Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

5 pasos para generar datos orientados a políticas de acceso a servicios de calidad para la primera infancia

September 18, 2023 por Florencia Lopez Boo - Caroline Cohrssen - Nirmala Rao - Abbie Raikes Deja un comentario


¿Cómo sabemos si los centros de cuidado infantil, los preescolares y las visitas domiciliarias están preparando efectivamente a los niños para la escuela? ¿Cómo sabemos si estos servicios realmente promueven el desarrollo infantil en los niños pequeños? La pregunta sobre cómo medir el acceso a servicios de calidad ha estado presente en la academia y la política durante décadas. Entonces, ¿dónde nos encontramos hoy y cómo debemos avanzar?

En general, la literatura no define lo que se entiende por “acceso con calidad”, lo cual es una gran brecha para la formulación de políticas, organismos multilaterales y gobiernos. Sabemos que se necesita información sobre el acceso, la calidad y la participación en todo tipo de Cuidado y Educación de la Primera Infancia (CEPI), idealmente definidos y medidos de manera similar en todos los países. Para lograrlo, es necesario recopilar y analizar datos sobre las características de diferentes programas y definir las expectativas de estándares de calidad en cada uno de ellos.

¿Por qué es importante? La información precisa sobre la calidad del CEPI es clave para la toma de decisiones presupuestarias y programáticas. Contar con datos y medidas claras nos denota las características del progreso realizado en términos de calidad del servicio y el impacto potencial en los niños, y nos proporciona pistas sobre cómo seguir fortaleciendo e mejorando las intervenciones.

¿Cómo debemos avanzar?

Un artículo reciente ofrece algunas pistas, ya que nos brinda orientación sobre cómo obtener mejores datos del CEPI y hace un llamado a la acción para la comunidad de investigación, los gobiernos y los organismos multilaterales.

Un primer paso importante es identificar puntos en común entre los indicadores y medidas del Objetivo 4.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), que establece que para 2030, “todos los niños y niñas tengan acceso a una educación preescolar de calidad y estén preparados para la enseñanza primaria”. En este espíritu, el artículo se refiere a varias medidas del desarrollo infantil utilizadas en países de ingresos bajos y medios (PIBM), incluyendo IDELA de Save the Children, la Escala Global para el Desarrollo Infantil Temprano (GSED de la OMS) y las Escalas de Desarrollo Infantil de Asia Oriental y el Pacífico.

Aunque la “calidad” se menciona en el lenguaje del objetivo, no se propusieron indicadores para medir la calidad de los entornos no familiares. Esto se debe a la falta de una definición global de calidad y a la limitada disponibilidad de datos sobre calidad del CEPI en la mayoría de los países. En este sentido, es fundamental destacar la importancia de los conceptos de calidad de proceso y estructural, e identificar varias herramientas de medición, como Escalas de Evaluación Ambiental, el Sistema de Prácticas e Procesos Instruccionales del Maestro (TIPPS), Medición de Calidad y Resultados del Aprendizaje Temprano (MELQO), Educación de la Primera Infancia (Teach ECE) y el Sistema de Puntuación de Evaluación en el Aula (CLASS).

Una fuente importante de información y experiencia son los esfuerzos realizados por los PIBM en la medición de calidad y la recopilación de datos, reconociendo las iniciativas a nivel nacional en América Latina, como las de Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay, y en otras latitudes como Tanzania, Etiopía, Egipto y Liberia.

Un llamado a la acción: Preparando el terreno para sistemas de monitoreo más completos

Después de un análisis exhaustivo, el artículo propone 5 pasos concretos que se pueden tomar hacia una mejor recopilación de datos y medición del CEPI, con acciones en comunidades de investigadores, partes interesadas nacionales y organizaciones globales. Estos son:

  1. Cerrar las brechas de conocimiento: Los investigadores pueden ayudar a abordar las lagunas en el conocimiento mediante la revisión de estudios existentes para aclarar y documentar los tipos y características de los programas que promueven el desarrollo de los niños pequeños, especialmente en relación con la dosis y la participación.
  2. Definir cómo se ve un monitoreo efectivo: Los investigadores pueden contribuir a comprender los sistemas de monitoreo efectivos, generando nuevas pruebas y herramientas de medición, documentando enfoques para implementar datos y sistemas de monitoreo, y definiendo cómo estos sistemas pueden ayudar a promover el acceso al CEPI de calidad.
  3. Crear estándares de calidad relevantes: Los gobiernos pueden crear e implementar estándares de calidad informados por la ciencia que sean culturalmente relevantes, priorizando aspectos de los entornos de aprendizaje que son culturalmente valorados e incluyendo todos los tipos de CEPI, público/privado y para todas las edades. Los datos de calidad estructural y de proceso pueden impulsar mejoras en sistemas y programas.
  4. Promover inversiones en infraestructura: La inversión en infraestructura digital para el monitoreo nacional continuo de la calidad del programa de CEPI es esencial, tanto por parte de los gobiernos nacionales como de las organizaciones internacionales. Dependiendo del estado de los sistemas de monitoreo del país, esto puede requerir ampliar el alcance de estos para incluir todos los tipos de CEPI, la recopilación regular de datos sobre indicadores de calidad y la cantidad y edades de los niños que asisten, así como inversiones en tecnología para facilitar la recopilación, compilación y análisis de datos.
  5. Involucrar a actores globales: Para aprovechar el impulso nacional y global en la medición, los actores globales, como la UNESCO y UNICEF, pueden definir y recopilar indicadores proxy de acceso al CEPI de calidad.

¿Cuál de estos pasos consideras más importante? ¿Cuáles se están implementando en tu ecosistema de CEPI? ¿Qué desafíos y oportunidades has identificado en cuanto a la medición efectiva del CEPI? No dudes en unirte a esta conversación compartiendo tus pensamientos con el hashtag #ECDHubLAC y dejando tus comentarios a continuación.


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, desarrollo infantil de calidad, Desarrollo Infantil Temprano, servicios de calidad, servicios de primera infancia

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Caroline Cohrssen

Caroline Cohrssen es Profesora de Educación Infantil Temprana en la Universidad de Nueva Inglaterra, Armidale, Nueva Gales del Sur, en Australia.

Nirmala Rao

Nirmala Rao es Profesora de Serena H. C. Yang de Desarrollo y Educación Infantil, y Profesora Titular de Desarrollo Infantil y Educación en la Facultad de Educación de la Universidad de Hong Kong.

Abbie Raikes

Abbie Raikes, PhD., MPH, es profesora asociada en el College of Public Health de la Universidad del Centro Médico de Nebraska y Directora del Centro de Salud Global y Desarrollo. El trabajo reciente de la Dra. Raikes se ha centrado en mejorar los programas y políticas de la primera infancia en países de ingresos bajos y medianos

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Tus hijos reciben un servicio de cuidado de calidad?
  • Desiguales desde el inicio (…y por bastante tiempo): un estudio longitudinal de las brechas socioeconómicas en la primera infancia en 5 países de América Latina
  • ¿Podemos realmente cambiar las pautas de crianza?  
  • Tres lecciones de un diálogo regional para la primera infancia
  • ¿Cuál es el futuro de las políticas de primera infancia en América Latina y el Caribe?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT