Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Cómo logramos la combinación ideal entre inteligencia artificial y habilidades humanas para industrias óptimas? El sector del BPO ofrece algunas pistas.

La inteligencia artificial: ¿cómo está revolucionando el crecimiento del sector BPO?

August 31, 2023 por Egbert von Frankenberg - Fernando Pavón Deja un comentario


La tecnología relacionada con la inteligencia artificial (IA) se ha desarrollado muy rápidamente, afectando a muchas industrias, incluyendo la industria del Business Process Outsourcing, BPO por sus siglas en inglés, o tercerización de los procesos de negocios. Aunque la inteligencia artificial tiene un gran potencial para cambiar la industria de BPO, es necesario comprender a profundidad sus ventajas y desventajas. Comencemos examinando cómo esta tecnología está posicionada para transformar este sector en el que la experiencia humana seguirá siendo crucial en los próximos años. 

Una nueva era de eficiencia, personalización y percepciones

La inteligencia artificial ofrece muchas oportunidades para generar grandes impactos en el sector de BPO, que van desde la automatización de tareas repetitivas hasta la mejora de la atención al cliente, pasando por la oferta de servicios personalizados y la entrega de mejores análisis y conocimientos. 

Exploremos estas ventajas con mayor detalle: 

  • Automatización de tareas repetitivas: las soluciones basadas en inteligencia artificial pueden simplificar tareas como incorporación de datos, atención al cliente y procesamiento de documentos. Para las empresas que prestan servicios de BPO, esto puede redundar en una mayor eficiencia y reducción de costos.  
  • Mejor servicio al cliente: los chatbots y asistentes virtuales impulsados por inteligencia artificial tienen la capacidad de manejar una variedad de interacciones con los clientes y responder de manera oportuna y precisa, lo que resulta en tiempos de espera más cortos y una mayor satisfacción del cliente.  
  • Se pueden proporcionar servicios más personalizados gracias a algoritmos de inteligencia artificial capaces de analizar la información y las preferencias de los clientes. Al utilizar esta herramienta, las empresas de BPO pueden ofrecer servicios de marketing, ventas y soporte más precisos. 
  • Mejores servicios analíticos y mayor comprensión: lapuede procesar grandes cantidades de datos para detectar tendencias y patrones, lo que permite aportar información valiosa a las empresas. Las empresas de BPO pueden utilizar estos conocimientos para agilizar sus procesos y dar a los clientes mayor valor estratégico. 
  • Control de calidad y cumplimiento: La inteligencia artificial puede ayudar a las empresas de BPO a monitorear y mantener el control de calidad y asegurar el cumplimiento de las leyes y estándares de la industria, reduciendo la posibilidad de sanciones y mejorando la calidad general del servicio.  

Abrir la puerta a este cambio en la industria y combinarlo con la experiencia humana puede mejorar el trabajo que realizan los seres humanos. La clave para esto es la colaboración entre trabajadores y máquinas, optimizando las capacidades humanas maximizando en simultáneo el uso de la inteligencia artificial. 

Pero es fundamental comprender las áreas de inconvenientes de esta tecnología y las áreas de excelencia humana, al igual que la importancia de la recapacitación de la fuerza laboral. A medida que la inteligencia artificial automatiza algunas tareas, los trabajadores de la industria del BPO pueden necesitar adaptarse y adquirir nuevas habilidades. Esto significa volcar su atención hacia tareas más complejas y sofisticadas que requieren juicio, imaginación y empatía humana. 

La inteligencia artificial no está exenta de inconvenientes en el sector BPO 

Algunos de ellos incluyen su incapacidad para demostrar inteligencia emocional y empatía, resolver problemas complejos de manera eficiente, tomar decisiones estratégicas de alto nivel, comprender completamente los contextos culturales, y adaptarse a circunstancias imprevistas (al menos por el momento, ya que la tecnología está en constante evolución y puede sorprendernos). También hay problemas éticos que rodean su uso que deben abordarse y resolverse.  

Veamos algunas de estas desventajas:

  • Inteligencia emocional y empatía. Los modelos de inteligencia artificial pueden procesar el lenguaje natural, pero carecen de verdadera inteligencia emocional y empatía. La capacidad de conectarse emocionalmente con los clientes y demostrar empatía sigue siendo una muy valiosa fortaleza de los trabajadores humanos.  
  • Problemas complejos. La inteligencia artificial puede tener dificultades para resolver problemas complejos y no lineales que requieren originalidad, pensamiento crítico y la capacidad de pensar fuera de la caja. Todas estas son habilidades que hacen que los trabajadores humanos sean esenciales y necesarios.  
  • Toma de decisiones de alto nivel. Si bien la IA puede ofrecer un análisis de datos esclarecedor, aún no tiene capacidad de tomar decisiones estratégicas de alto nivel. Para la toma de decisiones sólidas basadas en información generada por la inteligencia artificial, aún se requerirán ejecutivos y gerentes humanos.  
  • Comprensión cultural. Los modelos de inteligencia artificial tienen limitaciones a la hora de comprender matices culturales, normas sociales e información específica de un contexto determinado. La prestación de servicios individualizados y culturalmente sensibles seguirá requiriendo seres humanos con conciencia y conocimiento cultural.  
  • Eventos inesperados. Los modelos de IA son menos adaptables a situaciones imprevistas o cambios en el entorno empresarial porque se basan en datos históricos y algoritmos predefinidos. Los agentes humanos pueden navegar situaciones imprevistas con mayor habilidad debido a su experiencia, intuición y juicio.  
  • Cuestiones éticas: la tecnología de inteligencia artificial plantea interrogantes sobre privacidad de datos, el sesgo algorítmico y posibles desplazamientos en el mercado de trabajo. La necesidad de abordar estas preocupaciones éticas y crear regulaciones y pautas adecuadas puede limitar el impacto inmediato de la inteligencia artificial en la industria del BPO. 
La clave está en combinar las potencialidades de la inteligencia con el valor continuo de la experiencia humana

Disrupción de la inteligencia artificial en el BPO y otras industrias: el próximo capítulo de la transformación

Al evaluar el impacto potencial de la inteligencia artificial en la industria del BPO en los próximos cinco años, es crucial considerar tanto las oportunidades prometedoras como las limitaciones inherentes que conlleva la adopción de esta tecnología.  

La tecnología de inteligencia artificial en el sector BPO podría conducir a una mayor productividad, ahorro de costos y mejores opciones de servicio. Sin embargo, es fundamental reconocer las limitaciones de la inteligencia artificial y el valor continuo de la experiencia humana en diversas áreas del negocio. La mejor estrategia probablemente combinará la automatización impulsada por la inteligencia artificial y la inteligencia humana, lo que resultará en una relación simbiótica que se beneficie de las fortalezas tanto de los seres humanos como de las máquinas.  

Esta estrategia hará posible que la industria se desarrolle minimizando los efectos adversos sobre el empleo y la sociedad, particularmente en las economías emergentes, donde los trabajadores necesitan opciones para generar ingresos. 

Los responsables políticos deben desarrollar de manera proactiva planes que aborden los problemas potenciales y aprovechen las oportunidades que presentará una transformación impulsada por la inteligencia artificial. Los gobiernos pueden contribuir a garantizar un futuro más inclusivo y resiliente para su fuerza laboral centrándose en la formación para el trabajo, el desarrollo de habilidades, la innovación y la protección social.  

Además, fomentar la colaboración entre los sectores público y privado puede promover el crecimiento económico sostenible y el progreso social al permitir identificar conjuntamente nuevas oportunidades y superar los obstáculos que presenta la inteligencia artificial. Unir fuerzas puede promover la innovación, generar nuevos puestos de trabajo y garantizar que las ventajas de las tecnologías de inteligencia artificial se distribuyan de manera más justa en toda la sociedad. 

El impacto de la inteligencia artificial en la transformación de la BPO y otras industrias en los países emergentes dependerá de cuán proactivos sean los responsables políticos, las empresas y las personas para adaptarse al nuevo entorno. Las partes interesadas pueden colaborar para crear un futuro en el que la tecnología mejore las capacidades humanas y contribuya a una sociedad más próspera e inclusiva, al reconocer las oportunidades y limitaciones potenciales de la inteligencia artificial. 

Este artículo es parte de una serie sobre los impactos de la inteligencia artificial en industrias específicas y las formas de abordar el desarrollo de habilidades que abarcan esta tecnología en América Latina y el Caribe. 

La próxima entrega versará sobre el toque humano en un mundo impulsado por la tecnología, y el papel fundamental del enfoque centrado en el ser humano en la gestión efectiva de la transformación de fuerzas laborales en el contexto de la transformación digital y la adopción de inteligencia artificial. Te invitamos a estar atento de su publicación. 

En términos generales, la inteligencia artificial…🤔¿qué aporta y qué cambia en el mundo del trabajo? Entérate en esta nota de Factor Trabajo 🤖

Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Habilidades Etiquetado con:América Latina, BPO, Business Process Outsourcing, Capital humano, Caribe, Desarrollo, Empleo, Futuro, Futuro del trabajo, Habilidades, Inteligencia artificial, Mercado laboral, Talento, Trabajo

Egbert von Frankenberg

Egbert von Frankenberg es el director de la Junta de Habilidades de Servicios Globales de Jamaica (Global Services Skills Board – GSSB, por sus siglas en inglés), creada para impulsar el desarrollo de las habilidades más demandadas en la fuerza laboral de ese país. Integra también la junta directiva de la Asociación de la Industria de Servicios Globales de Jamaica, y es cofundador y CEO de Knightfox App Design Ltd, donde se enfoca en consultoría de transformación digital y servicios en la nube. Originario de Berlín, Alemania, se ha desempeñado en posiciones de liderazgo en Jamaica en organizaciones como RJR Communications Group y Sandals Resorts.

Fernando Pavón

Fernando Yitzack Pavon es especialista senior en operaciones de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en la Ciudad de México, Mexico. Su enfoque está en el desarrollo de programas para apoyar a los sectores productivos en el desarrollo e implementación de estrategias de formación de trabajadores para sus procesos de transformación. Estas transformaciones pueden ser para llevar a segmentos de mayor valor agregado, expansión o por adopción de nuevas tecnologías. Su trabajo se enfoca a llevar a cabo transformaciones donde los y las trabajadores actuales y futuros están en el centro de la transformación. Su enfoque es vincular la política de desarrollo de habilidades con la política de crecimiento/económica de los países. En su cargo, brinda apoyo regional para estos temas y para el desarrollo de estrategias digitales para habilidades. Con mas de 20 años de experiencia, ha liderado el portafolio de desarrollo de estrategias de habilidades de industrias clave en el Caribe y diseñando e implementando proyectos directamente relacionados a procesos de transformación y crecimiento. Fernando ha liderado proyectos de desarrollo de y habilidades digitales en asocio de varios actores clave de la industria de tecnologías digitales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT