Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Celebramos el Mes del Orgullo LGBTQ+: ¿De qué hablamos en nuestro evento?

June 28, 2023 Por Juanita Ardila Hidalgo - María José Martínez - Patricia Proaño-Cuenca - Lucía Rios Bellagamba Deja un comentario


El evento de conmemoración del Mes del Orgullo LGBTQ+ del BID, “Orgullo de ser quienes somos:  Sociedades más inclusivas para personas LGBTQ+”, fue una oportunidad para abrir conversaciones valiosas y necesarias sobre la inclusión de esta población. En el primer panel, “Identificando y removiendo barreras”, autoridades del sector público de Brasil, Colombia y Ecuador se unieron a dos especialistas del grupo BID para abordar los desafíos y barreras en el acceso a servicios y en el ejercicio pleno de la ciudadanía de las personas LGBTQ+. Durante la conversación, también se analizó el potencial de algunas soluciones que se están implementando ya en la región. 

¿Quieres saber de qué aprendimos sobre inclusión de las orientaciones sexuales e identidades de género diversas? Mira este resumen de la conversación: 

Sector público y privado deben unirse por la inclusión LGBTQ+ en América Latina

La creación de instituciones enfocadas específicamente en la población LGBTQ+ es reciente, pero de gran relevancia. Alexander Guano Monteros, subsecretario de Diversidades, en el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador afirmó:

“Sin lugar a duda, la institucionalización de una unidad administrativa específica que articule el trabajo ordenado con respecto a las necesidades de la población LGBTQ+ es fundamental”. 

Alexander Guano Monteros, subsecretario de Diversidades, en el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador.

Aún así, los desafíos a los que se enfrentan en los organismos públicos no son menores. El subsecretario explicó que ha sido “un reto dar una respuesta articulada e institucionalizada por parte de un Estado a las necesidades históricas de la población LGBTQ+”. 

Otro actor de cambio importante es el sector privado. Laura Giraldo, oficial de Género, Diversidad e Inclusión de BID Invest, sumó esta importante perspectiva: “Hay un mensaje que estamos intentando expresar y poner en valor para nuestros clientes del sector privado: la población LGBTQ+ tiene un potencial enorme, y se tiene que considerar desde el punto de vista del empleador, así como del consumidor”

Mira el video completo aquí

Es necesario un avance más contundente en torno al acceso a servicios básicos para personas LGBTQ+

Uno de los puntos clave en el evento fue la discusión sobre la brecha que existe en el acceso a servicios como la salud y la educación para personas LGBTQ+. 

“En el sector salud existe una deficiencia en relación con la línea base ligada con el reconocimiento y la caracterización de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas”. Así lo explicó Francesca Mcqoid, gerenta de diversidad sexual y derechos LGBTIQ+ de la Vicepresidencia de Colombia. “Uno de los desafíos para toda Latinoamérica y el Caribe es establecer una línea de base y una caracterización con variables estandarizadas que nos permitan reconocer las necesidades de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas”, afirmó. 

Carina Lupica, especialista senior de la División de Género y Diversidad del BID señaló cómo la institución tiene en cuenta la necesidad de incluir a la población LGBTQ+ en sus iniciativas. “El Banco se ha propuesto que entre 2022 y 2025 al menos el 10% de las operaciones nuevas tienen que incluir un apoyo explícito a la inclusión de personas LGBTQ+”, dijo en su intervención. 

Frente a la remoción de las barreras para el acceso de las personas LGBTQ+ a la educación, una reciente publicación del BID documentó la evidencia que existe en la región sobre la prevalencia del estigma y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género en los centros educativos, y los efectos negativos que tienen en la salud mental y física de esta población. Esta nota de política señala además prácticas prometedoras que han tenido resultados positivos para prevenir y mitigar los casos acoso y hostigamiento.  

La recolección de datos es el primer obstáculo para elaborar políticas públicas que beneficien a las personas LGBTQ+

Como hemos mencionado en entradas anteriores de nuestro blog, es fundamental contar con datos de calidad sobre la población LGBTQ+ para desarrollar políticas públicas que generen transformaciones sociales efectivas.  

Symmy Larrat Brito de Carvalho, secretaria nacional de Promoción y Defensa de Derechos de las Personas LGBTQIA+ de Brasil.

Symmy Larrat Brito de Carvalho, secretaria nacional de Promoción y Defensa de Derechos de las Personas LGBTQIA+ de Brasil, afirmó que “es un desafío inmenso la producción de datos”. La secretaria explicó “el compromiso principal de esta Secretaría recién creada es la inversión y priorización de estos datos”.  

Esto incluye, por ejemplo, su incorporación en las estadísticas oficiales de los países, como los censos y encuestas nacionales. También es importante registrar las brechas sociales y económicas que afectan a las personas LGBTQ+, y su acceso a los servicios básicos.  

Alexander Guano Monteros resaltó los avances alcanzados en Ecuador, afirmando: “hemos logrado obtener datos a través de tres procesos estadísticos y hemos logrado incluir la variable de identidad de género y orientación sexual en el censo”. 

Carina Lupica también destacó los avances realizados desde el BID con el GDLab, la Iniciativa de Conocimiento de Género y Diversidad: “hemos elaborado siete estudios enfocados en esta población sobre diversos temas”.  Agregó que “algo bien bonito es tres de estos estudios se incorporaron en LACEA, que es la Asociación de Economía de Latinoamérica. Es un grupo muy selecto de personas de los sectores de la academia y la economía que por primera vez en la historia de esta asociación han incluido estas temáticas”. 

Los avances no son suficientes, pero sí esperanzadores.

Un mensaje que nos dejó el evento es que, si bien el futuro es desafiante, los logros que se han alcanzado también son esperanzadores. Sí, es posible avanzar hacia la inclusión de las personas LGBTQ+, y al mismo tiempo impulsar el desarrollo económico y social de los países de la región. “Como persona trans, para mí es muy especial tener este lugar en la política y haber recibido esta invitación tan especial del BID”, dijo Symmy Larrat.  

Laura Giraldo agregó “veo con positivismo y de manera inspiradora los avances que hemos hecho. Poco a poco empezamos a derrumbar prejuicios y barreras.” 

Carina Lupica por su lado, motivó a las personas asistentes a seguir trabajando por la inclusión. “Por más que creamos que estamos haciendo cosas chiquitas, estamos teniendo impacto. Es una alegría inmensa, y representa el compromiso del Banco con la población LGBTQ+”, afirmó. 


Archivado Bajo:Diversity Etiquetado con:diversidad, lgbtq+

Juanita Ardila Hidalgo

Juanita é consultora da Divisão de Gênero e Diversidade do BID e está encarregada de apoiar o desenvolvimento de iniciativas para a igualdade de gênero e inclusão social das pessoas LGBTQ+. Antes de ingressar no BID, ela trabalhou no setor público colombiano em questões de construção da paz e na implementação de projetos para mulheres rurais. Juanita é advogada da Universidad del Rosario, mestre em Estudos Interdisciplinares do Desenvolvimento pela Universidad de los Andes na Colômbia e mestre em Estudos Latino-Americanos pela Universidade de Oxford.

María José Martínez

María José Martínez es especialista sectorial de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde donde apoya el diseño e implementación de iniciativas que promueven la igualdad de género y la inclusión de grupos de población diversos en el Caribe. Previamente, trabajó en la transversalización de género y diversidad en la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Antes de ingresar al BID, trabajó en el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, liderando proyectos de cooperación internacional y regional para América Latina y el Caribe en género y derechos humanos. También apoyó la formulación de políticas públicas y la investigación de casos de discriminación basada en género y contra grupos de población diversos en organismos gubernamentales en Nueva York. María José es chilena, abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, tiene una maestría en Derecho de la Universidad de Columbia, Nueva York, y recibió una Columbia Law School Public Interest and Government LL.M. Fellowship.

Patricia Proaño-Cuenca

Patricia Proaño-Cuenca es Ingeniera en Comercio Exterior y Negocios Internacionales de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, con una maestría en gestión de proyectos de desarrollo de la Universidad RUHR en Bochum, Alemania. Actualmente trabaja como consultora del Clúster de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sede Ecuador. Cuenta con certificaciones en: Design Thinking, Innovation Management, Competencias para el teletrabajo. Es miembro de la comunidad de Global Shaper Quito- Ecuador, en la cual lidera y acompaña los diversos proyectos vigentes de la comunidad (#5). Cuenta con más de 5 años de experiencia en el desarrollo de proyectos que han contribuido a la mejora de los medios de vida a través de la conservación de la biodiversidad y la inclusión económica mediante el emprendimiento de la comunidad local (población ecuatoriana) y comunidades de migrantes y refugiados en Ecuador. Además, ha realizado procesos de mentoría para emprendedores en áreas como: finanzas, propuestas de valor y marketing básico.

Lucía Rios Bellagamba

Lucía Rios Bellagamba es consultora de comunicación en la División de Género y Diversidad del Banco Internamericano de Desarrollo (BID). Es argentina, graduada de Comunicación Social de la Universidad Austral. Además, posee un master en Relaciones Internacionales con especialización en Derechos Humanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Antes de ingresar al BID, trabajó en comunicación política junto al sector público en Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • LegalTech: Tecnología que mejora el acceso de las personas LGBTQ+ a los servicios legales  
  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe
  • Servicios legales digitales inclusivos para las personas LGBTQ+:  Un prototipo de LegalTech en El Salvador
  • Tres acciones para apoyar la inclusión LGBTQ+ desde una organización internacional 
  • Centrando la recuperación económica del COVID-19 en las personas LGBTQ+

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT