¿Por qué existe el “Día de las Operaciones”?
En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y con nuestros socios en los países, estamos explorando diversas formas para aprender a través de las experiencias en la ejecución de proyectos y así poder compartirlas. Estamos conscientes que no es suficiente tener ideas de vanguardia, herramientas sofisticadas como las de inteligencia artificial (AI), y métodos avanzados, sino que hay ver en la práctica qué funciona y por qué.
Hemos desarrollado espacios de reflexión que denominamos “Días de las Operaciones” y los hemos realizado en varios países de América Latina y el Caribe, como el que publicamos acerca de Barbados. El objetivo de este espacio es apoyar la mejora continua de la gestión de proyectos, con miras a su efectividad en el desarrollo, a través del intercambio de conocimiento operativo y el intercambio de mejores prácticas entre ejecutores de proyectos financiados por el BID. A continuación, vamos a comentarles la experiencia más reciente que sucedió en Honduras en octubre de este año.
¿Cómo funciona?
El ejercicio incluye tres segmentos, comenzando con lo más general y estratégico, y siguiendo con lo más específico y operativo. Iniciamos con resaltar la importancia de lograr impacto en el desarrollo, siguiendo la nueva Estrategia Institucional del Grupo BID, Impact+. Luego, continuamos con la importancia de enfocar la ejecución de los proyectos en los “productos críticos”, es decir aquellos que son clave para el logro de los resultados. Finalmente, abordamos la medición de resultados al cierre de los proyectos y la sostenibilidad.
Resaltamos que, para pensar y actuar en resultados y sostenibilidad, no hay que esperar a la etapa de cierre, sino que es un trabajo constante a lo largo de todo el ciclo del proyecto.
¿Cuáles son los temas clave que abordamos en Honduras?
En el primer segmento, el eje de la conversación fue la relevancia de los resultados de los proyectos de inversión pública y su impacto en el desarrollo del país. Luego, abordamos la Estrategia del BID con el País (EBP), que es la que permite que la programación de operaciones se oriente en función de resultados, se base en los riegos, tenga un enfoque programático, flexible, y responda a las prioridades del país.
Con este contexto, se generó un diálogo entre los miembros de las Unidades Ejecutoras. El objetivo fue alinear los resultados de los proyectos con las áreas prioritarias de la Estrategia del País (EBP); así como explorar nuevas ideas y oportunidades para apoyar de manera multisectorial. Los participantes hicieron varias propuestas relacionadas a los tres ejes de la EBP: 1) fortalecimiento de la institucionalidad fiscal y la eficiencia del gasto; 2) acumulación del capital humano; y 3) expansión de oportunidades productivas sostenibles.
Respecto al primer eje, algunas de las propuestas fueron: establecer sinergias con el sector privado para mejorar el cumplimiento aduanero; el impulso al uso de Tecnologías de la Información (TIC) y digitalización del sector público. En el segundo eje, algunas de las ideas fueron: la expansión de Comunidades Productivas Sostenibles; alianzas estratégicas con empresas privadas; y el fortalecimiento de las instituciones para potenciar el liderazgo de los jóvenes y contrarrestar asociaciones ilícitas. En el tercer eje, los participantes propusieron: la inclusión de la empresa privada en el desarrollo de estrategias del sector económico que vinculen a grupos vulnerables; y la digitalización de los procesos de comercio exterior para impulsar el desarrollo productivo.
En el segundo segmento, abordamos el Marco de Efectividad en el Desarrollo (DEF) del BID. Destacamos cuales son los desafíos actuales que afrontamos y cómo fortalecer la cultura de impacto y entrega de resultados.
Entablamos un diálogo franco y abierto entre el equipo del Banco y las Unidades Ejecutoras, sobre la experiencia de la revisión de cartera1, con enfoque en resultados deHonduras. La revisión de cartera es el ejercicio semestral o anual, que realiza la Secretaría de Finanzas (SEFIN), las Unidades Ejecutoras y el equipo del BID para revisar el avance de los Planes de Ejecución de los Proyectos (PEP). En este espacio también resaltamos la importancia de complementar el análisis de avances físicos y financieros de cada proyecto, con una mirada orientada a resultados.
Como ejemplo práctico, el equipo de la Unidad Ejecutora de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) presentó su ejercicio de enfoque en resultados (detallando indicadores, línea base, metas, productos críticos – aquellos con mayor incidencia en el logro de los resultados- y riesgos) en el “Apoyo al Programa Nacional de Transmisión de Energía Eléctrica”. Se considera un ejemplo práctico por ser el primer proyecto que aplicó la metodología de ‘productos críticos’ en Honduras.
En el tercer segmento, discutimos sobre sobre los reportes de cierre de los proyectos, como herramienta clave para el aprendizaje y la rendición de cuentas. Esto permite evaluar si los recursos se utilizaron de manera eficiente, con un enfoque sistemático y basado en evidencia.
Además, identificamos los riesgos que pueden afectar la sostenibilidad de los resultados de los proyectos en las dimensiones política, ambiental, financiera, técnica, económica y social, y propusimos acciones para mitigar dichos riesgos. Por ejemplo, uno de los riesgos sociales identificados fue la falta de credibilidad de las comunidades hacia las entidades que manejan los proyectos. Entoces, se propuso como medida de mitigación la socialización e involucramiento de las comunidades.
Lecciones aprendidas
El equipo de la Unidad Ejecutora de ENEE, que trabajó en la experiencia piloto de la revisión de cartera basada en resultados, nos compartió las siguientes lecciones aprendidas del ejercicio:
- Comunicación efectiva. Se reiteró la importancia de promover una comprensión clara de la lógica del proyecto y el avance de los indicadores de los resultados. Esto permite identificar rápidamente las áreas que requieren atención.
- Visión de largo plazo. Permite un enfoque en los objetivos del proyecto, más allá de las actividades cotidianas y de corto plazo.
- Identificación de productos críticos. Permite identificar los productos críticos que impactan en los resultados, promoviendo un diálogo y seguimiento a nivel de resultados.
- Refuerza el análisis de impacto. Ayuda a evaluar la probabilidad de alcanzar los resultados esperados con los productos establecidos.
- Análisis de probabilidad. Permite hacer un análisis sobre la probabilidad de alcanzar los resultados basados en el estado de los productos críticos.
- Preparar el análisis de evaluación final. Dar seguimiento a los resultados permite anticiparse al nivel de efectividad de la operación, previo al cierre, para la toma de acciones tempranas.
Finalmente, el “Día de las Operaciones” nos recuerda que las personas queremos “hacer el trabajo que es valorado, relevante y significativo” como dijo Hoffman et. al. en The smart mission (2022, p. 104). Por eso, en este día, renovamos nuestro compromiso con generar mayor impacto positivo en la calidad de vida de las personas y el desarrollo de los países.
Leave a Reply