El contexto que impuso la pandemia por COVID-19 generó la más grande disrupción en los servicios educativos a nivel mundial en la historia reciente, particularmente en Latinoamérica, una de las regiones donde se perdieron más días de aulas presenciales. Algunos estudios ya han señalado la existencia de pérdidas en los aprendizajes. Sin embargo, poco se sabe en qué medida el contexto COVID-19 ha afectado el desarrollo infantil temprano. Las grandes catástrofes económicas, sociales o ecológicas suelen desorganizar y quebrantar la vida de las personas y sus trayectorias vitales. Esto afecta mayormente a la infancia, donde catástrofes previas (por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial) han mostrado impactos duraderos.
El escenario de Uruguay en 2020
Uruguay tuvo una buena situación epidemiológica en 2020 con respecto a otros países de la región. Esto permitió retomar las actividades escolares presenciales durante el segundo semestre del año. Por otra parte, el país cuenta desde 2018 con un sistema universal de evaluación del desarrollo en jardines públicos, el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI), que también pudo implementarse en 2020 luego del retorno a la presencialidad. Esto permitió realizar un estudio del impacto de la pandemia en el desarrollo en la primera infancia, publicado en Child Development.
El INDI mide cuatro dimensiones: desarrollo cognitivo (que se subdivide en habilidades lógico-matemáticas, lenguaje, descentramiento y función ejecutiva), desarrollo motor, desarrollo socioemocional (comportamiento internalizado, externalizado y prosocial) y disposición para el aprendizaje.
En este estudio comparamos dos cohortes de niños, evaluadas tres veces con el INDI en nivel 4 y 5 de educación inicial. La primera cohorte (o cohorte de comparación) cursó entre 2018 y 2019 y, por tanto, no estuvo expuesta al contexto COVID-19 (≈34.000 niños). La segunda (cohorte COVID) cursó entre 2019 y 2020 y, por tanto, en Nivel 5, estuvo expuesta al contexto pandémico (≈30.000 niños).
Pérdidas mayores en desarrollo cognitivo y motor, efectos variados en desarrollo socioemocional
Los análisis muestran efectos negativos en el desarrollo infantil. Estos fueron mayores en las dimensiones desarrollo motor y cognitivo y, dentro de esta última, en habilidades lógico-matemáticas, lenguaje y descentramiento. En funcionamiento ejecutivo, comportamiento internalizado, y disposición hacia el aprendizaje se hallaron pérdidas más pequeñas. Como efecto positivo, se encontró una mejora en el comportamiento externalizado. Estos impactos representan un 25% y 37% menos de lo esperado en desarrollo cognitivo y motor en un contexto sin pandemia.
Se encontraron efectos diferenciales según contexto socioeconómico y desarrollo previo. Las pérdidas fueron menores o no detectables en escuelas de contexto muy favorable, a la vez que los niños con menor desarrollo en nivel 4 años sufrieron mayores efectos en habilidades lógico-matemáticas y desarrollo motor.
La suspensión de las clases presenciales puede explicar en gran medida estos resultados aunque pudieron incidir conjuntamente otros factores como el aumento del desempleo, estrés, problemas de salud mental, pérdida de contacto con redes sociales, entre otros.
Algunas recomendaciones para la política pública
Uruguay tuvo un contexto bastante favorable en 2020 por lo que las pérdidas pueden ser mayores en otros países de la región que hayan sufrido mayores caídas del PBI o con cierre de escuelas total durante 2020. Sería importante contar con mediciones de desarrollo infantil en cada país, como primer paso para diseñar políticas que atiendan las consecuencias de la pandemia en las trayectorias infantiles.
Por otro lado, se recomienda trabajar aspectos vinculados a estas pérdidas en la formación docente, para generar conciencia sobre la necesidad de adecuación curricular y promover el apoyo pedagógico específico en las áreas más impactadas. En Uruguay, ocurrió un proceso así en la formación docente en torno a la evaluación INDI 2021.
Las autoridades deben concentrar esfuerzos en mitigar los efectos duraderos que puede tener la pandemia en el desarrollo. Es necesario generar programas de recuperación de aprendizajes y destinar recursos adicionales a la población más vulnerable, donde las brechas preexistentes se han incrementado. Es clave pensar en términos de protección de las trayectorias, apuntando a compensar los rezagos, especialmente en las áreas cognitivas y motoras. Estos resultados también pueden servir para analizar las ventajas y desventajas de medidas como el confinamiento y cierre de escuelas ante futuras crisis sociosanitarias, que deben tomarse analizando el conjunto de repercusiones en los ámbitos sanitario, económico, social y educativo.
En tu región o país, ¿cómo se vio afectada la atención a la infancia y la educación temprana? ¿Cómo estimas que impactó en el desarrollo y aprendizajes en la infancia? ¿Qué medidas de recuperación post-pandemia se están llevando a cabo?
Escrito por Meliza González y Alejandro Vásquez
Leave a Reply