Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
habilidades bolivia

Las habilidades en el contexto laboral, factor esencial para encontrar un trabajo

September 10, 2020 por Guillaume Durand - Manuel Urquidi 1 Comentario


Diego trabajaba en un hotel de una de las principales cadenas de su ciudad. En marzo vio sus horas reducidas y en julio le avisaron que ya no requerían sus servicios. Ahora se prepara para volver a estudiar, y la pregunta con la que se enfrenta es qué estudiar y cómo garantizar que este nuevo esfuerzo le permita tener un futuro estable. La creciente automatización de muchas ocupaciones, que resulta en la desaparición gradual de aquellas que implican tareas manuales y repetitivas que no necesitan habilidades específicas, está revolucionando el mercado laboral. En este contexto, contar con las habilidades que buscan los empleadores se vuelve aún más crucial para encontrar un trabajo, especialmente teniendo en cuenta los índices de desempleo que ha generado la crisis sanitaria del COVID-19. Sin embargo, las habilidades que tienen los buscadores de empleo en muchos países de América Latina y el Caribe, como es  el caso de Bolivia, no son necesariamente las que buscan los empleadores. A menudo, las personas sí conocen las habilidades que se requieren, pero su empleabilidad se ve afectada negativamente porque la oferta local de formación y capacitación no cubre estos contenidos de manera actualizada.

Contar con las habilidades que buscan los empleadores es cada vez más crucial para encontrar un trabajo, especialmente teniendo en cuenta los índices de desempleo que ha generado la crisis sanitaria del COVID-19.

Un estudio reciente del BID permite entender mejor cómo es esta brecha de habilidades en Bolivia. La publicación, desarrollada en alianza con la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE) y con el apoyo de la Universidad Privada Boliviana, analiza la situación de las habilidades en el país andino y compara con detalles las características de las empresas en ciudades grandes, intermedias y pequeñas. En este artículo compartimos los hallazgos principales de este estudio que presenta de manera coherente y concisa la situación del mercado laboral boliviano desde el punto de vista de la demanda y de la oferta.

Diferencias entre ciudades grandes, intermedias y pequeñas

Según esta publicación, las empresas en Bolivia tienen una mayor dificultad para encontrar trabajadores con habilidades socioemocionales (también llamadas de comportamiento o habilidades blandas), pero también enfrentan retos para encontrar trabajadores con habilidades de conocimiento y específicas a las vacantes que ofrecen. Esto se manifiesta en un índice de desacople, que se calcula considerando la dificultad de encontrar un grupo de habilidades y cuánto valoran los empleadores ese grupo de habilidades. Estos resultados son similares a los de un estudio regional de 2011.

Índice de desacople (ciudades grandes)

El estudio sobre Bolivia también analiza los canales que usan las empresas para buscar trabajadores. En el caso de aquellas ubicadas en ciudades intermedias y pequeñas, lo más común es apoyarse en modalidades informales como referencias de parientes, amigos o conocidos (55%). En las ciudades grandes, por su parte, las empresas prefieren usar medios de comunicación masiva como periódico, radio y televisión (40%).

Además, analizando la oferta de formación y capacitación en Bolivia, la publicación destaca que no hay suficiente oferta en términos de tipo de cursos que responden a la demanda de los empleadores. También muestra que los jóvenes sí conocen la demanda de las empresas y buscan estudiar temas relacionados a la misma, pero no necesariamente encuentran los cursos que se adecuan. En lo que respecta a la capacitación en firma, un 81% de las empresas en ciudades grandes afirmó haber capacitado al menos a una parte de sus trabajadores en los últimos años, mientras que solo 37% de las empresas en ciudades intermedias y pequeñas lo hicieron. Adicionalmente, el monto promedio disponible para cada capacitación era bajo (el equivalente a 54 dólares por trabajador en ciudades grandes y 35 en medianas y pequeñas). Estos resultados muestran que para el trabajador boliviano promedio es difícil tener la oportunidad de formarse o capacitarse a lo largo de su vida laboral.

Invertir en talento para impulsar el desarrollo

En este contexto, muchos trabajadores corren el riesgo de quedarse atrás, especialmente aquellos más vulnerables que no tienen acceso a oportunidades de actualización profesional y reinserción laboral. Una vez que empiece la recuperación económica en cada país de la región, las personas deberán estar listas para salir a trabajar y las empresas deberán disponer de capital humano preparado para enfrentar los nuevos desafíos. Los trabajadores deberán contar con habilidades clave para el trabajo: habilidades básicas de cuidado (como prevención y control de contagio, seguridad de salud y obligaciones de cuidado), digitales (como alfabetización digital, manejo de información y uso de herramientas digitales para servicios en línea) y socioemocionales (como resolución de conflictos, manejo de emociones y ansiedad, y comunicación). Esta situación puede acelerar la demanda de una base sólida de habilidades digitales y habilidades socioemocionales, así como resaltar la relevancia de que personas de todos los grupos de edad se preparen para el trabajo. Ello requerirá contar con sistemas de formación y capacitación sólidos y relevantes que fortalezcan el potencial de productividad de las empresas y la empleabilidad de los trabajadores. Invertir en el talento humano, y garantizar que ese talento coincide con lo que los empleadores requieren, es sin duda un elemento fundamental para impulsar el desarrollo económico y social del país.

Haz clic aquí para descargar el estudio Análisis del mercado laboral: Demanda de empleo, habilidades y necesidades de formación en Bolivia

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Bolivia, Brecha de habilidades, Capacitación, Capacitación en firma, Capital humano, Caribe, Coronavirus, Empleo, Empresas, Formación, Habilidades, Habilidades blandas, Habilidades cognitivas, Habilidades digitales, Habilidades socioemocionales, Trabajo

Guillaume Durand

Guillaume Durand es consultor de la División de Mercados Laborales del BID en la oficina de Bolivia. Antes de integrar el equipo en La Paz, trabajó en la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres en Ginebra, Suiza y para el Instituto de Copenhague para los Estudios del Futuro. Guillaume cuenta con una licenciatura en Economía y Gestión de la Universidad Rennes I, una maestría en Economía Internacional y Negocios de la Universidad de Groningen y una maestría en Economía del Desarrollo y Crecimiento de la Universidad de Lund.

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Manuel dice

    April 26, 2021 at 10:12 pm

    Hola saludos usted podría recomendarme un sitio web para aprender leyes laborales de bolivia y sus políticas de comercio? Nececito aprender más acerca de Bolivia soy boliviano pero actualmente vivo en Argentina pero mi deseo es un día poner una empresa en Bolivia pero desconozco sus políticas y leyes .Desde ya saludos cordiales y voy ha leer otra vez su publicación por qué me costó entenderla .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT