Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
mujeres-afrodescendientes

Trabajando como negra: mujeres afrodescendientes en el mercado laboral

July 28, 2020 por Judith Morrison Deja un comentario


Las mujeres afrodescendientes han logrado avances significativos en educación. En países como Costa Rica y Panamá superan los años promedio de educación de hombres blancos, y en Nicaragua son las más propensas a asistir a la universidad entre las personas de edades entre 18 y 24 años. Sin embargo, a pesar de estos avances, las mujeres negras ganan sustancialmente menos y tienen más probabilidades de enfrentar períodos prolongados de desempleo que las personas de otras razas. En pocas palabras, las mujeres afrodescendientes permanecen marginadas en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. ¿Qué se puede hacer para acelerar y mejorar sus condiciones y oportunidades?

Bajos ingresos y participación limitada en el sector formal

La situación de las mujeres negras en el mercado laboral deja mucho que desear. Las afro-brasileñas ganan 44.4% de lo que ganan los hombres blancos, y a pesar de tener un año promedio adicional de educación, las afro-panameñas son las peor pagadas entre todos los grupos raciales de su país. Además, las mujeres negras tienen más probabilidades de enfrentar desempleo que los hombres y que otras mujeres: las afro-brasileñas tienen tasas de desempleo del 16,6% en comparación con el 10,7% entre los hombres, mientras que las afro-uruguayas tienen tasas de desempleo del 15,1% en comparación con el 7,3% entre los hombres.

Las mujeres negras tienen más probabilidades de enfrentar desempleo que los hombres y que otras mujeres.

En los mejores trabajos del sector privado, las mujeres negras son prácticamente invisibles. En Brasil, donde los afro-brasileños son aproximadamente la mitad de la población, un estudio reciente muestra que las mujeres negras representan solo el 10,6% de la fuerza laboral total de las 500 empresas más importantes, y están altamente concentradas en los niveles más bajos de la escala corporativa. Solo el 8,2% de las afro-brasileñas ocupa el rango de supervisora, 1,6% el de gerente y 0,4% el de ejecutiva. A nivel ejecutivo, solo dos mujeres afro-brasileñas fueron identificadas entre los 548 directores ejecutivos en el momento del estudio.

Sobrerrepresentación como trabajadoras domésticas

Si bien las mujeres negras están prácticamente ausentes de los puestos corporativos mejor pagados, están significativamente sobrerrepresentadas como empleadas domésticas. Esto no se limita a un solo país o contexto local: según datos de la CEPAL para ocho países de la región, de las siete millones de personas que trabajan como empleadas domésticas en América Latina, alrededor de 4,5 millones son mujeres afrodescendientes. En Ecuador, una de cada cinco mujeres afrodescendientes es trabajadora doméstica. En Uruguay, donde las mujeres afrodescendientes representan solo el 2,2% de la población, una de cada cuatro se desempeña en esta labor. Históricamente, las niñas afrodescendientes han sido particularmente vulnerables al trabajo doméstico: el 93% de todos los niños y adolescentes que trabajan como empleados domésticos en Brasil son niñas negras.

De las siete millones de personas que trabajan como empleadas domésticas en América Latina, alrededor de 4,5 millones son mujeres afrodescendientes.

Aunque ha habido una tendencia a que las mujeres abandonen el trabajo doméstico, y cada vez más crece la percepción entre las mujeres jóvenes que este trabajo no es deseable, el creciente nivel de informalidad debido a la pandemia del COVID-19 plantea un riesgo significativo para las mujeres negras, quienes tienen menos alternativas de trabajo.

Sostener y acelerar las oportunidades

En el contexto del COVID-19, es necesario priorizar las siguientes acciones para cambiar la realidad de las mujeres afrodescendientes en los mercados laborales de América Latina y el Caribe:

  • Asegurar que el empleo de nivel de principiante y los programas de empleo subsidiado por el gobierno sean inclusivos y representativos de la población por género y raza. En Brasil, donde hay estadísticas más confiables sobre programas de aprendices para primeros trabajos subsidiados por el sector público, lograron una representación inclusiva en las empresas más grandes. Los afro-brasileños y las mujeres representaron respectivamente el 58,2% y el 55,9% de la participación de los aprendices en las principales empresas. Desde este momento, grandes corporaciones han diseñado políticas para mejorar la diversidad. Es el caso de PWC, que informó que su programa de capacitación de élite en el país pasó de incluir 8% afro-brasileños en 2018 a 35% en 2019. Este ejemplo ilustra la importancia de priorizar a las mujeres afrodescendientes en el diseño de programas de promoción del empleo en la región.
  • Mejorar el acceso a internet para mujeres negras. La falta de acceso a una conexión confiable a internet desde el hogar restringe la capacidad de las mujeres negras para retener oportunidades laborales y educativas. En países como Perú y Uruguay, la brecha de acceso a internet entre los hombres blancos y las mujeres afrodescendientes ronda el 20%. En este sentido, se necesitan con urgencia inversiones públicas en infraestructura tecnológica para comunidades desatendidas. De igual forma, deben ser prioridad los programas del sector privado para proporcionar una compensación de emergencia a los empleados con salarios más bajos que necesitan mejorar su conexión de internet para acceder al teletrabajo durante el coronavirus.
  • Ampliar las protecciones y alternativas para las trabajadoras domésticas vulnerables. El trabajo doméstico durante el COVID-19 es aún más desafiante y limitante debido a las restricciones de movilidad y distanciamiento social. Las trabajadoras domésticas describen sus condiciones como una nueva forma de esclavitud, porque cada vez más se les exige que se separen de sus propias familias para poder mantener su empleo. Es esencial asegurar un diálogo con organizaciones de trabajadoras domésticas como Unión de Trabajadoras Afro del Servicio Doméstico, de Colombia, y la Federação Nacional das Trabalhadoras Domésticas, de Brasil; priorizando la formulación de leyes en este ámbito y el desarrollo de nuevas formas de proporcionar servicios de cuidado para garantizar la protección de estas trabajadoras.

Las mujeres afrodescendientes han alcanzado un progreso en la mejora de sus condiciones y las condiciones de sus comunidades desde la llegada de sus antepasados a las Américas. Del mismo modo, su resistencia y compromiso ha logrado algunos avances recientes dentro del mercado laboral. En un momento de transición y cambio como este, donde las sociedades enfrentan numerosos desafíos y necesitan nuevas perspectivas para promover la innovación, las mujeres afrodescendientes pueden impulsar el crecimiento en toda América Latina y el Caribe. Ni los países ni las empresas pueden desperdiciar su talento y potencial, marcado por su capacidad de superación y resiliencia. Urge diseñar políticas inclusivas en el sector público y privado para mantener y expandir estos avances. Esa es la mejor manera de valorar y reconocer las contribuciones de las mujeres afrodescendientes.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:Acceso, Afrodescendientes, América Latina, Aprendices, Brasil, Brecha de género, Caribe, Coronavirus, Costa Rica, Ecuador, Empleo, Empresas, Género, Inclusión, Inclusión laboral, Informalidad, Mercado laboral, Mujeres, Nicaragua, Panamá, Perú, Políticas públicas, Sector privado, Trabajo, Trabajo doméstico, Trabajo infantil, Uruguay

Judith Morrison

Asesora Principal de Operaciones en la Oficina de la Asesora Especial de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT