollo de American University en la ciudad de Washington, D.C y un doble pregrado en Economía y Administración de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre
  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe
  • 2021: hablamos de igualdad de género
  • ¿Cómo construir espacios laborales sin acoso?
  • 4 enfoques para abordar la violencia contra la mujer

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT