Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
El concepto de oficina cambió

La oficina como la conocemos, ¿se terminó?

January 12, 2023 por Valentina Issa Castrillo Deja un comentario


Para una parte de la fuerza laboral a nivel mundial, sí.

¿Se acuerdan de la época en la que el principal evento del día era “ir al trabajo”? Levantarse, prepararse y vestirse para la faena, trasladarse (más o menos) por una hora, llegar, trabajar, reunirse a puerta cerrada, calentar comida en el microondas público, almorzar comentando las noticias del día con los colegas, trabajar un poco más, salir corriendo al encuentro con los niños para ayudarlos con las tareas mientras preparamos la cena, salir a trotar media hora si nos queda algo de tiempo, y finalmente “rendirnos” en cama para levantarnos a las 5.30am a hacerlo todo de nuevo.

Para muchos, esos días quedaron atrás. Incluso para quienes no dejaron de “ir al trabajo” ni un solo día (como los trabajadores de supermercados, o del transporte público, o quienes insistieron y persistieron con la presencialidad), la vida laboral cambió. Cambiaron los turnos, las dinámicas, los hábitos. Pero ¿quiere eso decir que la oficina como la conocemos se terminó para siempre?, y ¿fue la pandemia el gran detonante, o ya venía ganando terreno la flexibilidad laboral desde antes?

Estos fueron algunos de los temas que abordaron Eliana Bracciaforte, cofundadora y COO de la plataforma latinoamericana de trabajo freelance Workana, y Laura Ripani, jefa de la División de Mercados Laborales del BID, en su conversación en vivo sobre flexibilidad laboral, trabajo freelance y el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. En esta nota hacemos una reseña breve de esa charla.

La oficina en proceso de deconstrucción

El COVID-19 nos hizo recurrir a la flexibilidad laboral para mantener los procesos productivos y la economía a flote frente a las exigencias de distanciamiento social. Pero esa deconstrucción del concepto rígido de oficina, concebida como espacio de trabajo con turnos y códigos de vestimenta estrictos, y con la presencia física y puntualidad como indicadores de desempeño en el trabajo, venía en marcha desde antes de la pandemia.

“Ya desde ese momento nos daban laptops a todos en la compañía, lo cual no era normal en el año 2006, 2007; y nos pagaban internet en casa y en los aeropuertos,” nos cuenta Eliana Briacciaforte recordando su experiencia trabajando en Google a principios del milenio. “El concepto era que puedes ser productivo en donde sea”, continúa, haciendo la salvedad de que igual había que ir a la oficina, pero resaltando que el mensaje de “puedo trabajar en cualquier parte” lo comprendió temprano en su carrera.

Como cofundadora de una de las plataformas de trabajo freelance más grandes de la región, destaca la importancia fundamental que tiene una buena conectividad a internet para poder trabajar desde cualquier parte, algo que no tienen todos los trabajadores de la región.

Y es que, de acuerdo con la última edición de la serie sobre el futuro del trabajo del BID, la flexibilidad en América Latina y el Caribe se concentra principalmente entre trabajadores que tienen ocupaciones con habilidades sofisticadas, con trabajos que tienen menos carga de actividades manuales o físicas, y con mayor acceso a conectividad en el hogar.

Las oportunidades no están en todas partes, pero el talento sí

Eliana Bracciaforte

La pandemia significó un cambio de preferencias en la manera de trabajar en la región. Conoce la evidencia sobre los retos y oportunidades de adoptar arreglos flexibles en América Latina y el Caribe👉 Resultados encuesta a empresas y trabajadores en 2021

¿Se puede trabajar sin oficina?

Aun cuando los arreglos de trabajo flexible surgieron hace más de 20 años como un beneficio para trabajadores con responsabilidades familiares, la pandemia cambió las reglas de dónde y cómo trabajar, y demostró que muchos trabajadores podemos ganarnos la vida y producir fuera de la oficina y la fábrica y a horas no convencionales, como afirma Laura Ripani en la conversación.

Eliana Bracciaforte, nativa de la ciudad de Córdoba en Argentina cuenta cómo fue necesario para ella mudarse a la capital cuando terminó la universidad para buscar oportunidades de empleo, y cómo hoy en día dudaría un poco de la necesidad de irse de su ciudad para poder trabajar y generar ingresos.

“Descubrimos que las oportunidades no están en todas partes, pero el talento sí. Hay mucho talento en toda América Latina,” dice para explicar cómo surgió la plataforma Workana hace más de 10 años con la idea de acortar distancias entre talento y oportunidades sin estar atados a un lugar físico.

Según Eliana, tenemos que dejar de pensar en el trabajo como un lugar.

¿Se puede trabajar sin oficina en América Latina y el Caribe?

El impulso de la flexibilidad laboral en la región ha venido principalmente de los trabajadores y las empresas. Bracciaforte reconoce que las regulaciones han tardado un poco más en adaptarse, acoger a los arreglos de trabajo flexible, y normar con claridad al trabajo freelance e independiente. Es un área en la que todavía hay grises, sobre todo en cuanto al acceso a beneficios laborales.

“Por ejemplo, es normal que alguien que trabaje freelance tenga muchísima dificultad en tomarse vacaciones.” Eliana Bracciaforte

Coinciden con Eliana en esta postura las empresas consultadas en el estudio del BID: uno de los principales impedimentos para usar flexibilidad es la regulación laboral atrasada. La pandemia aceleró las regulaciones de formas de trabajo flexible, pero algunos países las adoptaron como medidas coyunturales, y luego las eliminaron.

Consulta acá el estatus de la regulación de arreglos de trabajo flexible por país, en el mapa interactivo de la región👉La flexibilidad, ¿llegó para quedarse?

Inclusión laboral a través de la flexibilidad: los dos lados de la moneda

Ante la pregunta de si la flexibilidad es una herramienta de inclusión al mercado de trabajo para grupos con dificultades para acceder a empleos de calidad, Eliana y Laura exploraron tanto el escenario de la inclusión, como el de la exclusión que puede venir con el trabajo flexible.

Para Eliana, cuando estamos más remotos, cuando nos vemos menos, puede invisibilizarse el problema de la exclusión o la falta de diversidad. “No puede caer un inspector a la empresa a mirar lo que está pasando”, dice como ejemplo.

Sin embargo, en el caso del trabajo y oportunidades freelance que se pueden conseguir a través de plataformas como Workana, al tratarse de proyectos pequeños y puntuales, y como los portafolios de trabajo de los freelancers están a la vista, no hay procesos de “entrevista”. Esto quiere decir que se evalúa y selecciona a las personas por su trabajo y no por sus características demográficas. “No hace falta saber las condiciones de vida de una persona, no importan. No importa el género, la raza o religión, solo si puede hacer el trabajo” explica.

¿Qué papel juega la flexibilidad laboral en cerrar o ampliar brechas de género?

Laura Ripani le preguntó a Eliana Bracciaforte cómo es diferente el mundo del trabajo para un hombre y para una mujer. Eliana, siendo una mujer trans, considera que muchas de las oportunidades que tuvo en su carrera antes de su transición, aún cuando se esforzó por conseguirlas y las obtuvo de forma meritoria, surgieron con mayor facilidad por vivir parte de su vida como hombre. “Del otro lado, lo pienso, no solamente como mujer, sino también como mujer trans, y creo que no se me hubieran dado un montón de ellas, o casi todas,” dice.

Reconoce Eliana la forma en la que los esquemas flexibles de trabajo pueden permitir que mujeres con tareas de cuidado en el hogar puedan acceder a oportunidades de generación de ingresos, trabajando por proyectos a su tiempo y ritmo, no sin advertir el riesgo implícito que viene con este enfoque: perpetuar y reafirmar la noción de que el mayor peso de las tareas del hogar debe recaer sobre los hombros de las mujeres.

¿Cuáles son los riesgos de considerar a la flexibilidad laboral como un beneficio “para mujeres? Apréndelo escuchando este audio de David Kaplan y Claudia Piras, especialistas del BID 👇

Repensando la jornada laboral

La conversación llevó a las dos expertas en mercados laborales a entretener la idea de una vida en la que trabajamos menos días, incluso menos horas. La semana laboral de 4 días es una manera de reorganizar el trabajo, pero quizás debemos preguntarnos cuántas horas en necesario trabajar. Eliana Bracciaforte nos invita a explorar qué tanto sentido tienen hoy en día las semanas de 40 o 48 horas de trabajo. Quizás trabajar menos horas, permita que más personas tengan acceso a trabajo. “Quizás sea una solución al desempleo”, suma Laura Ripani.

Para terminar, Eliana y Laura hicieron el ejercicio de pensar cómo será la conversación digital sobre trabajo, oficinas y flexibilidad en 2030. Descubre lo que imaginan viendo la conversación completa 👇

Descarga gratis la nueva edición de nuestra serieEl futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: la flexibilidad, ¿llegó para quedarse?, y aprende:

  • Qué son los arreglos de trabajo flexible, qué tipos hay, y cuáles se usan en los países de la región
  • Cómo están los países en cuanto a la regulación de arreglos de trabajo flexible
  • Cuáles países de América Latina y el Caribe ya tienen prevista a la semana laboral de 4 días en su legislación laboral
  • Las características de las empresas que usan arreglos de trabajo flexible
  • Las características de los trabajadores que usan de arreglos de trabajo flexible

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de género, Caribe, Empleo, Flexibilidad laboral, Futuro, Horarios flexibles, Inclusión laboral, Jornada laboral, Jóvenes, Mercado laboral, Oficina, Trabajo

Valentina Issa Castrillo

Valentina Issa Castrillo es la comunicadora de la División de Mercados Laborales del BID y editora de Factor Trabajo. Es escritora y profesional de la comunicación estratégica con experiencia en estrategia, administración e implementación de planes de comunicación en gobiernos, empresas y campañas políticas en Venezuela, Argentina y República Dominicana. Tiene un Master of Science en Comunicación Social y Pública de la London School of Economics and Political Science, y un Master of Arts en Escritura Creativa del Birkbeck College, Universidad de Londres, cursado como becaria del programa de becas Chevening del gobierno británico.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT