Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Foto de grupo de mujeres de pueblos indígenas.

Un nuevo contrato social para los pueblos originarios

August 6, 2021 Por Carmen Albertos - Gabriel Muyuy - Myrna Cunningham Deja un comentario


Sentado en un hamaca en la Casa del Congreso en una comunidad de la comarca Gunayala de Panamá, meciéndose suavemente, con un sombrero negro ladeado que afirma su autoridad y una camisa de brillante color verde, el saigladumman de la cultura respondía:”¿qué queremos decirles a los que vienen de fuera? Les pedimos que nos escuchen, que seamos hermanos y hermanas, y que nos relacionemos de manera horizontal; nosotros aprendemos de ustedes, ustedes aprenden de nosotros; y solo así, juntos, construimos¨. 

Estas sabias palabras emanadas de la boca y el corazón de una gran autoridad indígena resumen la esencia del tema elegido este año para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto). Los pueblos originarios reclaman un nuevo contrato social, una forma diferente de relacionarnos con ellos, de igual a igual, con respecto y apreciación de su cultura, de sus formas de vida y organización social, de su gestión y uso sostenible del territorio y de sus derechos colectivos.

Elementos clave a considerar

En los muchos años que el BID lleva trabajando con y para los pueblos indígenas hemos aprendido que algunos elementos clave que debemos considerar, desde los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado para este nuevo contrato social, serían:

  1. Fomentar una relación horizontal, mostrando actitudes de respeto entre iguales, apreciando las diferencias de sus sociedades, de sus propias normas y derecho propio; de sus diferentes formas de organización social y política para la toma de decisiones, en muchos casos basado en lo colectivo mediante asambleas; de su idioma; de su cultura; su espiritualidad.
    1. Preguntas guía para personal de instituciones nacionales e internacionales: ¿He identificado quienes son las autoridades? ¿Conozco cómo toman las decisiones en esta comunidad? ¿me he acercado sin preconcepciones sobre su cultura o forma de organización social?
  2. Tomar tiempo para adquirir conocimiento del otro. Es importante invertir recursos necesarios para poder identificar esas diferencias en sus formas de vida propia, no asumir desde la perspectiva propia sino ser capaces de partir de su conocimiento, de su experiencia, de su propia relación espiritual con el territorio como fuente de identidad, para proponer soluciones creadas con ellos. Para ello, el BID ha realizado numerosos análisis socioculturales con metodologías etnográficas y recopilación de información en campo.
    1. ¿Qué conocimiento nuevo he adquirido sobre su cultura y modos de trasmisión de conocimiento, sus relaciones de parentesco, su visión del mundo, su idioma, el derecho consuetudinario, su concepción de salud y enfermedad, sus prioridades para el buen vivir, etc?
  3. Construir de forma conjunta. Trabajar con metodologías participativas, de co-creación donde la toma de decisiones en las diferentes etapas del proyecto se tomen conjuntamente y se den relaciones de corresponsabilidad en las cuales las comunidades no son meros receptores de programas que llegan, sino partícipes plenos en la toma de decisiones sobre las inversiones. Un claro ejemplo es el mecanismo de los núcleos ejecutores de Perú donde las comunidades son las responsables de la ejecución de fondos públicos y su mantenimiento.
    1. ¿Puedo identificar cambios en el diseño del proyecto debido a los esfuerzos de creación conjunta con los pueblos? ¿Se han identificado indicadores para medir el avance en temas de interés para los indígenas (i.e. territorios con propiedad colectiva, ríos más limpios, disminución de violencia, oportunidades específicas de empleo para indígenas urbanos en sectores de alta remuneración como las TICS, etc.?
  4. Promover la adecuación cultural. Una vez adquirido el conocimiento y con un trabajo conjunto, es esencial asegurar la adecuación cultural de los programas y políticas que llegan a sus territorios u hogares para el caso de los indígenas urbanos. Desde el BID los análisis socioculturales realizados han alimentado la adecuación cultural de programas con incorporación de etnomatemáticas, guías de etnoingeniería, salud intercultural, etc.
    1. ¿Cuáles son los elementos del proyecto que muestran esta adecuación cultural, se incorpora su idioma, su forma de construir casas, sus conocimientos de salud, se han incluido medidas para garantizar la integridad territorial?
  5. Lograr equidad de la inversión pública. Las documentadas brechas de pobreza indígena en todos los indicadores estándar de desarrollo (años de educación formal, indicadores de salud, ingresos, etc) se deben en parte a que los estados invierten menos recursos públicos en los territorios indígenas que en las zonas no indígenas de los países. Un estudio del BID mostró que en Panamá el estado invierte la mitad de recursos en hogares indígenas que en no indígenas.
    1. ¿Cuánto invierte el estado de un país en los hogares, comunidades o territorios indígenas en comparación con el resto del país? ¿Cómo desde los programas de financiamiento internacional se puede colaborar en cerrar esta brecha de inversión?

El FILAC

Entre los diferentes mecanismos para hacer realidad este nuevo contrato social, destaca un organismo intergubernamental conformado por 22 Estados miembros, especializado en la promoción del Desarrollo con Identidad y enfocado en promover el Vivir Bien y los derechos de los pueblos originarios: el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). El FILAC es único a nivel global por su particular modelo de gobernanza paritario, con participación igualitaria de los representantes de los gobiernos y de los pueblos indígenas de los 22 Estados miembros. Es un socio estratégico en la región, que  promueve el Buen Vivir como una alternativa de vida digna para los pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas de América Latina y El Caribe, a través del ejercicio pleno de los derechos humanos y colectivos, la interculturalidad como forma de convivencia, generando la igualdad de oportunidades y la superación de todas las formas de exclusión y dominación, desarrollando capacidades para facilitar, asesorar técnica y políticamente los procesos de diálogo entre los Estados y los gobiernos de los pueblos indígenas.

Nuestro compromiso

En el BID, consideramos que para alcanzar un crecimiento sostenible y equitativo, es clave la inclusión de la diversidad en el desarrollo de la región. Desde el Banco sostenemos que para potenciar el valor del patrimonio de los pueblos indígenas y promover su visión de desarrollo y buen vivir, es indispensable reconocer sus derechos colectivos y trabajar con un enfoque específico que parta de su identidad.

Desde el BID queremos contribuir a este nuevo contrato social con los más de 826 pueblos originarios de América Latina y el Caribe y para ello presentamos una Guía Básica de Trabajo con Pueblos Indígenas que nos puede ayudar a partir hacia este camino desde un entendimiento común.

Descarga la guía aquí


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Desarrollo, desarrollo con identidad, Desarrollo Económico Indígena, Día de los Pueblos Indígenas, pueblos indígenas

Carmen Albertos

Antropóloga especializada en pueblos indígenas y poblaciones diversas, reasentamiento involuntario, análisis sociocultural, evaluaciones cualitativas e investigación social aplicada, reducción de pobreza y programas multisectoriales de desarrollo. Amplia experiencia asesorando a gobiernos en formulación de política pública y entrega de servicios para poblaciones vulnerables y colectivos cultural o identitariamente diferenciados. Máster en Antropología Aplicada y candidata a Ph. D en Antropología Social. Trabaja en el BID desde 1997

Gabriel Muyuy

Gabriel Muyuy es Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC). Cuenta con una amplia experiencia en la defensa de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, fue vicepresidente de la Organización Indígena de Colombia (ONIC) entre 1990 y 1991; fue parte del equipo de trabajo del Asambleísta Constituyente Francisco Rojas Birry; Senador de la República colombiana por dos periodos (1991 a 1998), involucrado en áreas de Medio Ambiente donde los derechos territoriales de los Pueblos indígenas tuvieron un tratamiento importante; asimismo promovió e introdujo varios elementos de legislación sobre, tierras, participación política, desarrollo y autonomía de los Pueblos Indígenas.

Myrna Cunningham

Médica cirujana, feminista miskita y activista indígena de Nicaragua. Ha participado en procesos político-sociales vinculados a la lucha por los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas de América Latina. Ha sido coordinadora de la Cátedra Indígena de la Universidad Indígena Intercultural. Hoy es presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y de la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), luego de estar a cargo, hasta 2013, del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Desarrollo sostenible de los pueblos indígenas: con ellos, para ellos
  • Biodiversidad bien vivida: ¿por qué nos cuesta tanto entenderlo?
  • 2021: un año para hablar de diversidad
  • Etnoingeniería: diseñar obras desde la diversidad étnica
  • Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT