Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Pandemia 2020: Respuestas urgentes y diferenciadas para pueblos indígenas

April 10, 2020 Por David Cotacachi - Ana Grigera 16 Comentarios


La magnitud del contagio causado por el COVID-19 afecta de manera desproporcionada a los pueblos indígenas. Esta situación presenta un gran desafío sanitario que requiere de respuestas inmediatas y sensibles a la realidad culturalmente diversa de los pueblos indígenas.

En Latinoamérica, cerca de 53 millones de personas de más de 700 pueblos indígenas enfrentan, en su mayoría, un conjunto de condiciones adversas previas como: elevados niveles de pobreza material y otras formas de desigualdad social que los predispone a un alto riesgo de contagio, morbilidad y mortalidad por el COVID-19. Debido al alto riesgo a la pandemia y a la necesidad de respuestas en un contexto cultural y lingüístico diverso, se requiere identificar y priorizar medidas preventivas inmediatas y diferenciadas para atender la emergencia en territorios de los pueblos indígenas.
To read in English click here.

¿Por qué son altamente vulnerables?

La pobreza material, el bajo acceso a los servicios de salud y educación, a servicios básicos como agua potable y saneamiento, desempleo, limitado acceso a medios de comunicación, entre otros, constituyen barreras que aumentan significativamente la vulnerabilidad de los pueblos indígenas a distintas enfermedades. Como consecuencia, la población indígena ya sufre múltiples enfermedades crónicas e infecciosas previas como la diabetes tipo II, tuberculosis, hepatitis B, VIH/SIDA, malaria, dengue, zika, entre otros. Estas enfermedades previas debilitan los sistemas inmunológicos de las personas volviéndolas altamente vulnerables al COVID-19.

En el caso de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, el COVID-19 amenaza con la extinción en masa de poblaciones enteras debido a que dichos pueblos no poseen ninguna inmunidad incluso a infecciones que actualmente pueden ser prevenidas con vacunas. Actualmente, estos pueblos están fuera del radar y el alcance de los sistemas de salud.

A estas condiciones se suman las barreras geográficas y de infraestructura social. Varios pueblos indígenas viven en zonas rurales, de ubicación lejana o remota y con menor infraestructura de desarrollo que convierten a la provisión de los servicios de salud y a las medidas sanitarias de prevención, contención y tratamiento del COVID-19 en un verdadero desafío. Por ejemplo, este es el caso de la mayoría de pueblos indígenas de la Amazonía para quienes la barrera geográfica es crítica.

Para los sistemas de salud, los brotes comunitarios de COVID-19 en lugares de difícil acceso, donde los servicios de salud no existen o son frecuentemente limitados en recursos humanos y materiales, con poca capacidad de respuesta, representan una situación epidemiológica compleja, exigente y sin precedentes para la respuesta sanitaria.

Un abordaje sanitario estándar, no sirve para todos

Debido a la alta diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas, se requieren de medidas culturalmente apropiadas para que puedan ser aplicadas en los territorios. Por ejemplo, las campañas de comunicación requieren ser realizadas en idiomas nativos y con mensajes comprensibles y que tengan sentido con la realidad local.

Igualmente, las medidas de saneamiento como el lavado de manos y desinfección no pueden realizarse conforme a los protocolos estándar en condiciones en las que los pueblos indígenas no tienen acceso a recursos como agua potable, jabón, detergente, alcohol antiséptico, gel anti-bacterial, medicamentos básicos como analgésicos, entre otros. Asimismo, las medidas de aislamiento y distanciamiento social son difíciles de aplicar cuando las estructuras familiares y comunitarias son intrínsecamente colectivas y con una fuerte cohesión social. Por ejemplo, el aislamiento de los ancianos es difícil cuando los mismos representan el pilar familiar y de autoridad en las comunidades indígenas.

Las respuestas sanitarias inmediatas para atender la emergencia mundial deben priorizar a los pueblos indígenas como una población epidemiológica de alto riesgo y adoptar respuestas desde un abordaje diferenciado. Dichas respuestas deben basarse en un trabajo conjunto y coordinado entre los pueblos indígenas y los gobiernos nacionales y subnacionales.

Las organizaciones y autoridades tradicionales indígenas, cuentan con estructuras representativas a nivel nacional, subnacional y comunitario, cada uno de los cuales juegan un rol vital para reforzar las medidas de prevención y contención del virus en los territorios de los pueblos indígenas. Consecuentemente, al articular las acciones de los gobiernos con las estructuras de coordinación de los pueblos indígenas se pueden lograr intervenciones más efectivas en el territorio.

Respuestas urgentes y diferenciadas

Para guiar a los tomadores de decisión, agentes de salud y líderes y organizaciones indígenas, sobre las consideraciones clave a tomar en cuenta para el manejo de la crisis en territorios de los pueblos indígenas, el BID ha elaborado instrumentos técnicos con un enfoque práctico y conciso.

Estos instrumentos se basan en una amplia revisión y sistematización de las herramientas, protocolos, guías y declaraciones elaborados por organizaciones internacionales, gobiernos nacionales y subnacionales, organizaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales y diálogo con organizaciones indígenas regionales para enfrentar la emergencia y responder a preguntas claves de los pueblos indígenas, tales como:

  • ¿Cómo lograr respuestas urgentes y efectivas a la pandemia, en los territorios, garantizando un trabajo articulado con los pueblos indígenas?
  • ¿Cómo adecuar las medidas y protocolos sanitarios estandarizados frente al COVID-19 en contextos de alta diversidad cultural y lingüística y con limitado acceso a servicios médicos y servicios básicos?
  • ¿Qué acciones de prevención y contención pueden adoptar las comunidades frente a la pandemia desde su realidad comunitaria y colectiva?

La respuesta a dichas preguntas fundamentales y la implementación de medidas adecuadas, en diálogo directo con los pueblos indígenas, tienen el potencial de mejorar la eficacia de las acciones que los países toman para salvar la mayor cantidad de vidas.

Accede a los siguientes documentos para gestionar el COVID-19 en territorios indígenas:

PDF con recomendaciones para pueblos indígenas ante la crisis del COVID-19
Prevención, contención y manejo de casos de contagio por COVID-19 en territorios indígenas
Guía Comunitaria para los pueblos indígenas para afrontar al COVID-19
Guía Comunitaria: ¿Cómo afrontamos la crisis del COVID-19?
Herramientas, protocolos, declaraciones y otros insumos orientados al manejo de crisis por el COVID-19 en territorios de los pueblos indígenas
Fotografía: Omar Arregui

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Coronavirus, COVID-19, Diversidad, pueblos indígenas

David Cotacachi

David Cotacachi es consultor de la Unidad Amazónica del BID. Su trabajo se enfoca en el diseño y ejecución de proyectos relacionados a los pueblos indígenas y afrodescendientes con énfasis en la conservación de la biodiversidad, bioeconomía, cambio climático, vivienda sostenible, desarrollo económico, género, diversidad y otros temas de desarrollo. Tiene amplia experiencia de trabajo con organismos multilaterales incluyendo el BID, CAF y el Banco Mundial. Es experto en Responsabilidad Social Corporativa, con amplio conocimiento del sector público y privado (hidrocarburífero y forestal). David tiene una maestría en Ecología y Políticas Ambientales por la Universidad de Georgia (USA) y una maestría en Administración Pública de Harvard University (USA). Pertenece al pueblo Kichwa-Otavalo, de Ecuador.

Ana Grigera

Ana I. Grigera es antropóloga formada en la Universidad de Nueva York (New York University) y la Universidad de Panthéon-Sorbonne (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne). Ha dedicado sus estudios y trayectoria laboral a la integración práctica de la interculturalidad en programas y políticas públicas dirigidas a la salud, la resolución de conflictos, la migración, la educación y el desarrollo económico. Es especialista de la División de Género y Diversidad en las oficinas del BID en Panamá. Apoya de manera transversal a diversos sectores del BID (infraestructura vial, salud, educación, desarrollo económico, entre otros) para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la formulación, diseño y ejecución de operaciones y políticas públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. David Celis Dice

    April 11, 2020 at 2:56 pm

    Lo mejor que le puede pasar a los pueblos indígenas aislados es que los blancos europeos y demás o vayamos a visitarlos.

    Reply
    • Francisco Xavier Dice

      April 23, 2020 at 3:00 am

      NO vayamos a visitarlos. Bien dicho.

      Reply
  2. Alban Dice

    April 11, 2020 at 4:32 pm

    Gracias David, Ana y el BID por abordar el tema clave del COVID y los grupos indígenas y ofrecer una guía para orientar a los actores implementadores y los tomadores de decisión.

    Reply
  3. Adda Chuecas Dice

    April 11, 2020 at 5:30 pm

    Efectivamente es urgente tener presente la alta vulnerabilidad de los pueblos indígenas. Por lo que es parte de la responsabilidad de los Estados de crear medidas, protocolos que sean pertinentes culturalmente. Además tener en cuenta las formas de organización de los pueblos indígenas. Las acciones que esta tomando el estado en relación a los pueblos indígenas deben ser dialogados con las organizaciones indígenas.

    2. Coordinaciones entre estadía que comparten fronteras donde hay pueblos indígenas. Así como PIACI.

    Reply
  4. Adda Chuecas Dice

    April 11, 2020 at 7:11 pm

    Es fundamental que los estados tomen acciones urgentes para enfrentar la pandemia del Coronavirus donde los pueblos indígenas son los mas vulnerables,

    Estas acciones deben tener en cuenta:
    1.- La pertinencia cultural en los protocolos del atención en los centros de salud con personal indígena.
    2.- Diferenciar el impacto que esta pandemia tiene en las mujeres, los niiños, niñas por ser sectores de gran vulneravilidad, desnutriccion, anemia, mortalidad..
    3.- Información sobre la pandemia en lengua e idiomas originarios.
    4.- Tomar en cuenta los sistemas de organización de los pueblos indígenas y coordinar con las organizaciones para enfrentar desde sus propias formas usos y costumbres y se conviertan en los grandes aliados de los estados

    un aspecto relevante es el de la coordinacion entre los los estados,muchos pueblos son transfroterizos y existen también .PIACI

    Otro punto poco visible es el de las personas privadas de libertad que pertenecen a pueblos indígenas y son altamente vulnerables desarraigados de sus familias, comunidades y si ninguna ayuda..

    Reply
  5. Jose Osmin Dominguez Dice

    April 11, 2020 at 10:49 pm

    Creo en El Salvador no se han creado mecanismos.

    Reply
  6. Beneco Enecia Dice

    April 11, 2020 at 10:57 pm

    Como se visualiza la realidad de los migrantes y apátridas de las americas en la posible respuesta diversa que se sugiere?

    Reply
  7. SOLIS CONDOR, JORGE Dice

    April 12, 2020 at 3:41 am

    CORONAVIRUS 19 EN LOS ANDES Y PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL PERU
    Nuestras comunidades originarias asentadas en los andes del Perú, es la dinamizadora de la provisión de los alimentos a las poblaciones urbanas del Perú, pero son los catalogados grupos o ciudadanos de “segunda clase”, son tildados de antidesarrollo, son los más olvidados y postergados por los gobiernos y los Estados.
    Ante la pandemia del coronavirus 19, es el que recibe menos apoyo, son los invisibilizados y los minimizados y a quienes se le impone un nuevo modelo de economía centrada en la minería y el asistencialismo degenerador de los principios morales y productivos heredados de su generaciones o la cultura ancestral. Pero ahora enfrenta la realidad de la pandemia con sus propios recursos y costumbres (autoabastecimiento a través de sus productos, corrales o qenchras, pirwas o trojas, medicina local o etnomedicina, etc), en estos momentos tienen las cosechas de papa y otros tubérculos, pero se han paralizado, se encuentran desesperados por sacar a las ciudades, pero nadie apoya.
    Necesitamos que los gobernantes locales abrir las carreteras bloquedas y apoyar para desplazar dichos productos a las ciudades, sino se corre el riesgo de perderse y es el trabajo de meses y podrían agravar la situación de los pobladores de las comunidades productoras.

    Reply
  8. Víctor Nieto Bonilla Dice

    April 12, 2020 at 5:17 am

    Hola
    Felicitaciones por el razonamiento, dedicado a pueblos indígenas y muchos de ellos claman la presencia del Estado,, oh en otro Estado subnacional, en estos momentos de apremios, temor, abandono que vive las comunidades nativas y de igual las comunidades indígenas.Los factores de realidad fueron precisados por ustedes. Por otro lado, se hace urgente, retomar nuevas dinámicas en decisiones, en marco de emergencia: educación ,salud intercultural,etc.
    En conclusión, vale leer sus aportes porque refrescan.

    Reply
  9. PATRICIO SANTI Dice

    April 13, 2020 at 12:27 am

    Felicitar por las propuestas planteadas en el presente documento, creo que son aportes muy significativos.

    También manifestar que en Ecuador vamos a tener nuestra primera experiencia de solidaridad y recirpocidad, en el sentido de que es responsabilidad del Estado establecer mecanismos de protección contención y gestión para mitigar este tipo de pandemia, pero también estamos más que seguros que los Pueblos Indígenas podemos aportar con nuestros conocimientos para enfrentar esta problemática global.
    Saludos y éxtios en sus lasbores.

    Reply
  10. Hernán Dice

    April 13, 2020 at 12:53 am

    Muy interesante los temas pero siguen siendo generalizados estos deben responder a las realidades territoriales locales con acciones inmediatas discursos y protocolos se deben elaborar con los propios actores locales acompañado de una respuesta humanitaria.

    Reply
  11. DAMIAN SALAZAR ROJAS Dice

    April 14, 2020 at 2:54 pm

    ¿Cómo lograr respuestas urgentes y efectivas a la pandemia, en los territorios, garantizando un trabajo articulado con los pueblos indígenas? a esta interrogante, se debe desarrollar acciones coordinadas, los gobiernos locales, gobiernos regionales y el gobierno central para desarrollar estrategias de aislamiento de estos pueblos indígenas para evitar el ingreso de personas infectadas foráneas a estos espacios indígenas que propague el mal. no hay otra forma, dado a que este grupo de personas son altamente vulnerables a este tipo de enfermedades, en realidad no soportan ni siquiera un resfriado simple, menos el covid.
    ¿Cómo adecuar las medidas y protocolos sanitarios estandarizados frente al COVID-19 en contextos de alta diversidad cultural y lingüística y con limitado acceso a servicios médicos y servicios básicos? preparar personal que domine el lenguaje de este grupo vulnerable indígena, convocar profesionales de la salud que tenga experiencia y convivencia en la zona indígena para intervenir, abastecer de infraestructura, materiales tecnológicos, entre otros para hacer frente a la pandemia.
    ¿Qué acciones de prevención y contención pueden adoptar las comunidades frente a la pandemia desde su realidad comunitaria y colectiva? la información es importante, una sociedad informada esta preparada para enfrentar la pandemia y reducir el numero de contagiados, como la higiene, distanciamiento, buena alimentación, etc. etc.

    Reply
  12. YOLANDA DOLORES FIGUEROA QUILA Dice

    April 17, 2020 at 1:32 am

    Ecuador superó el umbral de los ocho millares de contagiados con covid-19. La mañana de este jueves 16 de abril del 2020, el Gobierno registró 8 225 casos confirmados con la enfermedad Covid-19. Según el Gobierno, 1 035 personas han fallecido hasta este jueves 16 en el contexto del coronavirus: 403 muertes por casos confirmados de covid-19 y otras 632 muertes por deficiencia respiratoria.
    y frente a esto se suma la crisis econòmica y moral que ha acarreado a nuestro paìs desde dècadas atràs, por què crisis moral? porque los altos funcionarios los millones destinados a salud y educaciòn lo restan llenàndose los bolsillos, dejando entrever el poco interès que tienen por todos nuestros hermanos ecuatorianos que viven en situaciones paupèrrimas, además, a esto se suma la ignorancia con la que enfrentamos la emergencia sanitaria, unos lo hacemos por necesidad y otros hasta por necedad.

    Reply
  13. Grimaldo Dice

    June 28, 2020 at 5:24 pm

    Frente a la pandemia de Coronavirus los pueblos indígenas de la amazonia peruana y en especial de la región Ucayali de las comunidades asentadas muy alejadas de la ciudad, una ves mas se están pasando a malas por la indiferencia y olvido del gobierno y de los gobiernos regionales y locales, y en ves de brindar apoyo técnico, sanitario y financiero a las comunidades, específicamente los gobiernos locales se están aprovechando para saquear fondos de las arcas municipales, ya que el gobierno destino cientos de miles de soles, pero hasta el momento las comunidades nativas no reciben apoyo, no solo eso, por otra parte algunos lideres indígenas representantes legales de las organizaciones, federaciones y asociaciones aprovechan captar fondos de las organizaciones internacionales, dizque para apoyo a los pueblos indígenas, pero al fondo es para intereses particulares, personales y familiares. Ya no podemos confiar en los lideres indígenas que dicen ser representantes de las organizaciones federativas o nacionales, ya que la mayor parte de las veces han venido aprovechándose del nombre de los pueblos indígenas para enriquecerse ilícitamente, creando una cúpula familiar, amiguismo y conocidos.
    En las comunidades siguen muriendo de coronavirus pero no reportan nada, y en la ciudad tampoco reportan ya que el gobierno regional con sus periodistas no reportan para no crear pánico en la población.

    Reply
  14. Kevin Healy Dice

    July 17, 2021 at 12:16 am

    gracias Ana y David por su atencion a la problematica indigena especial en tiempos de COVID-1.9. Espero que pueda ser divulgado a mucha gente porque es un mensaje y informacion super importante!!..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Barrera lingüística, otro frente para superar el COVID-19
  • Diversidad cultural: fuente de resiliencia y desarrollo
  • Los pueblos indígenas muestran el camino
  • La triple barrera para reducir brechas digitales para pueblos indígenas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT