Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Te imaginas un mundo en el que lo que estudias te prepara para trabajar? Nosotros sí. Equipamos a los jóvenes con habilidades para las nuevas tecnologías que demandan los sectores productivos y para tener “juegos ganadores” en el mercado de trabajo.

¿Qué tiene que ver el tenis profesional con la agroindustria?

April 18, 2024 por Bruno Jacquet - Graciana Rucci - Catterina Colombo 1 Comentario


La respuesta está en las habilidades.  

En el tenis hay numerosas estadísticas que reflejan las posibilidades que tienen los jugadores de ganar. La más importante es el head to head (H2H), es decir, los resultados de partidos previos entre los mismos contrincantes; por ejemplo, si van a jugar Roger Federer y Rafael Nadal, habría que mirar cómo han salido los partidos previos entre ellos. Abundan ejemplos de tenistas que, a pesar de tener un mejor ranking propio que su rival, tienen un H2H negativo con un contrincante específico, pero quizás el caso más paradigmático sea precisamente el de Federer y Nadal. Federer, es el primer tenista varón en ganar más de 14 torneos de Grand Slam y número 1 del circuito ATP durante 310 semanas; sin embargo, se retiró con un récord negativo ante Nadal: el H2H entre ellos quedó en 24-16 a favor del tenista español. ¿Por qué? La respuesta estaba, principalmente, en el match-up, es decir, en la capacidad de un jugador de explotar con sus fortalezas las debilidades de su contrincante. 

“Rafa” Nadal era lo que en el tenis se denomina coloquialmente un match-up complicado para Federer. Las virtudes tenísticas de Nadal, golpes pesados y con mucho efecto (o topspin como se les conoce en inglés), que picaban y se elevaban, eran ideales para atacar el revés a una mano a Roger Federer en su flanco menos fuerte, e ir forzándolo a cometer errores que ante otros contrincantes hubiesen sido impensados. 

¿Qué hizo Roger Federer para mejorar su match-up contra Rafal Nadal? En primer lugar, accedió a innovar con una nueva raqueta de diseño avanzado. Pero el verdadero giro de 180° ocurrió cuando Federer, y su entrenador, apostaron por un reskilling, o sea reaprendizaje, reciclaje o adquisición de nuevas habilidades, basado en un juego más agresivo y un revés más potente y profundo que le permitiese explotar todas las ventajas que ofrecía su nueva raqueta. Esta combinación de innovaciones tecnológicas con habilidades adecuadas resultó exitosa: Federer ganó cinco de los seis partidos que jugó contra Nadal hasta su retiro en 2022. 

Juegos ganadores para los jóvenes del sector agro en Argentina 

¿Te imaginas un mundo en el que lo que estudias te prepara para trabajar? Nosotros sí. En este video te contamos todo sobre el programa de formación técnico-profesional que equipa a los jóvenes con habilidades para las nuevas tecnologías que el sector agropecuario argentino demanda.

Desde el BID también apostamos a que las personas trabajadoras armen juegos ganadores mejorando el match-up entre sus habilidades y las que demandan los sectores productivos, todo en un contexto de cambios tecnológicos acelerados.  

Los sistemas agroalimentarios, claves para la seguridad alimentaria, enfrentan serios desafíos al tener que proveer alimentos sanos para poblaciones crecientes, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental y social en medio de los efectos y transformaciones que impone el cambio climático. Se necesita innovación para encarar estos desafíos, y la innovación requiere habilidades. De hecho, la innovación depende de personas que sean capaces de generar y aplicar conocimientos e ideas en el lugar de trabajo y en la sociedad en general. Por tal motivo, el crecimiento y el futuro sostenibles nos exigen comprender los tipos de habilidades necesarias para la innovación y las mejores maneras para cultivarlas en la fuerza laboral.  

La agroindustria es uno de los motores de la economía en Argentina. Según datos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en 2021, las cadenas agroindustriales concentraron el 25,6% del PIB y el 70% de las exportaciones totales del país, además de generar el 24% del empleo privado del país. Para que dicho sector conserve su liderazgo productivo, debe mantenerse en la frontera de la innovación. Esto requiere que los nuevos profesionales y técnicos estén al día con la revolución industrial 4.0 aplicada al agro.  

El proyecto Fortalecimiento de las capacidades tecnológicas en el sector agropecuario (Proyecto i+t) promueve la innovación y el desarrollo del sector agropecuario en Argentina por medio de la formación técnica para estudiantes de escuelas secundarias técnicas agropecuarias. Es decir, brinda herramientas para que los jóvenes cuenten con las habilidades que mejoren su match-up con la agroindustria. 

Esta formación mejora las habilidades de los estudiantes y egresados recientes de las escuelas secundarias técnicas agrarias. Los beneficiarios del programa reciben capacitación virtual en las nuevas tecnologías de producción de alimentos y mentorías para la innovación tecnológica en el campo. Además, participan en escenarios de simulación digital de desafíos productivos y se conectan con los principales ecosistemas productivos de innovación del país. 

Durante el ciclo de vida del proyecto esperamos equipar a más de 12.500 estudiantes de 100 escuelas –de las 433 escuelas técnicas secundarias totales del país– ubicadas en 8 provincias de Argentina con las habilidades que demanda el sector.  

También está previsto que en las escuelas funcionen dos plataformas virtuales: una de mentorías para que los estudiantes puedan relacionarse con profesionales y actores destacados del sector agro, y una de escenarios simulados de producción ganadera, para adquirir habilidades vinculadas con la resolución de problemas. 

Estudiantes del Proyecto i+t aprenden sobre nuevas tecnologías de producción de alimentos en Tandil, Argentina.

Facundo, alumno de la Escuela de Educación Agraria N° 1 Dr. Ramón Santamarina, le comentó al equipo del Proyecto i+t que los cursos en nuevas tecnologías de producción de alimentos le habían permitido canalizar a su Federer interno y adquirir las habilidades necesarias para aplicar a una pasantía en una empresa emergente del agro.

Conoce más experiencias de los jóvenes que están fortaleciendo sus habilidades para impulsar al sector agropecuario en Argentina en esta nota👉Habilidades para transformar el agro argentino: cómo llevar la revolución tecnológica a las aulas

    

Fuentes de imágenes en la portada: 123rf.com y stock.adobe.com


Archivado Bajo:Habilidades, Sin categorizar Etiquetado con:Agroindustria, América Latina, Desarrollo, Empleabilidad, Empleo, Empleo joven, Futuro, Habilidades, Habilidades tecnológicas, Jóvenes, Mercado laboral, Sector agroindustrial, Tecnología, Trabajo

Bruno Jacquet

Bruno Jacquet trabaja como Especialista en Desarrollo Rural para el BID desde 2011, donde se implica en el diseño y supervisión de programas de desarrollo agrícola, manejo de recursos naturales, gestión del riesgo de desastres y turismo. Antes de unirse al BID, trabajó en temas similares en América Latina y África para el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Bruno es diplomado del ISTOM (Escuela Superior de Agro-Desarrollo Internacional) y posee un MBA en Agribusiness del Instituto Agronómico Mediterráneo de Montpellier.

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Catterina Colombo

Catterina Colombo es consultora de la División de Mercados Laborales del BID en Argentina. Ha sido funcionaria y consultora de diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas, principalmente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco Mundial (BM). También ha sido consultora del Ministerio de Economía del gobierno nacional y asesora del ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Es autora y co-autora de publicaciones sobre desarrollo humano, finanzas públicas, medición de gasto público y protección social, entre otros. Es ingeniero comercial, mención economía de la Universidad Gabriela Mistral (Santiago de Chile) y M.A. en economía y políticas públicas de la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, Argentina).

Reader Interactions

Comments

  1. césar RIVERA dice

    April 28, 2024 at 11:29 pm

    Interesante artículo. Me llamo mucho la atención. No sé nada de agricultura (y tampoco está entre mis áreas periféricas de interés), pero me gusta mucho el tenis. El titulo me llamó la atención y ahora creo saber apreciar lo que están haciendo con el Proyecto en Argentina y la tecnificación de la producción agrícola. El enfoque metodológico es polivalente: necestiamos datos y más datos para poder re-enfocar y/o re-aprender.

    Muy astuto e ingenioso el artículo. Felicidades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT