Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Las políticas de pago por resultados pueden ayudar a conectar trabajadores con empleos de calidad. Aprende el caso de estudio de "Empleate" Colombia

Pagando por empleos para población vulnerable durante la pandemia: impacto de una innovación 

July 12, 2024 por Carolina González Velosa - María Fernanda Gómez Deja un comentario


En 2020, como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19, América Latina y el Caribe tuvo la recesión económica más severa en su historia moderna. La economía se contrajo en 7% y el impacto sobre el mercado laboral fue demoledor, con una caída superior a 30 millones de empleos. Colombia, un país que por décadas ha tenido muy altos niveles de desempleo e informalidad, no fue la excepción.  En el pico de esta crisis, la tasa desempleo nacional se duplicó, pasando de 11% a 21%, y se destruyeron más de 6 millones de empleos. Al igual que en el resto de la región, las mujeres y los más vulnerables fueron los más afectados.    

En ese contexto, Prosperidad Social, la entidad del gobierno a cargo de los programas de protección social en este país andino, adoptó una estrategia audaz. Lanzó “Empléate”, un programa de empleo con un esquema innovador de financiamiento por resultados, dirigido a la población más afectada por la crisis.   

Buscando empleos para los más vulnerables en plena pandemia 

Desde septiembre de 2020 hasta abril de 2021 “Empléate” operó en Colombia a nivel nacional y tuvo como objetivo insertar en empleos formales a buscadores de empleo que, según la clasificación oficial del país (SISBEN), estaban en situación de pobreza o vulnerabilidad.  Para implementarlo, Prosperidad Social contrató a operadores (por ejemplo, agencias de empleo o entidades de capacitación) que ofrecieron a los beneficiarios servicios de entrenamiento, intermediación laboral y apoyo en la búsqueda de empleo.  

El programa tuvo dos elementos de diseño especialmente innovadores: 

  • A diferencia de los programas de empleo tradicionales en los que típicamente se paga a los operadores por los servicios prestados, Prosperidad Social pagó a los operadores únicamente por la colocación y retención de beneficiarios en empleos formales. Es decir, los operadores de “Empléate” solo recibieron pagos cuando alguno de sus beneficiarios adquiría un empleo formal y se mantenía en la formalidad meses después de su inserción. También, estos operadores recibían bonificaciones adicionales si los beneficiarios eran de grupos con mayores barreras para el empleo formal, como las personas con discapacidad y las mujeres mayores de 40 años.   

  • Un segundo elemento innovador de “Empléate” fue dar flexibilidad a los operadores, en términos de los servicios que podían ofrecer, que incluían capacitación técnica, capacitación en habilidades blandas, entrenamiento para entrevistas de trabajo, recursos de transporte y mentoría, entre otros.    

Se trató, pues, de un programa de empleo con principios innovadores de financiamiento por resultados, o pago por resultados, en línea con iniciativas similares que está impulsando el Grupo BID en Colombia a través del programa Sibs.Co.

El programa tuvo impactos en varias dimensiones, pero solo para algunos

Dado que las personas interesadas en participar en el programa superaban el grupo de personas elegibles, Prosperidad Social accedió a realizar una asignación aleatoria de las personas que podrían recibir servicios. Desde el BID apoyamos este proceso, liderando una evaluación de impacto experimental de la primera cohorte del programa en la que se atendieron a 1.500 personas. Los resultados detallados de la evaluación están en nuestra publicación. 

Aun cuando por razones técnicas explicadas en detalle en la publicación, la evaluación posiblemente subestima los efectos verdaderos del programa, encontramos impactos positivos en múltiples dimensiones. En comparación con un grupo de control, los participantes de “Empléate” tienen una probabilidad mayor de tener un empleo formal cinco meses después de finalizado el programa y hay mejoras en dimensiones relacionadas con la calidad de los empleos, como los salarios y el tamaño de la firma. Sin embargo, estos efectos no fueron percibidos por todos los participantes: se concentraron sólo en algunos grupos, como los hombres y quienes tenían experiencia laboral en los sectores menos afectados durante la pandemia -los que no eran comercio, hotelería, y restaurantes, por ejemplo.   

A través de una técnica de métodos mixtos que complementaba la evaluación experimental con encuestas y entrevistas cualitativas, encontramos también lecciones interesantes para el diseño de programas de empleo que usan financiamiento por resultados.  

“Empléate” se destacó por hacer pagos a los operadores sólo en función de la colocación o retención en empleos. En este sentido, se diferenció de otros programas de financiamiento por resultados que hacen algunos pagos parciales por insumos o entregan a los operadores capital de trabajo anticipado.  

En la práctica esta innovación de “Empléate” implicó un riesgo muy alto para operadores con menores capacidades financieras y operativas. Y esto, sumado al cronograma estrecho y urgente en el que operaba el programa parece haber llevado a algunos operadores a “descremar”, es decir, a seleccionar sistemáticamente, dentro del conjunto de elegibles, a beneficiarios con mayor probabilidad de emplearse. Así los seleccionados para participar en el programa tenían mayor probabilidad de ser hombres y contar con mayor experiencia laboral que el conjunto de elegibles lo que, si bien puede haber generado eficiencias, también limita la inclusión y escala de estos programas de empleo. 

Finalmente, las encuestas y entrevistas indican que, aun cuando los operadores podían elegir servicios de un menú amplio de opciones, se enfocaron, principalmente, en la gestión para la búsqueda de vacantes y colocación y, ubicación rápida de beneficiarios en empleos. Así, “Empléate” fue esencialmente un programa de intermediación que, en la mayoría de los casos, no invirtió en servicios para mejorar el perfil laboral de los participantes a través de la capacitación o mejora en habilidades.   

Así, a través de esta evaluación de impacto encontramos resultados que permiten informar futuros modelos de financiamiento por resultados. Si bien hay oportunidades de mejora en su diseño para mayor escala e inclusión, “Empléate” fue un programa innovador y prometedor que consiguió, en uno de los momentos más críticos en la historia económica colombiana, incrementar la permanencia en empleos formales de la población más vulnerable.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, Desarrollo, Empleo, Escala, Impacto, Mercado laboral, Pago por resultados, Política pública, Trabajo

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

María Fernanda Gómez

María Fernanda Gómez fue consultora de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de trabajo incluyen: formación para el trabajo, intermediación laboral, migración de la fuerza de trabajo, seguridad social y evaluación de impacto. Antes de ingresar al BID, María Fernanda trabajó en el Gobierno de Colombia en temas de análisis macroeconómico y diseño e implementación de políticas de vivienda. También trabajó en consultoría económica en temas sectoriales, de mercados laborales, política fiscal y política monetaria. Es Economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes en Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT