Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Los migrantes temporales, un grupo especialmente vulnerable ante el COVID-19

July 22, 2020 por A. Mushfiq Mobarak - Maira Reimao Deja un comentario


A pesar de no estar ampliamente documentada en América Latina y el Caribe, la migración temporal es una fuente importante de ingresos para muchos hogares. Solo en los Estados Unidos, más de un tercio de los migrantes temporales provienen de la región, y Canadá y los países del MERCOSUR también reciben un número importante de trabajadores migrantes. En este contexto, las medidas de confinamiento, los cierres de fronteras y las prohibiciones de viaje en respuesta al COVID-19 pueden traducirse en graves caídas en los ingresos de las familias que dependen del trabajo temporal.

El Banco Mundial estima que las remesas de América Latina y el Caribe caerán aproximadamente un 19% en 2020, lo que representa un golpe significativo para los hogares que envían migrantes. Y si el pasado reciente es un indicador, los hogares con migrantes temporales pueden verse más afectados en comparación con aquellos que reciben ingresos de migrantes permanentes: en la crisis económica de 2008-2009, la migración temporal a los países más ricos de América (incluyendo Argentina, Canadá y Estados Unidos) disminuyó drásticamente, mientras que la migración permanente se mantuvo constante. Si esto se replica bajo las restricciones del COVID-19, los hogares con migrantes permanentes pueden experimentar una caída en las remesas debido a las menores oportunidades de trabajo en los países de destino, pero los hogares que dependen de la migración temporal pueden ver desaparecer la totalidad de sus ingresos migratorios habituales.

Los hogares con migrantes temporales pueden verse más afectados en comparación con aquellos que reciben ingresos de migrantes permanentes.

Lecciones de investigaciones realizadas en el sudeste asiático

Fuera de América Latina y el Caribe, la migración temporal es común en muchas partes del mundo; especialmente en los países del sudeste asiático. En esta región, una gran parte de los hogares rurales pobres tienen trabajadores que buscan empleos temporales en otras partes de su país o más allá de sus fronteras. Este patrón coincide a menudo con el ciclo agrícola: los migrantes viajan durante la temporada de escasez, cuando hay pocas oportunidades de generar ingresos en la economía local, y luego regresan a su tierra durante la temporada de siembra y cosecha, cuando hay más trabajo disponible.

La migración temporal es común en muchas partes del mundo; especialmente en los países del sudeste asiático.

Para conocer cómo las familias migrantes están experimentando la crisis del COVID, hemos hecho una recopilación sistemática de datos a través de entrevistas de hogares migrantes y no migrantes en Bangladesh y Nepal. A continuación compartimos algunas lecciones de nuestra investigación que pueden ser relevantes para las políticas de apoyo a los migrantes en América Latina y el Caribe:

  • En Bangladesh, muchos trabajadores migran del campo a la ciudad para trabajar temporalmente en la construcción o para tirar de los rickshaws. La mayoría de estos migrantes viven en alojamientos provistos por el empleador, a menudo compartidos con otros trabajadores. A raíz del coronavirus, estas oportunidades de empleo se agotaron y esta forma de vivienda ya no es viable, lo que ha obligado a miles de migrantes rurales a regresar a sus hogares.
  • En Nepal, una gran parte de los trabajadores migrantes viaja a destinos internacionales. Con los confinamientos en los países de acogida y los cierres de fronteras entre marzo y abril, miles de migrantes regresaron a sus hogares antes de lo habitual, con menos ingresos acumulados para compensar el costo de la migración y la búsqueda de empleo y con menos ingresos futuros de remesas dada la incertidumbre sobre la duración de estas restricciones. Como resultado, muchos hogares nepalíes pobres han tenido que reducir sus porciones de comida y se muestran preocupados por quedarse sin alimentos, según en un estudio realizado en el mes de mayo (que tradicionalmente es un período de relativa abundancia en el país debido a la cosecha de trigo).

Si bien la migración puede haber incrementado los ingresos de algunos hogares en el pasado, también les dejó más vulnerables a las medidas de cierre por el coronavirus. A raíz de la pandemia, sus ganancias en el segundo trimestre de 2020 están muy por debajo de las de otros hogares comparables con menos probabilidades de recibir remesas. Esta caída en el ingreso es significativa teniendo en cuenta que estos hogares probablemente tienen muy pocos ahorros de emergencia, y puede conducir a caídas sustanciales en el consumo (incluyendo el de los alimentos). Además, incluso si no hay demasiados casos de COVID-19 en su área de origen y las restricciones de movimiento o empleo no son muy estrictas allí, estos hogares sufrirán si esta no es la realidad en su área de destino. Así, las restricciones de viaje cerraron una fuente importante (y a veces única) de ingresos para los hogares que dependen de la migración.

Si bien la migración puede haber incrementado los ingresos de algunos hogares en el pasado, también les dejó más vulnerables a las medidas de cierre por el coronavirus.

Políticas focalizadas para hogares que envían migrantes

Los gobiernos de todo el mundo están brindando apoyo a las personas que han perdido sus empleos a raíz del COVID-19. Para los hogares que dependen de los ingresos de la migración, a corto plazo puede ser suficiente garantizar que estén incluidos en programas existentes de transferencias monetarias. A largo plazo, sin embargo, para que estas familias puedan recuperar una fuente regular de ingresos, es posible que los países necesiten invertir en programas para brindarles acceso a oportunidades de empleo viables en el mercado local; como son los programas de empleo público. Igualmente, los gobiernos deberán facilitar condiciones seguras de viaje y vivienda en las áreas de destino, tal vez incluso creando vínculos con otras áreas en donde haya nuevas oportunidades de empleo.

Sin medidas focalizadas de apoyo, los hogares que dependen de los ingresos de los migrantes pueden caer en niveles más profundos de pobreza. Si bien las oportunidades de empleo pueden haberse agotado en todos los ámbitos, estos hogares no solo están excluidos de su fuente de ingresos regular, sino que también están menos conectados con el mercado local. Además, estas familias pueden haber incurrido en deudas sustanciales (o ahorros reducidos) para financiar el costo de la migración y la búsqueda de empleo, y corren el riesgo de quedar atrás cuando se considere que su área local ya está lista para reabrir sus actividades económicas si este no es el caso en sus áreas de destino.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:Agricultura, Ahorro, América Latina, Asia, Bangladesh, Canadá, Caribe, Coronavirus, Crisis, Empleo, Estados Unidos, Ingresos, Investigación, Mercado laboral, Migración, Nepal, Oportunidades, Pobreza, Remesas, Trabajo, Transferencias

A. Mushfiq Mobarak

A. Mushfiq Mobarak es profesor de economía en la Universidad de Yale, en la Facultad de Administración y en el Departamento de Economía. Mobarak es el fundador y director académico de la Yale Research Initiative on Innovation and Scale (Y-RISE), y adicionalmente trabaja con Innovations for Poverty Action, el Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) de MIT, y el Centro Internacional de Crecimiento (IGC) en London School of Economics. Actualmente tiene varios proyectos de investigación en curso en Bangladesh, Brasil, Chile, Kenia, Malawi y Sierra Leona.

Maira Reimao

Maira Reimão es profesora asistente en el Departamento de Economía de Alimentos y Recursos de la Universidad de Florida. Sus intereses de investigación incluyen migración y género, y actualmente está trabajando en proyectos en Bangladesh, Brasil y Guatemala. La Dra. Reimão obtuvo su doctorado en la Universidad de California - Davis y tiene un máster en Estudios de Desarrollo de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT