Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
La imagen muestra un joven en un aeropuerto utilizando mascarilla teletrabajando

Teletrabajo: qué es y cómo está cambiando el mundo laboral

June 2, 2022 por María Teresa Silva-Porto - Fernando Pavón 3 Comentarios


La pandemia del coronavirus llevó a las empresas, a los trabajadores y a los consumidores a adoptar rápidamente nuevos comportamientos que probablemente se mantengan, cambiando la trayectoria y velocidad de tendencias que hace un par de años pensábamos lejanas. El debate sobre el teletrabajo como una modalidad de trabajo instalada es amplio y cuenta algunos consensos, entre otros, que llegó para quedarse. 

Aunque esta modalidad de trabajo existe desde hace décadas, el avance de la digitalización y las nuevas tecnologías, y la crisis sanitaria del coronavirus, amplió y consolidó su uso. En el contexto del distanciamiento social, el teletrabajo se transformó en una solución viable para sostener puestos de empleo y actividades económicas. 

En América Latina y el Caribe se estima que mientras que en 2019 solamente un 3 % de los trabajadores practicaban esa modalidad de teletrabajo, ese número aumentó a entre 10% y 35% durante la pandemia. Y en la medida en la que las empresas del mundo recorren, experimentan y evalúan diferentes caminos en la construcción de nuevas normalidades con esquemas híbridos, se vaticina que prácticas como el trabajo remoto y las reuniones virtuales van a continuar, aunque con menos intensidad que en el pico de la pandemia. 

Las ofertas laborales y la demanda de habilidades para el trabajo también están cambiando. Un estudio del sitio de empleo Indeed muestra que la cantidad de ofertas de trabajo globales que mencionan el “trabajo remoto” casi se ha triplicado desde el inicio de la pandemia, de un promedio de sólo el 2,5 % en enero de 2020 a casi el 7,5 % en septiembre de 2021, con países como Irlanda, España y el Reino Unido registrando los mayores aumentos. Mientras tanto, el sitio de carreras profesionales Ladders, predice que el 25% de todos los trabajos profesionales en América del Norte serán remotos para fines de 2022.

Pero, ¿qué es el teletrabajo?, ¿qué modalidades de teletrabajo existen?, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas?, ¿qué oportunidades presenta esta tendencia para los mercados laborales de América Latina y el Caribe?, y sobre todo ¿qué necesitamos para aprovechar esas oportunidades? Acá te contamos.

¿Qué es el teletrabajo?

El teletrabajo es una actividad laboral que se desarrolla de manera remota. La Organización Internacional del Trabajo ha señalado que el teletrabajo es una subcategoría del concepto más amplio de “trabajo a distancia”. Desde el BID entendemos por  teletrabajo a la realización de tareas desde otro lugar que no sea la oficina del empleador, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y la telecomunicación.

El teletrabajo tiene dos características principales: primero, el trabajo se realiza plena o parcialmente en una ubicación diferente del lugar de trabajo predeterminado.  Segundo, para la realización del teletrabajo se utilizan la telecomunicación y las TICs – tecnologías de la Información y la comunicación, con internet y dispositivos electrónicos como computadoras, tabletas o teléfonos. 

¿Qué modalidades o tipos de teletrabajo existen?

Las modalidades o tipos de teletrabajo se definen de acuerdo al lugar donde se desempeñan las tareas. Estas son algunas modalidades de teletrabajo:

Teletrabajo desde casa

El trabajo en el domicilio del trabajador utilizando la tecnología implica diferentes formas de desempeño. Puede ser con control de parte del empleador a través de sistemas de logueo, es decir, con un horario fijo en el que el trabajador debe estar conectado trabajando; o también el trabajo por proyectos u objetivos, que ofrece mayor flexibilidad horaria al trabajador.

Teletrabajo híbrido

Se trata de los trabajadores que ejercen el teletrabajo de manera ocasional, con movilidad y desempeñándose fuera de las oficinas del empleador para tareas puntuales, o en determinados días de la semana. El trabajo remoto lo hacen desde su domicilio, o desde otra ubicación. Al modelo híbrido también se lo conoce como ocasional o suplementario.

Teletrabajo de elevada movilidad

En esta forma de trabajo remoto los empleados son itinerantes y prestan sus servicios en diferentes lugares por la naturaleza de sus tareas. Un ejemplo de este tipo de ocupación son los representantes comerciales y de ventas.

Telecentros, centros comunitarios y centros de trabajo

Los centros de teletrabajo ofrecen espacios y recursos compartidos que son rentados por empresas para colocar allí a sus teletrabajadores.

Teletrabajo nómada

Los trabajadores no tienen un lugar fijo ni una oficina central para prestar sus servicios, y casi nunca van a la empresa. Los trabajadores nómadas trabajan desde diferentes espacios como cibercafés, hoteles o coworking y también se les conoce como nómadas digitales.

Teletrabajo en hotelling

Los teletrabajadores desempeñan su tarea en espacios reservados en oficinas de otras empresas. Esta modalidad es común en empresas que ofrecen servicios externos como auditorías o asesoramientos.

Teletrabajo offshore

Se trata del trabajo que surge cuando las empresas tercerizan tareas y la prestación de ciertos servicios en fuerzas laborales de otros países, simultáneamente generando empleos, aprovechando el talento humano disponible en otros husos horarios más convenientes, y a costos competitivos. 

Un ejemplo de teletrabajo offshore son los servicios de atención al cliente que se prestan vía telefónica o chat. Otra forma de teletrabajo offshore pueden ser algunos servicios prestados bajo la modalidad de trabajo freelance denominada e-lancing, que es la que se ejerce de manera remota y con la intermediación de plataformas digitales que conectan a trabajadores con clientes. 

¿Cuáles son las ventajas del teletrabajo?

El teletrabajar implica una serie de dinámicas organizacionales y de desempeño de tareas que conlleva varias ventajas.

Para el trabajador

  • Ahorro en transporte y movilidad.
  • Mejor organización del tiempo.
  • Mejores posibilidades de balancear el trabajo con la vida familiar.
  • Posibilidad de autoempleo.
  • Flexibilidad de horario laboral.
  • La posibilidad de trabajar y generar ingresos para quienes tienen dificultades para permanecer en el mercado laboral como mujeres con personas a su cuidado, personas con discapacidad, o personas que viven en comunidades aisladas, como explicamos en la entrega de nuestra serie El Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe, sobre la tecnología y cómo puede facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19.

Para las empresas

  • Ahorros en infraestructura, servicios y energía.
  • En muchos casos el teletrabajo representa mayor productividad y menor ausentismo.
  • Menos accidentes laborales.

¿Cuáles son las desventajas del teletrabajo?

El teletrabajar también puede tener algunos aspectos negativos que deben considerarse.

 Para el trabajador

  • Problemas para teletrabajar cuando no se cuenta con la conectividad adecuada. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, solo el 13 % de la población de la región tiene acceso a banda ancha fija, y el 70 % solo a banda ancha móvil.  
  • No todos los trabajadores tienen las habilidades digitales necesarias o los equipos para teletrabajar.
  • Mayor aislamiento social.
  • Dificultad para gozar de los mismos derechos que los trabajadores presenciales.
  • Sesgo de visibilidad, es decir, percepción de que los trabajadores que están presencialmente en la oficina trabajan más o mejor que los que están de manera remota.
  • Posibilidad de deterioro de la vida familiar.
  • Riesgo de agotamiento, burnout y estrés laboral crónico.

Para las empresas

  • Pérdida de identidad y pertenencia de los trabajadores al ámbito laboral.
  • Menor control sobre la productividad y del cumplimiento de la jornada laboral.
  • Cambios en la cultura y la forma de organización laboral.
  • Aumento del gasto en equipamiento y servicios para los teletrabajadores.
  • Problemas con la seguridad de los datos.

Este video relata cómo se ha vivido el teletrabajo en América Latina y el Caribe desde el inicio de la pandemia, explicando estas ventajas y desventajas desde las experiencias y voces de los trabajadores de la región. En su balance final, los trabajadores destacan más las ventajas de teletrabajar y esto coincide con estudios que reflejan que 87 % de los trabajadores de Chile quieren continuar teletrabajando al menos un día a la semana, incluso cuando el COVID-19 ya no sea una amenaza.  Otros países de la región presentan cifras similares.

¿Cómo se vive el teletrabajo en América Latina y el Caribe?

Por otro lado, muchas de las desventajas de teletrabajar se pueden mitigar con inversiones y regulaciones adecuadas. Por ejemplo, invirtiendo en conectividad y en construcción de habilidades digitales para la fuerza laboral desde el sector público; teniendo buenos equipos de ciberseguridad y políticas adecuadas para la protección de la información; brindando y garantizando el derecho a la desconexión digital y el descanso de los trabajadores, y ofreciendo algunas actividades presenciales de integración y esquemas híbridos que combinen al teletrabajo con trabajo presencial.

¿Qué oportunidades brinda el teletrabajo para América Latina y el Caribe?

Dado que una de las principales características del teletrabajo es que elimina las fronteras físicas y territoriales, las oportunidades que brinda para los trabajadores y las economías de América Latina y el Caribe son de escala mundial.  

Asimismo, gobiernos en la región se están apalancando en la modalidad de teletrabajo para hacer frente a diferentes desafíos y resolver otros problemas. Por ejemplo, con el propósito de reducir el consumo de combustibles, que alcanzó cifras titánicas en mayo 2022 en Honduras, el gobierno de ese país instrumentó el teletrabajo en dependencias del Estado como plan para ahorrar combustible. 

El teletrabajo como oportunidad para acceder a más y mejores empleos

El teletrabajo expande las fronteras de la búsqueda de empleo y ofrece oportunidades a personas con distintos niveles educativos y distintas habilidades. Las  oportunidades para teletrabajar son mayores para quienes tienen habilidades digitales y acceso a computadoras y equipos. Si además se cuenta con la habilidad de saber comunicarse y trabajar utilizando otros idiomas, especialmente el inglés, las posibilidades de encontrar oportunidades out there y bajo la modalidad offshore que explicamos más arriba, se multiplican.

Las plataformas digitales permiten el contacto con empleadores remotos y la realización de tareas a la distancia a través de herramientas colaborativas como Slack, Microsoft Teams o Zoom. La clave para iniciarse en el mundo del teletrabajo, y desarrollar una actividad e-lancing, está en la capacitación en herramientas digitales, en la adquisición de conocimientos específicos y en el desarrollo de habilidades blandas, una combinación ideal para expandir las búsquedas laborales más allá de las fronteras, aplicar desde la comodidad del hogar y cumplir las tareas sin necesidad de abandonar la comunidad en la que se vive.

El teletrabajo también es una oportunidad para reactivar el turismo

Los nómadas digitales representan una oportunidad para impulsar el turismo y reactivar la economía. Por ello varios países de América Latina y el Caribe están apostando por atraer a este tipo de trabajadores, ajustando sus normativas y regulaciones, e invirtiendo en la infraestructura para proveer internet de alta conectividad. 

Por ejemplo, Costa Rica recientemente aprobó una Ley para atraer trabajadores, prestadores remotos de servicios de carácter internacional, y nómadas digitales, y así reforzar su competitividad turística garantizándoles seguridad jurídica a los trabajadores remotos que escojan a este país como su sede de labores. 

Otro ejemplo es el nuevo programa de trabajo remoto de Barbados que establece una visa para permitir que las personas puedan trabajar en Barbados por un máximo de 12 meses.

Esto trae consigo también un impacto local. Por ejemplo, el impacto de la llegada de “extranjeros COVID” en Ciudad de México en México es bien tangible y visible. En algunas calles de los históricos barrios de Ciudad de México, la gente avanza esquivando sillas y mesas de las múltiples terrazas de restaurantes y cafés en donde se escucha una mezcla de español e inglés muy llamativa, y se ven las pantallas activas de teletrabajadores en acción. El antes discreto mercado Medellín ahora tiene guía de turistas, muchos de ellos nómadas digitales, y algunas de las antiguas vecindades o condominios de la ciudad ahora se identifican como coliving.

Aprovechar plenamente las oportunidades de esta tendencia que hoy impacta los mercados laborales de América Latina y el Caribe contribuirá con la recuperación económica y del empleo en la región. Para esto se requiere invertir en el capital humano para que cuente con las habilidades técnicas, digitales y socioemocionales que se necesitan para desempeñarse en la rama emergente de los servicios locales. 

En América Latina y el Caribe, el principal desafío para las personas interesadas en el teletrabajo es contar con la conectividad adecuada, con acceso a herramientas y equipos de tecnología, y con las habilidades digitales que se requieren, muchas de las cuales se adquieren por medio de opciones educativas y de formación distintas a las tradicionales, ¿cuáles son? Conócelas en nuestra nota Desarrollo de habilidades en la era digital: tres grandes tendencias y dos brechas por revertir.


Archivado Bajo:Empleo joven, Futuro del trabajo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Capacitación, Caribe, Coronavirus, Desarrollo, Empleo, Futuro, Futuro del trabajo, Honduras, Mercado laboral, México, Modalidad de teletrabajo, Modalidad de Trabajo, Nuevas tecnología, Oportunidades, Productividad, Skills, Tecnología, Tecnologías de la información, Teletrabajo, Trabajo

María Teresa Silva-Porto

María Teresa Silva-Porto es Especialista de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID en Panamá. Previo a esta labor, se desempeñó como economista del BID para Nicaragua y como consultora de la División de Mercados Laborales del Banco en Perú, donde coordinó el Laboratorio de Ahorro para el Retiro. Es licenciada en Economía por la Universidad de las Américas Puebla y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Se ha desempeñado como asesora del Secretario del Trabajo y Previsión Social en México y como directora de Política Social y Empleo en la Coordinación de Asesores del Presidente de México. También ha trabajado en diversos organismos internacionales como la CEPAL, la Comisión Europea y la Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Fernando Pavón

Fernando Yitzack Pavon es especialista senior en operaciones de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en la Ciudad de México, Mexico. Su enfoque está en el desarrollo de programas para apoyar a los sectores productivos en el desarrollo e implementación de estrategias de formación de trabajadores para sus procesos de transformación. Estas transformaciones pueden ser para llevar a segmentos de mayor valor agregado, expansión o por adopción de nuevas tecnologías. Su trabajo se enfoca a llevar a cabo transformaciones donde los y las trabajadores actuales y futuros están en el centro de la transformación. Su enfoque es vincular la política de desarrollo de habilidades con la política de crecimiento/económica de los países. En su cargo, brinda apoyo regional para estos temas y para el desarrollo de estrategias digitales para habilidades. Con mas de 20 años de experiencia, ha liderado el portafolio de desarrollo de estrategias de habilidades de industrias clave en el Caribe y diseñando e implementando proyectos directamente relacionados a procesos de transformación y crecimiento. Fernando ha liderado proyectos de desarrollo de y habilidades digitales en asocio de varios actores clave de la industria de tecnologías digitales.

Reader Interactions

Comments

  1. Jobiti dice

    August 26, 2022 at 7:09 am

    Es necesario legislar para que haya una transición hacia el teletrabajo en todos aquellos sectores que lo permitan. Reduce costos a la empresa, a los trabajadores, es beneficioso para el medio ambiente porque se reducirían las emisiones contaminantes derivadas del transporte hacia y desde el trabajo, y también sería beneficioso para conciliar la vida laboral con la familiar.

    Reply
  2. Ibercenter dice

    October 2, 2023 at 11:01 am

    El teletrabajo es una modalidad que cada vez se está viendo más dentro de las empresas, y es que supone un gran ahorro económico y una mejora del progreso de las tareas. Este se puede combinar con otras modalidades, para que los trabajadores puedan reunirse en espacios habilitados en momentos oportunos, ya sea en una oficina propia o en un centro de negocios.

    Reply
  3. Dietmar Rojas dice

    June 26, 2024 at 12:45 am

    El teletrabajo es una modalidad laboral en la cual los empleados realizan sus tareas desde su hogar u otro lugar fuera de la oficina tradicional. Este modelo de trabajo ha ido ganando popularidad en los últimos años gracias a los avances tecnológicos que permiten la comunicación y colaboración a distancia de manera eficiente.

    Una de las principales ventajas del teletrabajo es la flexibilidad que brinda a los empleados, quienes pueden organizar su tiempo de trabajo de acuerdo a sus necesidades y responsabilidades personales. Esto contribuye a una mejor conciliación entre la vida laboral y personal, reduciendo el estrés y aumentando la productividad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT