Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
El veredicto es claro: la inmigración favorece a la economía

El veredicto es claro: la inmigración favorece a la economía

February 21, 2017 por Carolina González Velosa 5 Comentarios


En el año 2015 había cerca de 250 millones de personas viviendo por fuera de su país de nacimiento. Si todos estos migrantes se agruparan, formarían la quinta nación más grande del mundo con una población dos veces superior a la que actualmente tiene México. En países que tradicionalmente han abierto sus puertas, como Estados Unidos, un 13% de la población está conformada por inmigrantes (la mayor parte de ellos procedente de América Latina y el Caribe), y en Suiza o Nueva Zelanda esta proporción se incrementa a un tercio. Dadas estas cifras, no sorprende que un cuerpo grande de investigación haya analizado de qué forma la inmigración impacta a la economía de destino. Su veredicto es claro y choca con numerosos prejuicios: la inmigración tiene impactos económicos positivos.

Esta conclusión se sustenta en abundante evidencia rigurosa que, por años, ha mostrado que la inmigración contribuye a un mayor crecimiento económico y a incrementos en productividad (ver, por ejemplo, los resúmenes de esta investigación de la Universidad de Pensilvania o de esta de la Universidad de California, Berkeley). La inmigración tiene también efectos probados en los niveles de innovación: en Estados Unidos, por ejemplo, la producción de patentes y la fundación de compañías de capital de riesgo (venture capital) están lideradas por inmigrantes (ver ejemplos en el American Economic Journal: Macroeconomics o este informe de la National Venture Capital Association).

Diferencias entre académicos y la opinión pública

Hay entonces un contraste entre el mundo académico y la opinión pública, donde desde diversos sectores se argumenta que la inmigración puede ser perjudicial. Y estos argumentos enfatizan sobre todo los posibles efectos en el mercado de trabajo: existe el temor de que la inmigración perjudique a los nativos al reducir sus opciones de empleo o nivel salarial. Sin embargo, un cuerpo abundante de evidencia rigurosa muestra consistentemente que la inmigración no reduce significativamente los niveles de salario o empleo de los nativos. George Borjas, de la Universidad de Harvard, es quizá el académico que más notablemente se aleja de este consenso pues, a diferencia de la mayoría de autores, encuentra en sus estudios que la inmigración afecta significativamente a los nativos en el mercado laboral. Pero incluso él reconoce que el efecto económico neto de la inmigración sobre la economía es positivo.

Hay entonces un contraste entre el mundo académico y la opinión pública, donde desde diversos sectores se argumenta que la inmigración puede ser perjudicial.

Una de las razones para el desacuerdo entre lo que dicen los académicos y la opinión pública seguramente se debe a un problema lógico que los economistas laborales llamamos “la falacia de los empleos fijos”. Se trata de un argumento erróneo según el cual el número de empleos disponibles en una economía no cambia, siempre es constante. Si esto fuese cierto, los nativos necesariamente se verían afectados por la inmigración de trabajadores, bien sea porque les bajan el salario (dado que aumenta el número de trabajadores y no cambia el número de empleos) o bien porque les quitan los empleos para dárselos a los inmigrantes.

Los inmigrantes no son como las naranjas

El problema de la falacia de los empleos fijos es que no reconoce la diferencia que hay entre el mercado del trabajo y el mercado de cualquier bien de consumo, como las naranjas. Es cierto que si aumenta el número de naranjas disponibles en un mercado, el precio tiene que bajar. Pero los inmigrantes no son naranjas. A diferencia de ellas, los inmigrantes consumen, producen e invierten. Compran carros, comida y casas. También crean empresas, compran acciones, pagan impuestos y ahorran para la pensión. Se ha probado que su entrada al mercado laboral incentiva a los empresarios a adoptar cambios tecnológicos o a invertir en nuevos productos más intensivos en mano de obra. Y que, en muchos casos, no compiten con los nativos en el mercado de trabajo pues se especializan en otro tipo de empleos, lo que a su vez mejora la productividad. Todo ello implica que la inmigración puede aumentar la cantidad de empleos que hay en una economía. Y este es, justamente, el consenso al que han llegado la mayoría de economistas tras décadas de investigación rigurosa.

Pero los inmigrantes no son naranjas. A diferencia de ellas, los inmigrantes consumen, producen e invierten. Compran carros, comida y casas. También crean empresas, compran acciones, pagan impuestos y ahorran para la pensión.

Rara vez encontramos en la disciplina económica este nivel de unanimidad. Los beneficios económicos de la inmigración son incuestionables y es importante traer este conocimiento a la opinión pública. Pero puede ser que la discusión deba llevarse a otra esfera, en la que los argumentos económicos son secundarios. Quizá lo que debemos consensuar es la manera en la que la inmigración enriquece a las sociedades, al hacerlas más abiertas, diversas y ricas culturalmente. Quizá lo que debemos admitir es lo mucho que gana un país cuando abre sus puertas a la música cubana, la cocina mexicana y la literatura del Perú. Quizá lo que debemos reconocer es lo mucho que ganamos al priorizar la humanidad que nos une a los extranjeros sobre la nacionalidad que nos divide.
Foto copyright: nito500 / 123RF Stock Photo


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Desarrollo, Desigualdad, Empleo, Igualdad, Impacto, Inmigración, Investigación, Migración, Pobreza, Productividad, Trabajo

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Sergio Daga dice

    February 21, 2017 at 9:54 am

    Quizás este texto debe ser revisado: “Pero incluso él reconoce que el efecto económico neto de la inmigración sobre la economía es positivo”, acerca de los resultados de las investigaciones de George Borjas sobre este tema. Este podcast de George Bojas con Russ Roberts: http://www.econtalk.org/archives/2017/01/george_borjas_o.html sobre su último libro “We wanted workers”, nos ayuda a pensar que el veredicto de este post no es tan inapelable.

    Reply
    • Avatar photoCarolina González-Velosa dice

      February 23, 2017 at 8:55 am

      Gracias Sergio por tu interés en esta entrada. En efecto, Borjas tiene una vision menos optimista de la inmigración que la gran mayoría de académicos. Él ha enfatizado el costo que puede traer sobre ciertos grupos de nativos, en particular los menos educados, y eso es importante resaltarlo. Aún así, Borjas considera que el efecto NETO de la inmigración sobre la economía de Estados Unidos puede ser positivo. Su punto es muy importante: hay que aprovechar las ventajas que la inmigración tiene sobre la economía, pero hay que compensar a aquellos trabajadores que se pueden ver perjudicados. Te recomiendo este artículo, escrito por él hace pocos meses, en el que destaca este punto.
      http://www.politico.com/magazine/story/2016/09/trump-clinton-immigration-economy-unemployment-jobs-214216

      Reply
  2. Ma. Alicia spañ de Robles dice

    August 3, 2019 at 2:27 pm

    Me gustaría saber el impacto que tiene la inmigración en las finanzas internacionales

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT