Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
banner ELSA espacios laborales libres de acoso

¿Cómo construir espacios laborales sin acoso?

November 26, 2021 Por Marlene Molero 1 Comentario


Primeros aprendizajes de ELSA, una plataforma para prevenir el acoso sexual laboral

El acoso sexual es uno de los principales problemas que enfrentan las mujeres y las niñas en nuestra región, y dentro de este, se destaca el acoso sexual laboral. En el 2019 la encuestadora IPSOS encontró que el acoso sexual estaba entre los tres primeros aspectos que las mujeres debían enfrentar junto con otras manifestaciones de violencia basada en género como la violencia física o psicológica.

Sin embargo, pese a su relevancia, es poco lo que sabemos sobre el acoso sexual. No contamos con información que nos permita conocer sus dimensiones ni sus características en los espacios de trabajo. Y no las conocemos porque en la región esto, hasta hace menos de un año, no se medía.

Este es el contexto en el que surge ELSA (acrónimo de Espacios Laborales Sin Acoso), una herramienta digital desarrollada por GenderLab con el apoyo y financiamiento del BID. ELSA permite a las organizaciones implementar una cultura de prevención frente al acoso sexual laboral basada en evidencia.

Para lograrlo, esta herramienta recoge información de la organización y de su personal, elabora planes de acción con base en algoritmos y acompaña en su implementación. Tenemos un año con ELSA y en este periodo hemos trabajado con más de 75 organizaciones públicas y privadas en Bolivia, Colombia y Perú.

Aprendizajes, retos y oportunidades

Si bien el trabajo en este primer año ha sido el de establecer una línea base, la evidencia nos permite compartir algunos aprendizajes que estamos convencidos identifican retos y encuentran oportunidades para dar una respuesta efectiva a este problema largamente invisibilizado en nuestra sociedad.

Adoptar una cultura de prevención es bueno para las personas y bueno para el negocio

  • El acoso sexual laboral afecta la productividad, menoscaba el clima laboral y el bienestar del personal. Con ELSA encontramos que cuando las personas no han estado expuestas a situaciones de acoso, más del 60% reporta estar totalmente satisfecho con su vínculo laboral actual. Este porcentaje se reduce a la mitad cuando sí han pasado por situaciones de este tipo.
  • La productividad laboral también se ve afectada como consecuencia del acoso sexual. A causa de esta situación 28% considera que disminuyó su rendimiento laboral, y 17% reportó ausencias. En el centro de todo se encuentra la persona y su bienestar se ve comprometido. 72% sintió estrés y 52% ansiedad. 47% experimentó dificultades para concentrarse y 30% comenzó a tener problemas para dormir.

El acoso sexual es un problema frecuente del que se conoce poco y se habla menos

  • Tres de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres pasó por alguna situación de acoso sexual laboral en los últimos 24 meses en Bolivia, Colombia y Perú. La denuncia es la última opción de las personas que pasan por acoso, sólo el 10% lo hace. La gran mayoría -3 de cada 4- opta por evitar a la persona que lo hace y alejarse de ella todo lo posible. En uno de cada cinco casos incluso se dan excusas para solicitar un cambio de área.
  • Esta desconfianza en la estructura organizacional para proteger a las personas que pasan por acoso se enmarca en el miedo y esto es especialmente relevante en el caso de las mujeres. 42% de las que no denunciaron señalaron que no querían ser vistas como personas problemáticas en el trabajo y 23% expresó tener vergüenza.

La orientación sexual es un factor de riesgo del acoso sexual laboral

  • Las personas LGB están más expuestas a situaciones de acoso sexual laboral y la incidencia en este caso alcanza a la mitad de ellas. Esta es incluso mayor que en las mujeres donde llega al 37% en un periodo de 24 meses.
  • Las expresiones más comunes de este acoso son los comentarios y mal llamadas bromas sobre la orientación sexual. La evidencia que tenemos de ELSA sugiere que estos comportamientos están normalizados y forman parte de una cultura organizacional informal. Las organizaciones tienen el reto de crear espacios de trabajo más seguros y confiables para todas las personas que trabajan en ellas.

Ponemos la atención en la víctima del acoso sexual, en lugar de los comportamientos que lo generan

  • Tenemos la tendencia a poner excesiva atención en la reacción de la persona a la que se dirige el acoso sexual. Buscamos un rechazo expreso y fuerte para validar la existencia del acoso. Con ELSA encontramos que tres de cuatro personas está totalmente de acuerdo o de acuerdo en que las prácticas o comportamientos hubieran cesado si la víctima los hubiera rechazado cuando sucedieron.
  • Este traslado de responsabilidad también guarda relación con la forma en que entendemos el concepto. Más del 70% piensa que el rechazo expreso es necesario para calificar un caso como de acoso sexual. Y más del 60% piensa que quien acosa debe tener la intención manifiesta de hacerlo para poder calificar la conducta como tal. El riesgo es construir un estándar de acosador razonable en lugar de uno en el que los comportamientos mismos sean los protagonistas.

El acoso sexual laboral es expresión de una cultura informal de la que muchos somos parte

  • El acoso sexual no se trata de hechos aislados que involucran a unas pocas personas, sino de un sistema que permite que esto pase y del que probablemente muchos somos parte. 28% de trabajadores reportó haber sido testigo de alguna situación de hostigamiento o acoso sexual laboral en los últimos 24 meses.
  • La tendencia es que sólo reconocemos como acoso las manifestaciones más graves. Las que tienen que ver con actos físicos y con chantaje. Las bromas sexuales o sexistas, los comentarios sobre la apariencia física e incluso las bromas sobre la orientación sexual o identidad de género de una persona forman parte de las conductas que tendemos a normalizar. El acoso sexual en esta concepción es sólo la punta del iceberg, aquello que vemos por evidente.

Retos por delante

El acoso sexual en el mundo del trabajo es una realidad para al menos la tercera parte de la fuerza laboral, y muy especialmente para las mujeres y personas no heterosexuales. El bienestar personal y la productividad laboral se ven afectados. Si queremos impulsar el desarrollo de la región, abordar este problema es imperativo.

Hay retos por delante. El acoso sexual es un concepto que no logramos entender. Nos enfocamos en la reacción de la víctima en lugar de los comportamientos que le dan lugar. Y tenemos una cultura de tolerancia y normalización que es parte central del problema.

Es posible cambiar las estadísticas negativas, es posible cambiar comportamientos y actitudes que no contribuyen, es posible lograr un gran cambio si todos unimos esfuerzos y objetivos: por más Espacios Laborales Sin Acoso #ELSA #EspaciosLaboralesSinAcoso pic.twitter.com/PEElUgxz3h

— ELSA (@ELSA_GenderLab) March 5, 2021

Tenemos la oportunidad de generar un cambio. En este año hemos visto como distintas organizaciones se vuelcan a la acción tras conocer los resultados de su diagnóstico. Visibilizan el problema en sus propios ámbitos y en la sociedad y lo abordan. Hoy ratificamos que lo que se mide existe. Visibilizar el problema de acoso sexual laboral es quizás el principal logro de ELSA en su primer año. Lo que sigue, es encontrar lo que mejor funciona para hacerle frente.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral, violencia contra la mujer, violencia sexual y basada en género

Marlene Molero

CEO & Fundadora GenderLab. Abogada. Master en Género, Políticas Públicas y Desigualdad por London School of Economics. Docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad del Pacífico.

Reader Interactions

Comments

  1. Ramfiz Dice

    November 29, 2021 at 7:54 pm

    Podemos utilizarlo e implementarlo en empresas de otros países?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Empresas, espacios para la construcción de convivencias laborales libres de violencia
  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre
  • #LGBTQtoo: visibilizando lo invisible
  • 2021: hablamos de igualdad de género
  • No soy ni tu amor ni tu reina

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT