Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Hacia políticas de empleo más efectivas: oportunidades de la financiación basada en resultados 

November 13, 2025 por Carolina González Velosa - Laura Casas - David Rosas Deja un comentario


En América Latina y el Caribe, millones de personas enfrentan dificultades para acceder a empleos de calidad.  Aunque en la última década muchos gobiernos han aumentado el número de programas que promueven la inserción laboral, especialmente de poblaciones vulnerables, los resultados no siempre han estado a la altura de las expectativas. En este contexto, se hace urgente explorar soluciones innovadoras que mejoren la efectividad de las políticas de empleo. 

Una de las más prometedoras es la financiación basada en resultados (FBR), un modelo que alinea los incentivos de los proveedores con los objetivos de las políticas públicas de empleo, promoviendo mayor flexibilidad, eficiencia y enfoque en el impacto real.  

¿Qué es la financiación basada en resultados?  

La FBR vincula los pagos a los proveedores de servicios con el logro de resultados específicos y medibles. En lugar de pagar por insumos o actividades, como la capacitación u orientación laboral, los gobiernos y organizaciones remuneran a los proveedores en función de los resultados alcanzados, como la inserción laboral y la retención en el empleo.  Por ejemplo, un proveedor no recibe pagos por el número de talleres o cursos de capacitación realizados, sino por cuántas personas acceden efectivamente a empleos de calidad y se mantienen en ellos durante un período determinado.  

Este enfoque incentiva la eficiencia, la innovación y la adaptabilidad en la prestación de servicios. Su implementación requiere atender aspectos técnicos y financieros, como el diseño de indicadores, la definición de métricas de pago y la planificación presupuestal.  

Un enfoque en expansión en América Latina y el Caribe

 La financiación basada en resultados (FBR) para programas de empleo está ganando terreno en la región. En países como Argentina, Colombia y Costa Rica se han implementado programas mediante contratos de desempeño, en los que los pagos dependen del cumplimiento de resultados específicos, y los bonos de impacto social, que incorporan inversión privada para financiar programas públicos con la condición de que los fondos solo se reembolsen si se alcanzan los resultados acordados. 

En Colombia, además, se han dado pasos importantes hacia su institucionalización. Por ejemplo, un fondo nacional de financiamiento por resultados y un comité de pago por resultados en el gobierno de Bogotá, mecanismos que permiten superar las restricciones de la presupuestación tradicional y facilitan la ejecución de recursos más allá del año fiscal.  

El rol del Grupo BID en la promoción de este modelo innovador  

Desde el Grupo BID impulsamos activamente la expansión de la FBR en la región. Trabajamos en estrecha colaboración con gobiernos, inversionistas y proveedores de servicios para diseñar e implementar programas, ofreciendo asesoría técnica y financiera, y promoviendo la transferencia de conocimientos y buenas prácticas.  

El programa Más Pago por Resultados (antes Sibs.Co) de BID Lab ha sido pionero en Colombia, generando evidencia sobre la efectividad del modelo y facilitando la movilización de recursos del sector privado y la cooperación internacional. Actualmente, apoyamos también al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de Costa Rica en el desarrollo e implementación de pilotos de FBR dentro del Programa Empléate, dirigido a personas en situación de pobreza y desempleo. 

Una guía práctica para los hacedores de políticas 

Para facilitar este proceso, nuestra publicación “Hacia políticas de empleo más efectivas: Oportunidades de la financiación basada en resultados” presenta ejemplos concretos de programas en América Latina y el Caribe, así como de otras regiones, junto con las principales lecciones aprendidas y una guía práctica detallada para los hacedores de políticas interesados en desarrollar programas de FBR en el ámbito del empleo. La guía se estructura en cuatro fases clave: 

  1. Prediseño: Evaluar la pertinencia del modelo de FBR en el contexto específico, identificar las condiciones mínimas necesarias y seleccionar el mecanismo más adecuado. 
  1. Diseño: Definir la población objetivo, establecer la gobernanza, distribuir el riesgo financiero y diseñar el esquema de intervención.  
  1. Operación: Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de los proveedores, ampliar y dinamizar el mercado y acompañar financieramente la implementación. 
  1. Verificación, Monitoreo y Evaluación: Implementar mecanismos sólidos para verificar el cumplimiento de resultados, monitorear el desempeño de los proveedores y promover evaluaciones que generen aprendizaje y mejoren continuamente las políticas de empleo. 

La financiación basada en resultados (FBR) es una estrategia prometedora para mejorar la efectividad de las políticas de empleo en América Latina y el Caribe. En la región, muchos hacedores de política están interesados en esta estrategia; sin embargo, innovar no es fácil y existen desafíos. La buena noticia es que ya existen aprendizajes valiosos que pueden compartirse y servir de guía. 

 Esta publicación nace precisamente para aprovechar esas lecciones y apoyar a los hacedores de política que deseen apostar por este modelo como estrategia para generar más y mejores oportunidades laborales.  

Descarga la publicación aquí y descubre cómo la FBR puede contribuir a crear empleos de calidad y mejorar vidas en nuestra región. 


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Servicios de empleo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Empleo, Habilidades, Jóvenes, Mercado laboral, Trabajo

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Laura Casas

Laura Casas coordina el Programa de Bonos de Impacto Social en Colombia. Anteriormente trabajó como consultora de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo y en la Organización de Estados Americanos. Laura cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en finanzas de la Universidad de Liberty y posee una Maestría en Políticas Públicas de University College London.

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Video

https://youtu.be/L_BlyIkcgMQ?si=oOXtbDmqVsNPJjC0

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT