Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Día de las Operaciones: Compartiendo experiencias para lograr mayor impacto

December 6, 2024 por Duval Llaguno Deja un comentario


¿Por qué existe el “Día de las Operaciones”? 

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y con nuestros socios en los países, estamos explorando diversas formas para aprender a través de las experiencias en la ejecución de proyectos y así poder compartirlas. Estamos conscientes que no es suficiente tener ideas de vanguardia, herramientas sofisticadas como las de inteligencia artificial (AI), y métodos avanzados, sino que hay ver en la práctica qué funciona y por qué.  

Hemos desarrollado espacios de reflexión que denominamos “Días de las Operaciones” y los hemos realizado en varios países de América Latina y el Caribe, como el que publicamos acerca de Barbados. El objetivo de este espacio es apoyar la mejora continua de la gestión de proyectos, con miras a su efectividad en el desarrollo, a través del intercambio de conocimiento operativo y el intercambio de mejores prácticas entre ejecutores de proyectos financiados por el BID. A continuación, vamos a comentarles la experiencia más reciente que sucedió en Honduras en octubre de este año. 

¿Cómo funciona? 

El ejercicio incluye tres segmentos, comenzando con lo más general y estratégico, y siguiendo con lo más específico y operativo. Iniciamos con resaltar la importancia de lograr impacto en el desarrollo, siguiendo la nueva Estrategia Institucional del Grupo BID, Impact+. Luego, continuamos con la importancia de enfocar la ejecución de los proyectos en los “productos críticos”, es decir aquellos que son clave para el logro de los resultados. Finalmente, abordamos la medición de resultados al cierre de los proyectos y la sostenibilidad. 

Resaltamos que, para pensar y actuar en resultados y sostenibilidad, no hay que esperar a la etapa de cierre, sino que es un trabajo constante a lo largo de todo el ciclo del proyecto.

¿Cuáles son los temas clave que abordamos en Honduras? 

En el primer segmento, el eje de la conversación fue la relevancia de los resultados de los proyectos de inversión pública y su impacto en el desarrollo del país. Luego, abordamos la Estrategia del BID con el País (EBP), que es la que permite que la programación de operaciones se oriente en función de resultados, se base en los riegos, tenga un enfoque programático, flexible, y responda a las prioridades del país. 

Con este contexto, se generó un diálogo entre los miembros de las Unidades Ejecutoras. El objetivo fue alinear los resultados de los proyectos con las áreas prioritarias de la Estrategia del País (EBP); así como explorar nuevas ideas y oportunidades para apoyar de manera multisectorial. Los participantes hicieron varias propuestas relacionadas a los tres ejes de la EBP: 1) fortalecimiento de la institucionalidad fiscal y la eficiencia del gasto; 2) acumulación del capital humano; y 3) expansión de oportunidades productivas sostenibles. 

Respecto al primer eje, algunas de las propuestas fueron: establecer sinergias con el sector privado para mejorar el cumplimiento aduanero; el impulso al uso de Tecnologías de la Información (TIC) y digitalización del sector público. En el segundo eje, algunas de las ideas fueron: la expansión de Comunidades Productivas Sostenibles; alianzas estratégicas con empresas privadas; y el fortalecimiento de las instituciones para potenciar el liderazgo de los jóvenes y contrarrestar asociaciones ilícitas. En el tercer eje, los participantes propusieron: la inclusión de la empresa privada en el desarrollo de estrategias del sector económico que vinculen a grupos vulnerables; y la digitalización de los procesos de comercio exterior para impulsar el desarrollo productivo. 

En el segundo segmento, abordamos el Marco de Efectividad en el Desarrollo (DEF) del BID. Destacamos cuales son los desafíos actuales que afrontamos y cómo fortalecer la cultura de impacto y entrega de resultados. 

Entablamos un diálogo franco y abierto entre el equipo del Banco y las Unidades Ejecutoras, sobre la experiencia de la revisión de cartera1, con enfoque en resultados deHonduras. La revisión de cartera es el ejercicio semestral o anual, que realiza la Secretaría de Finanzas (SEFIN), las Unidades Ejecutoras y el equipo del BID para revisar el avance de los Planes de Ejecución de los Proyectos (PEP). En este espacio también resaltamos la importancia de complementar el análisis de avances físicos y financieros de cada proyecto, con una mirada orientada a resultados.  

Como ejemplo práctico, el equipo de la Unidad Ejecutora de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) presentó su ejercicio de enfoque en resultados (detallando indicadores, línea base, metas, productos críticos – aquellos con mayor incidencia en el logro de los resultados- y riesgos) en el “Apoyo al Programa Nacional de Transmisión de Energía Eléctrica”. Se considera un ejemplo práctico por ser el primer proyecto que aplicó la metodología de ‘productos críticos’ en Honduras. 

En el tercer segmento, discutimos sobre sobre los reportes de cierre de los proyectos, como herramienta clave para el aprendizaje y la rendición de cuentas. Esto permite evaluar si los recursos se utilizaron de manera eficiente, con un enfoque sistemático y basado en evidencia. 

Además, identificamos los riesgos que pueden afectar la sostenibilidad de los resultados de los proyectos en las dimensiones política, ambiental, financiera, técnica, económica y social, y propusimos acciones para mitigar dichos riesgos. Por ejemplo, uno de los riesgos sociales identificados fue la falta de credibilidad de las comunidades hacia las entidades que manejan los proyectos. Entoces, se propuso como medida de mitigación la socialización e involucramiento de las comunidades. 

Lecciones aprendidas

El equipo de la Unidad Ejecutora de ENEE, que trabajó en la experiencia piloto de la revisión de cartera basada en resultados, nos compartió las siguientes lecciones aprendidas del ejercicio: 

  • Comunicación efectiva. Se reiteró la importancia de promover una comprensión clara de la lógica del proyecto y el avance de los indicadores de los resultados. Esto permite identificar rápidamente las áreas que requieren atención. 
  • Visión de largo plazo. Permite un enfoque en los objetivos del proyecto, más allá de las actividades cotidianas y de corto plazo. 
  • Identificación de productos críticos. Permite identificar los productos críticos que impactan en los resultados, promoviendo un diálogo y seguimiento a nivel de resultados. 
  • Refuerza el análisis de impacto. Ayuda a evaluar la probabilidad de alcanzar los resultados esperados con los productos establecidos. 
  • Análisis de probabilidad. Permite hacer un análisis sobre la probabilidad de alcanzar los resultados basados en el estado de los productos críticos. 
  • Preparar el análisis de evaluación final. Dar seguimiento a los resultados permite anticiparse al nivel de efectividad de la operación, previo al cierre, para la toma de acciones tempranas. 

Finalmente, el “Día de las Operaciones” nos recuerda que las personas queremos “hacer el trabajo que es valorado, relevante y significativo” como dijo Hoffman et. al. en The smart mission (2022, p. 104). Por eso, en este día, renovamos nuestro compromiso con generar mayor impacto positivo en la calidad de vida de las personas y el desarrollo de los países. 


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas

Duval Llaguno

Duval Llaguno es especialista líder de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, trabajó como especialista senior en recursos naturales en las Oficinas de la Representaciones del BID en Nicaragua y Ecuador. Además, fue consultor y coordinador de varios proyectos. Es doctor en jurisprudencia y magíster en ciencias internacionales, graduado en la Universidad Central del Ecuador. Tiene una maestría en administración de proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica) y postgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Gestiona tu proyecto en siete pasos
  • Lecciones aprendidas de los proyectos del BID: temas y tendencias
  • Qué aprendimos de nuestros proyectos de desarrollo en el 2017
  • Día de las Operaciones: lo que aprendimos de Brasil
  • Herramientas de comunicación para optimizar los proyectos de desarrollo: una mirada desde las operaciones en Brasil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT