Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Teletrabajo en pandemia: ¿Cómo se vivió en Bolivia?  

September 28, 2022 por Manuel Urquidi - Liliana Serrate Deja un comentario


A nivel global el 2020 marcó un punto de inflexión en la forma en que muchos trabajadores concebían a la oficina: como el único espacio de trabajo.  Fruto del aislamiento y la emergencia sanitaria, el teletrabajo pasó de ser una alternativa disponible solamente para algunos pocos, a ser una solución para que muchas empresas e instituciones públicas pudieran seguir operando, y también un modo de conservar los empleos de aquellos trabajadores que por sus funciones podían teletrabajar. En este contexto, los Gobiernos implementaron normativas para acompañar a empresas y trabajadores en esta transición. 

¿Cómo vivieron los hogares en Bolivia el cambio de jornada presencial al teletrabajo? 

En Bolivia, durante el 2020, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) levantó una encuesta en las ciudades capitales y la ciudad de El Alto. En base a estos datos se desarrolló el estudio conjunto BID – PNUD Teletrabajo en Bolivia: la digitalización en pandemia y su impacto en el modo de trabajar de los bolivianos.

Este estudio identificó que el 22% de los hogares en las ciudades capitales y la ciudad de El Alto, tuvieron al menos una persona teletrabajando durante el período de cuarentena en 2020.

Para aquellos trabajadores que se consideraban el principal generador de ingresos del hogar, esta cifra disminuye al 21% de los hombres, y al 19% de las mujeres respectivamente.

Por otro lado, el porcentaje varió también entre las principales ciudades del país y sectores de la economía.

¿Quién teletrabajó en Bolivia durante el 2020?

No todos los hogares pudieron tener a una persona teletrabajando, pero los hogares que sí lo lograron, tenían características en común:

  • Ingreso promedio antes de la pandemia. El ingreso promedio del hogar antes del inicio de las medidas de aislamiento era mayor en hogares en los que se pudo teletrabajar, que en hogares en los que no teletrabajó nadie. Esta característica se mantiene en las diferentes ciudades analizadas y también en los diferentes sectores en los que se desempeñan las actividades.
  • Nivel educativo y edad. El teletrabajo fue un desafío que se vio con mayor frecuencia en trabajadores con cierto nivel educativo, y en ciertas edades.  Si nos quedamos con el principal generador de ingresos del hogar, podemos identificar que aquellos que lograron teletrabajar tenían un nivel educativo mayor a aquellos que no lograron teletrabajar, concentrándose sobre todo en personas con educación superior o técnica. Por otro lado, descubrimos que la mayoría de quienes lograron teletrabajar durante el 2020 en Bolivia, fueron trabajadores con edades entre los 35 y 64 años.

¿Cuáles fueron los obstáculos del teletrabajo en los hogares bolivianos?

La aplicación inmediata y sin planificación previa de esta modalidad de trabajo supuso distintos obstáculos para los trabajadores en Bolivia.

Para muchos lo que antes era la mesa para compartir el almuerzo con su familia se convirtió también en su escritorio de trabajo. Esta situación fue una complicación para el 14% de los hogares, dado que solo contaban con una habitación disponible fuera del baño y la cocina en su hogar para trabajar.

Por otro lado, el acceso a una buena conexión a Internet para realizar actividades laborales, y a equipos necesarios como computadoras y celulares, también representó un obstáculo, tanto para el teletrabajo, como para la educación a distancia de hijos en edad escolar durante la cuarentena.

Trabajo y hogar se fusionan

Los trabajadores vieron interrumpida su rutina de trabajo presencial de manera abrupta, y las responsabilidades del trabajo y la familia se juntaron en el mismo espacio durante las medidas de aislamiento, generando, además, sobre todo en las mujeres, una doble jornada. Este problema es preexistente en el mercado laboral boliviano y este resultado respecto al teletrabajo es solo una manifestación del mismo. 

Al ser el experimento laboral más grande de la historia, la implementación del teletrabajo en Bolivia, como en todo el mundo, significó desafíos, pero también significó cambios que han derivado en la instalación permanente de modelos de trabajo híbridos en algunos sectores.

¿Quieres saber de qué ayudamos a mejorar las vidas de los trabajadores en Bolivia? Mira este video sobre el Programa de Apoyo al Empleo del Ministerio del Trabajo, fortalecido por el Banco Interamericano de Desarrollo para conectar a más trabajadores con empleos de calidad.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Bolivia, Capital humano, Coronavirus, Crisis, Crisis económica, Empleo, Mercado laboral, Modalidad de Trabajo, Pandemia, Tecnología, Teletrabajo, Trabajo

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Liliana Serrate

Liliana Serrate es consultora economista de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo oficina Bolivia. Antes de unirse al BID se desempeñó como subgerente y economista de la Agencia de Innovación Santa Cruz Innova de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) en Bolivia.Actualmente también es docente universitaria en universidades bolivianas. Cuenta con una Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Desarrolló posteriormente una maestría en Economía en la Universidad de Lausanne.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT