Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Qué papel tienen las universidades en la movilidad de los ingresos?

December 22, 2017 por Autor invitado - Carolina González Velosa 3 Comentarios


Sin duda, todos los padres aspiran a que sus hijos logren mejores resultados de los que ellos alcanzaron. Pero, ¿cuánto exactamente los hijos avanzan más que sus papás? Es decir, ¿cuál es la diferencia entre la posición socioeconómica de los padres y la de sus hijos cuando son adultos, y qué tan probable es que un niño de familia pobre llegue a ser rico?
Una de las formas tradicionales de estimar esa diferencia es a través de los ingresos o salarios. Gran parte del ‘sueño americano’ está alimentado por la percepción de que los hijos puedan pasar del quintil inferior de ingreso familiar al quintil superior, es decir, del más pobre al más rico si se trabaja duro. En América Latina, la percepción es menos optimista, pues a diferencia del trabajo duro, prevalece la idea de que son las conexiones y la suerte las que contribuyen en mayor medida al éxito. En realidad, esa probabilidad es del 7.8% en Estados Unidos y 11% en Europa. Pero para América Latina no es un porcentaje conocido, dado que no existen registros de población que permitan rastrear los ingresos a lo largo de generaciones, ni registros de impuestos que permitan deliberar el salto de ingresos entre generaciones.

Gran parte del ‘sueño americano’ está alimentado por la percepción de que los hijos puedan pasar del quintil inferior de ingreso familiar al quintil superior, es decir, del más pobre al más rico si se trabaja duro.

La movilidad social en la región

Pulso Social de América Latina y el Caribe 2017, un estudio recientemente publicado por Suzanne Duryea y Marcos Robles, del Banco Interamericano de Desarrollo, agrega valor para cerrar esa brecha de conocimiento, al haber examinado la movilidad social asociada con diferentes universidades de la región y comparado los resultados con el análisis más reciente para universidades de Estados Unidos (Chetty, 2017). A partir de dos bases de datos únicas para Brasil y Perú, observa a los estudiantes provenientes de familias de escasos ingresos al momento de matricularse a la universidad y revisa qué pasó con los ingresos de esos estudiantes cinco o diez años después.
Los datos que el estudio encuentra desafían la percepción de que las oportunidades de movilidad son más estáticas para América Latina y el Caribe. Encuentra que existe más movilidad de los ingresos de la que se conoce en las universidades de esos dos países, incluso más que en las universidades de Estados Unidos. Tan solo en una universidad de Brasil, la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), la movilidad es más alta (42.6%) que el promedio de treinta y una universidades emblemáticas de Estados Unidos, incluyendo algunas de las Ivy League (33.9%). En igual sentido, se observa que las universidades públicas y privadas de Perú tienen mayor impacto en la movilidad social que las universidades estadounidenses.

El impulso de la educación superior

El hallazgo es relevante porque, contrario a las percepciones, afirma que la educación superior es un vehículo importante de movilidad ascendente, así como que algunas instituciones están haciendo su tarea al disminuir la brecha de la desigualdad de los ingresos en la región. Por otro lado, constata que si la cobertura y acceso de estudiantes con menos ingresos fuera mayor de lo que es, las universidades pueden ser un promotor de movilidad importante. Argentina y Chile han dado notables pasos en ese sentido, al aumentar la matrícula de estudiantes con menores ingresos de un 25% y un 20% en los años noventa a un 62% y un 66% en 2014, respectivamente (Desarrollo en las Américas, 2017). Por último, el estudio invita a disponer de datos similares que puedan extender el análisis al resto de la región.

La educación superior es un vehículo importante de movilidad ascendente, así como que algunas instituciones están haciendo su tarea al disminuir la brecha de la desigualdad de los ingresos en la región.

¿Cuál es tu percepción sobre el papel de las universidades en la movilidad de los ingresos en tu país? ¿Conoces prácticas o datos de universidades que sirvan de ejemplo para medir el avance en la región? Cuéntanos en la sección de comentarios al final de este blog post o sigue la conversación sobre el #PulsoSocial en @BID_Trabajo en Twitter.

Sobre #PulsoSocial

Pulso Social de América Latina y el Caribe 2017 analiza la repetición de comportamientos sociales y condiciones económicas entre padres e hijos y describe las tendencias de un conjunto de indicadores sociales clave a lo largo del ciclo de vida en América Latina y el Caribe. Descárgalo gratis aquí.
*Este artículo cuenta con la coautoría de Cynthia Martínez.

*Cynthia Martínez es consultora en comunicaciones del Sector Social del BID. En su experiencia profesional antecede una década en el Servicio Exterior Mexicano, como oficial de prensa y asuntos políticos de la Embajada de México en Estados Unidos, y como encargada de cooperación regional de la Embajada de México en El Salvador. Asimismo, colaboró como consultora en comunicaciones de la Unidad de Evaluación de Impacto (DIME) del Banco Mundial, y estratega de comunicaciones de la organización por el emprendimiento de las mujeres, Prospera. Cuenta con maestría en The Fletcher School of Law and Diplomacy, y licenciatura en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Foto copyright: sudowoodo / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Habilidades, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Argentina, Brasil, Caribe, Chile, Desarrollo, Educación, Educación superior, Habilidades, Perú, Pobreza, Publicaciones, Universidad

Autor invitado

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Alfonso Trigueros dice

    March 12, 2018 at 11:00 pm

    Saludos.
    Si hay cambios de los que tenemos acceso a la Educación Superior en países como El Salvador, los que hemos logrado estudiar en una universidad. En mi caso mi padre llegó a un nivel de primaria,igual que mi mamá, por lo general no es bueno ponerse de ejemplo, pero se me hace fácil. Una familia con 8 hermanos más, de los cuales solo 4 más lograron estudiar a nivel de Educación Superior y eso hizo un cambio en nuestras vidas.
    Al momento en mi caso ha llegado hasta una Maestría, dos hermanos igual y los otros dos se han quedado, una a nivel de profesora y otra a nivel de enfermera. Los otros hermanos no pudieron estudiar y en términos económicos hay diferencias. Otro punto es que estos hermanos al ver que si es un buen resultado el estudiar a nivel superior, han buscado que sus hijos estudien en la universidad y al menos un segundo idioma.
    Invertir en educación superior es rentable, en el caso de El Salvador, estudiar en la Universidad de El Salvador que es pública, a partir de este año es gratis, pero hay que pasar filtros, en los que se quedan son los más desfavorecidos. Con hambre muchas veces no se logra un nivel académico que se exige para el ingreso. A pesar que es gratis, los centros de formación están en la parte urbana, por lo que hay que viajar y en ocasiones vivir en estos centros, por lo que hay costos para estudiar, así como los recursos para sacar adelante la carrera y procesos de grado.
    En una institución de estudios superior privados, pueden haber costos desde $1,000.00 a cifras que pueden alcanzar $6,000.00 o más anuales, hay que tener eso y de la misma manera que en la Nacional, transporte, alimentación y recursos didácticos.
    Una persona que gane el mínimo en El Salvador $300.00 mensual, unos $3,750.00 anuales. puede recuperar esa inversión en un tiempo prudencial, pero si se trata de alguien con un título universitaria, bien puede llegar a ganar $500.00 en los primeros años, es decir $6,250.00 o más acorde a las prestaciones que de la empresa o lugar de trabajo. Con ese ingreso es más fácil recuperar luego la inversión en educación superior.
    El hecho de ganar o ganar más, no implica subir de categoría social en El Salvador, pero en el tiempo muchos profesionales universitarios, puede decirse pertenecen a una clase media, gracias a la inversión que su familia o por si solo hizo en la educación superior.
    Educarse si paga, ya sea en forma económica, o con la forma de ver la vida, con conocimiento se puede cambiar la vida de muchas personas, iniciando por la nuestra y luego buscando de ayudar a otros.
    Gracias y si es bueno tratar este tema, ya que muchos de los problemas de la sociedad es la falta de educación.

    Reply
  2. Joselyn dice

    March 13, 2018 at 5:24 pm

    Sumamente interesante. De hecho, mejorar la educación básica es también un reto, pues ello generará mayor equidad al momento de aspirar, postular, lograr ingresar a estudiar una carrera universitaria y culminarla con éxito. Si mejoramos la educación básica pública para lograr que sus egresados se asemejen en conocimientos y habilidades con los egresados de colegios privados buenos, otro va a ser el panorama. Vamos a tener mejores estudiantes universitarios y mejores profesionales. La educación es la mejor inversión que un país puede hacer. Con ciudadanos educados, todo mejora, el ambiente, la salud, la economía.

    Reply
  3. Alejandra Manrique dice

    August 9, 2019 at 1:41 pm

    La educación superior juega un papel fundamental en la movilidad social y de ingresos de los países. En el caso colombiano, para el año 2015 se implementó “Ser Pilo Paga” un programa del Gobierno que ofrecía créditos condonables a los mejores estudiantes de bachillerato, con altos puntajes en las pruebas de conocimiento ICFES y con determinados niveles en el SISBEN (clasificación socioeconómica). Yo soy una de las beneficiarias de dicho programa y puedo decir que me ha cambiado la vida, porque la oportunidad de acceder a la educación superior es limitada en el país y gracias a Ser Pilo paga estoy a un semestre de graduarme de Economía en una de las mejores universidades de Colombia. Es una gran dicha saber que como yo, hay muchas personas más que encontraron la posibilidad de estudiar en una institución de calidad, y que pueden seguir el camino profesional que antes de ello era incluso hasta imposible de tomar por la falta de ingresos para ello. Por lo tanto, la educación superior transforma positivamente vidas en ámbitos personales, académicos, profesionales, laborales, entre otros. Es la puerta al mejoramiento del desarrollo de una nación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT