Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo garantizar la equidad desde temprana edad en Argentina?

July 24, 2017 por Autor invitado 1 Comentario


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Gala Díaz Langou, Fabián Repetto y Olivia de Achával.

El 45,8% de los niños y niñas menores de 14 años en Argentina vive en situación de pobreza, mucho más que el porcentaje que se refleja en el resto de la población (30,3%). Los datos apuntan a que la pobreza afecta, mayormente, los primeros años de vida.

Este fenómeno de infantilización de la pobreza, caracterizado por niveles más elevados en la infancia que en la población general, es común en toda América Latina y va más allá de lo monetario. A pesar del amplio consenso que existe en torno a la relevancia de los primeros años, las peores condiciones socioeconómicas se concentran en esta etapa. Según un estudio realizado por UNICEF, en 2015 el 34,4% de los niños de 0 a 5 años se encontraba en situación de pobreza, frente al 31,7% de los niños de 0 a 17 años.

El futuro es hoy*, un nuevo estudio en Argentina que sistematiza y describe las políticas públicas para la primera infancia, emite las siguientes recomendaciones para avanzar en la garantía de los derechos de todos los niños:

1. Modificar el régimen de licencias de maternidad y paternidad para garantizar su universalidad.

En Argentina solo 1 de cada 2 trabajadores tiene acceso a algún tipo de licencia por paternidad o maternidad y existen grandes disparidades de acuerdo a la categoría ocupacional en el mercado laboral. Para quienes trabajan formalmente en el sector privado, la licencia por maternidad es de 90 días (por debajo de la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo), y la licencia por paternidad es prácticamente inexistente – solo dos días – convirtiéndola en la más corta de toda América Latina.

Fuente: CIPPEC sobre la base de Aulicino, Cano, Díaz Langou y Tedeschi (2013)


El panorama de las licencias de paternidad en la región coarta el derecho de los padres a cuidar de sus hijos y exacerba la distribución inequitativa de las tareas del cuidado y la crianza en el hogar, colocando la carga casi exclusivamente sobre las mujeres, como se aprecia en el cuadro a continuación.

Fuente: CIPPEC

Nota: Ecuador y Uruguay otorgan 10 días continuos (a partir de 2016, Uruguay extendió a 13 días continuos). Colombia garantiza 8 días hábiles, Brasil 5 días corridos y Argentina 2 días corridos. 

Es necesario modificar el régimen de licencias para garantizar la universalidad en el acceso a ellas. La puerta de entrada debería ser, sencillamente, la maternidad y la paternidad y no la categoría dentro del mercado laboral. Además, hay que mejorar la co-parentalidad, extendiendo la licencia por paternidad en una proporción mayor y creando una licencia familiar que pueda ser utilizada equitativamente por ambos padres.

2. Redefinir la implementación de políticas públicas que beneficien a los más pequeños.

Si bien hay importantes avances en las políticas de transferencias de ingresos en Argentina, el actual esquema es fragmentado e inequitativo y aún no alcanza a todas las familias. El 25,5% de los infantes y adolescentes no cuenta con ningún tipo de apoyo monetario, lo que afecta especialmente a las familias más vulnerables. Argentina transfiere ingresos a las familias con niños mediante tres vías: las Asignaciones Familiares (para los hijos de trabajadores formales), la Asignación Universal por Hijo (para los hijos de trabajadores informales) y la deducción del impuesto a las ganancias (una transferencia tácita para los trabajadores de altos ingresos). Este régimen es inequitativo (cubre más a las familias de mayores recursos) y fragmentado (tiene distintos requerimientos para cada pilar en escolaridad y controles de salud, con mayores exigencias para las familias más vulnerables). Una mirada profunda sobre cómo mejorar la progresividad de las transferencias que realiza el Estado y trabajar en la fragmentación del sistema, con un plan de implementación gradual, se encuentra aquí.

3. Aumentar el acceso de servicios de educación inicial y cuidado infantil de calidad.

El derecho a acceder tanto a una educación inicial, como a cuidados de calidad y en igualdad de oportunidades se encuentra condicionado. Solo 1 de cada 3 niños de 0 a 4 años accede a servicios de cuidado o educación inicial formales y también aquí se observan grandes brechas por nivel socioeconómico y jurisdicción. Pese a los avances realizados en materia de expansión de la oferta en los últimos años, todavía hay muchos niños sin cobertura y sin posibilidad de acceder a servicios de educación inicial o cuidado de calidad. Una solución a esta situación es fortalecer la oferta de jardines maternales y centros de cuidado, con financiamiento nacional y con elevados estándares de calidad.

4. Avanzar a través de servicios integrales.

La lección más importante es que las múltiples necesidades que atraviesan a la primera infancia demandan abordajes integrales para brindar a los niños y sus familias el apoyo que necesitan. Esto requiere no solo de la participación coordinada de las distintas áreas y niveles de gobierno, sino también del compromiso de la sociedad en su conjunto.

Garantizar la igualdad de oportunidades desde el comienzo de la vida debe ser nuestra prioridad. Los niños ya no pueden esperar más, su futuro es hoy.

¿Cuál es la relación entre la infancia, la pobreza y la desigualdad en tu país? ¿Qué políticas existen para combatirlas? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Gala Díaz Langou es Directora del Programa de Protección Social de CIPPEC.

Fabián Repetto es Director de Planificación Estratégica de CIPPEC.

Olivia de Achával es Analista del Programa de Protección Social de CIPPEC.

*El futuro es hoy. Primera Infancia en Argentina* es el resultado de una investigación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Argentina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, Desarrollo Infantil Temprano, educación en la infancia temprana, educación inicial, inequidad, pobreza, pobreza infantil, primera infancia, protección social

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cómo se logra el equilibrio en las políticas de desarrollo infantil?
  • La relación entre la estabilidad política y el desarrollo infantil
  • Panamá lucha contra la pobreza multidimensional infantil
  • Es hora de ocuparnos de los niños más pequeños del mundo
  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT