Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
mujeres y pensiones

Mujeres y pensiones: Otro desafío agravado por la pandemia

January 25, 2021 por Andrés Biehl Lundberg - Carolina Cabrita Felix 5 Comentarios


Los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe enfrentan desafíos muy significativos para garantizar la autonomía de los adultos mayores y en especial de las mujeres. Muchas veces, envejecer en nuestros países implica tener que seguir trabajando o depender del apoyo financiero familiar para poder sobrevivir. Pero debemos dejar de pensar que los problemas de los sistemas de pensiones son exclusivos de la vejez: más bien, reflejan la acumulación de desventajas y obstáculos a lo largo de la vida, en particular en las carreras laborales y el mercado de trabajo. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan nuestros sistemas de pensiones, y cómo impactan a las mujeres? ¿Por qué es más difícil para ellas garantizar su autonomía en la vejez?

La fragilidad de los sistemas de pensiones

Originalmente diseñados como sistemas contributivos y de reparto, muchos de los sistemas de pensiones de la región se encuentran en una encrucijada. Las reformas que introdujeron prestadores privados y ahorro en cuentas individuales no han resuelto los desafíos de cobertura y adecuación de los beneficios de pensión como se pensaba inicialmente. Parte de la población aún no está incluida, y las tasas de reemplazo (el porcentaje del salario habitual de una persona al momento de jubilar) son bajas. Además, la reducción de la pobreza y el crecimiento económico han ampliado una clase media vulnerable, con poco apoyo estatal y también con limitado acceso a instrumentos de ahorro privados. La informalidad laboral, gran sostén del crecimiento económico del último tiempo, también dificulta el ahorro para la vejez y la viabilidad financiera de los sistemas contributivos de pensiones.

La fragilidad de nuestros sistemas de pensiones ha quedado al descubierto con la crisis del COVID-19. La caída del empleo y de los mercados financieros dificultan el ahorro y también entregan menores retornos al ahorro acumulado. En este escenario de pandemia se hace difícil ahorrar y, en lo que respecta a las mujeres, vemos un retroceso importante del trabajo femenino y un retorno a las tareas de cuidado al interior del hogar.

Desventajas para las mujeres

Este contexto se suma a las grandes desventajas que las mujeres de nuestra región han tenido desde antes del COVID-19 para navegar el mercado de trabajo. No solo su participación laboral es en promedio 24 puntos porcentuales menor a la de los hombres (ver gráfico abajo), sino que, cuando trabajan, tienden a tener sus carreras laborales más interrumpidas por el cuidado de los hijos, padres y/u otros familiares mayores; situación que ha sido agravada por la pandemia. En Paraguay, por ejemplo, los hombres contribuyen a la seguridad social durante un 34% de su carrera laboral, mientras las mujeres lo hacen por solo un 20%. La brecha persiste en países con mayor formalidad laboral y cobertura, como es el caso de Uruguay: mientras los hombres uruguayos contribuyen a la seguridad social en promedio durante un 70% de su trayectoria laboral, las mujeres solo contribuyen en un 63%.

Por otro lado, las mujeres enfrentan mayores retos para garantizar la autonomía en la vejez. Por ejemplo, a pesar de tener sistemas de pensiones distintos, tanto en Chile como en Uruguay los hombres tienen mayor probabilidad de retirarse que las mujeres. Pero las opciones de retiro mejoran y se equiparan a las de los hombres cuando esas mujeres han tenido carreras laborales largas, mayor educación, y un buen récord de contribuciones. La acumulación de ventajas – formalidad, ahorro, capacitación – en el mercado laboral permite disminuir brechas de género. Por el contrario, un acceso más restringido al empleo formal y carreras laborales más cortas pueden estar afectando negativamente la probabilidad de que las mujeres puedan retirarse completamente del mercado laboral. Las mujeres que han tenido carreras laborales más cortas tienden además a posponer el retiro hasta que les es financieramente posible retirarse, posiblemente para compensar la caída de los ingresos que implica llegar a la edad legal de retiro. Por su parte, las mujeres que viven con pareja o en distintos tipos de uniones tienden a retirarse más tempranamente, incluso varios años antes de llegar a la edad legal del retiro (presumiblemente esto tiene que ver con el apoyo financiero que pueden recibir de su pareja).

Mujeres y pensiones
Infogram

Reflexión en tiempos de crisis

La crisis del COVID-19 ofrece la oportunidad de pensar cómo ampliar coberturas y cómo implementar mecanismos de redistribución de riesgos a lo largo de la vida para incluir a quienes no pueden gozar de carreras laborales estables. Esto será importante pensando en que la informalidad es persistente y que muchos de los empleos perdidos no serán recuperados o serán reemplazados por automatización. Esta reflexión con un enfoque de género es también necesaria, ya que las mujeres son uno de los grandes grupos afectados por la pandemia y sus pensiones futuras pueden sufrir importantes consecuencias.


Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Ahorro, América Latina, Automatización, Brecha de género, Brecha salarial, Caribe, Chile, Clase media, Coronavirus, Empleo, Formalidad, Informalidad, Mercado laboral, Mujeres, Paraguay, Participación laboral, Pensiones, Pobreza, Reformas, Salarios, Seguridad social, Uruguay, Vejez

Andrés Biehl Lundberg

Andrés Biehl Lundberg es profesor asistente del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador adjunto del Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad (MLIV). Andrés es sociólogo y se ha dedicado al estudio de mercados laborales, seguridad social y desarrollo institucional, ámbito en el cual también ha realizado consultorías a empresas y organismos públicos. Andrés tiene una maestría y doctorado en sociología por la Universidad de Oxford.

Carolina Cabrita Felix

Carolina Cabrita Felix es directora regional para América Latina y el Caribe del Grupo Novaster, que incluye a la consultora de pensiones Novaster y a su filial especializada en economía del comportamiento BeWay. Antes de incorporarse al Grupo como economista senior, Carolina coordinó la Red de Pensiones en América Latina y el Caribe (Red PLAC) del BID por más de 5 años. Anteriormente, se desempeñó como secretaria técnica de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS), y como economista en la Superintendencia de Pensiones de Chile, en la Reserva Federal de Atlanta y en el banco de inversiones HypoVereinsbank. Es coautora de diversos artículos sobre seguridad social y pensiones en América Latina y el Caribe. Carolina tiene una maestría en economía por la Universidad de Chile y un doctorado en economía por Emory University.

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Rojas. dice

    January 28, 2021 at 4:28 pm

    Muy interesante,de gran actualidad,generando debate los sistemas de pensiones existentes en Chile y Peru,los autores del artículo,de nacioinalidad Chilena y con experiencia,podrían señalar con mayor certeza y claridad los resultados de la imposición de sistemas de pensiones como las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP),cuyos resultados vienen siendo cuestionados y con propuestas por parte de los parlamentos de los países precitados para la unificación del sistema de pesnsiones ,al no haberse cumplido los objetivos de su creación.

    Reply
  2. Jesús Hernández dice

    January 28, 2021 at 7:31 pm

    Cómo estamos en México, los riesgos que enfrentan las pensiones de los adultos mayores en la actual administración federal son las mismas que arrastran desde los gobiernos anteriores.. menciono lo anterior por citar alguno de los problemas que tenemos las personas en retiro a punto de hacerlo.. Gracias por su atención y respuesta.

    Reply
  3. Ana María Villalba dice

    January 29, 2021 at 7:57 pm

    Hola, muy cierto lo que expresa el artículo, nosotras las mujeres nos vemos más afectadas en el ámbito laboral, cuando además tenemos responsabilidades en la familia. Me considero hija sostén de mí madre, ahora con 93 años, hace dos años tuve que solicitar antes de tiempo mí jubilación, porque no podía abarcar ambas responsabilidades, ya que tenía un cargo de jefatura, sin embargo mí salario no me permitía contratar a una persona de confianza para que le cuide a mí mamá. Me jubilé con el 71,5% de lo que me correspondía, aunque soy docente activa aún, pero cobro por hora cátedra trabajada y si no se habilitan cursos, no cobro, es decir, no es fijo, por eso vivo justo en lo económico. Pienso que, se debería contemplar esta situación y que las instituciones donde laboramos deban apoyarnos de alguna manera para no vernos en la necesidad de adelantar nuestra jubilación, como fue mí caso. Muy interesante el artículo, les felicito y agradezco por la oportunidad de compartir. Hasta pronto!

    Reply
  4. María Julieta Sánchez Herrera dice

    January 31, 2021 at 12:21 pm

    Si realmente son brechas que requieren ajustes urgente, y más aún con los fondos privados, que con falsos argumentos engañaron a la gente, con beneficios que nunca cumplen, como por ejemplo el valor de una pensión más equitativa a la luz de Colpenciones, e inclusive sin cumplir la promesa de que les devolverían el direnero, es urgente la revisión de estas normas que soló están beneficiando a los fondos privados. Gracias.

    Reply
  5. Miguel Angel Espinoza dice

    February 9, 2021 at 6:33 pm

    Muchas gracias, muy interesante artículo que refleja la realidad de la marginación de la mujer hasta en las pensiones. Me gustaría que hagan un detalle de los sistemas de pensiones en América Latina y conocer ventajas y desventajas de cada sistema que existen en cada país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT