Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
empleo joven en Bolivia

Se solicita joven con experiencia

June 21, 2019 por Rafael Novella - Manuel Urquidi 3 Comentarios


Juana tiene 20 años y hace seis meses se graduó como técnica de contabilidad en Cochabamba, Bolivia. Sus buenas notas en la escuela, sus deseos de superación y el anhelo de poder encontrar un trabajo que le permitiera lograr sus sueños influyeron para que Juana y su familia decidieran, hace unos años, hacer el esfuerzo para que ella estudiara una carrera en vez de trabajar en la tienda familiar en el barrio. Después de varios meses buscando trabajo, Juana empieza a cuestionarse si hizo bien en continuar estudiando, pues no encuentra ningún empleo que se acerque a lo que soñaba.

Retos para los jóvenes y para las empresas

La situación de Juana refleja la realidad de muchos otros jóvenes en Bolivia y en el resto de la región. Como se explica en Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar?, los jóvenes de nuestros países se enfrentan a mercados laborales hostiles, marcados por la informalidad, el desempleo y el subempleo. Si bien el libro muestra que los jóvenes cuentan con algunas habilidades socioemocionales y digitales necesarias para el trabajo, también destaca que presentan deficiencias importantes en habilidades cognitivas básicas necesarias para un buen desempeño laboral (como matemáticas, comprensión lectora y manejo del inglés). En parte, esto se debe a que, a pesar de las mejoras en cobertura educativa, la formación profesional todavía presenta problemas de calidad y pertinencia (es decir, no necesariamente está alineada con los perfiles y habilidades que demandan las empresas). La publicación también presenta que las altas aspiraciones y expectativas de los jóvenes están basadas en muchos casos en una fuerte desinformación sobre cómo funciona el mercado laboral.

Los jóvenes de nuestros países se enfrentan a mercados laborales hostiles, marcados por la informalidad, el desempleo y el subempleo.

Desde el punto de vista del sector productivo, la encuesta de mercado laboral en Bolivia muestra que las empresas tienen dificultades para contratar. No solo no consiguen trabajadores con las habilidades socioemocionales requeridas, sino que buscan personas con experiencia laboral. Sin embargo, ¿cómo pueden los jóvenes como Juana obtener esa experiencia, si no pueden siquiera encontrar un primer empleo?

Desde el punto de vista del sector productivo, la encuesta de mercado laboral en Bolivia muestra que las empresas tienen dificultades para contratar.

¿Pueden las políticas públicas solucionar esta desconexión?

En el corto y mediano plazo, las políticas públicas pueden ayudar a que los jóvenes que buscan empleo y las empresas se encuentren de manera eficiente. Las iniciativas de capacitación e intermediación laboral para jóvenes, como el Programa de Apoyo al Empleo (PAE) en Bolivia, han sido exitosas en este sentido (como muestra este estudio). Para jóvenes como Juana y buscadores de empleo adultos, el PAE ofrece información sobre vacantes y la posibilidad de tener una experiencia laboral formal y mejorar aquellas habilidades que se adquieren en el trabajo mismo (como la puntualidad y el respeto). De esta manera, se busca solucionar directamente dos de los principales problemas que alimentan el desempleo juvenil: la falta de experiencia y la brecha de habilidades. Además, se ha demostrado que tener una experiencia laboral formal puede aumentar significativamente la empleabilidad de los jóvenes en el futuro, particularmente en un contexto como el boliviano.

Las políticas públicas pueden ayudar a que los jóvenes que buscan empleo y las empresas se encuentren de manera eficiente.

Una serie de evaluaciones sobre la efectividad del PAE que estamos realizando desde el BID con académicos locales e internacionales muestran resultados positivos. En particular, los estudios reflejan un incremento tanto en la probabilidad que tienen los beneficiarios de encontrar un empleo formal luego de graduarse del programa, como en sus ingresos laborales. Ricardo Nogales, académico boliviano en la Universidad de Oxford, coincide con nosotros en que políticas como el PAE contribuyen a que los jóvenes como Juana puedan mejorar sus habilidades y acceder a trabajos formales de mejor calidad. El país tiene, sin embargo, el reto de seguir trabajando en políticas que fomenten la creación de más empleos con estas características y aumentar la formalidad, productividad y bienestar de la economía en su conjunto.


Archivado Bajo:Empleo joven Etiquetado con:América Latina, Bolivia, Brecha de habilidades, Capacitación, Caribe, Desempleo, Empleo, Empleo joven, Empresas, Formación, Habilidades, Informalidad, Jóvenes, Mercado laboral, Políticas públicas, Productividad, Sector privado, Trabajo

Rafael Novella

Rafael Novella trabaja como investigador independiente y afiliado a University College London (UCL) y a la Universidad de Oxford. Sus principales áreas de interés académico y profesional se encuentran en la intersección entre la economía laboral y del desarrollo y las políticas públicas, particularmente en el diseño y evaluación de políticas de formación de habilidades y de servicios de intermediación laboral. Rafael trabajó en la División de Mercados Laborales del BID, coordinando las evaluaciones de impacto de la División y colaborando en el diálogo con diversos países de la región en temas de capacitación e inserción laboral. Trabajó también en el Ministerio de Salud de Perú, en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), en el Departamento de Economía de la Universidad de Génova (Italia) y en el Banco Mundial en diversos proyectos de investigación para las regiones de África, Asia y Latinoamérica. Rafael cuenta con un Ph.D. en Economía de la Universidad de Essex (Reino Unido).

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Claudia Lopez dice

    June 29, 2019 at 7:40 pm

    Es muy importante la modificación de la educación y las políticas públicas deben de intervenir debido a que hoy en día hay personas que salen de la universidad sin conocer los indicadores básicos de ventas y cobros % de efectividad en ventas, % tiempo transcurrido % ventas de metas al mes, repartición de proporciones esto es cálculo. La parte de la inserción de los jóvenes es que las empresas deben de promover más aceptar a pasantes para adaptarlos o moldearlos a los requerimientos de la empresa. Yo como reclutadora y capacitadora hacia eso, aceptaba pasantes y los moldeaba al giro del negocio porque en su mayoría desconoce los cálculos básicos para poder medir la productividad y los resultados eran asombrosos jóvenes con habilidades y competencias ocultas. La otra cara de la moneda personas no todas con títulos de maestrías que también desconocen los cálculos básicos de indicadores de medicines por lo mismo la enseñanza está basada no en apuntar al estudiante a los puestos de trabajos y es aquí que las políticas públicas deben de hacer cambios en búsqueda de nuevas formas para la educación. Y en la misma educación técnica. Certificar las competencias y habilidades de muchas personas que por no contar con el recurso financiero no pueden optar a un estudio y un título y mejorar las conocimientos de quien tiene un título y no domina lo básico en lo que respecta a medición de productividad. Esto yo lo he vivido en todo mi trayectoria laboral y si funciona de la forma que indico. Esto beneficiará a ambas partes.

    Reply
  2. Eliasid Mercado dice

    July 2, 2019 at 6:21 am

    Además de la formación y conocimientos básicos, emocionales, técnicos, prácticos, etc. Que deberían ser apropiados en un sistema educativo por competencias (Tanto en la escuela como en la formación profesional), yo veo el mayor problema en las empresas es su codependencia tóxica de la experiencia del trabajador que sale y se lleva un recurso indispensable como lo es el conocimiento. El no tener un sistema de gestión del conocimiento sólido hace que pierdan el material intelectual producido por el talento humano a través de los años, si las empresas captarán y procesarán la experiencia producida por sus trabajadores y la transformarán en conocimiento fácilmente transferible y asimilable a aquellos aspirantes que poseen habilidades básicas, los requerimientos para contratar jóvenes serían diferentes y la experiencia no sería un inconveniente.

    Reply
  3. LUZ MARIA dice

    November 13, 2019 at 6:43 pm

    Como tendremos experiencias si no nos dan ese oportunidad, dificil para los que tenemos pocos accesos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT