Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Los países del Caribe necesitan redes de seguridad resilientes para garantizar seguridad y protección social a su creciente población de personas mayores.

Redes de seguridad resilientes: protegiendo los ingresos de retiro del Caribe para el futuro

October 28, 2024 por Khamal Clayton - David Kaplan - Carolina González Velosa - David Rosenblatt Deja un comentario


Aunque a diferentes ritmos, los países caribeños han visto envejecer gradualmente a sus poblaciones con el tiempo. Esto es el resultado de varios factores, incluyendo la disminución de las tasas de fertilidad, la emigración de su población activa y el aumento de la esperanza de vida.

El envejecimiento de la población es el resultado de importantes logros sociales, como el aumento de la esperanza de vida, pero también trae consigo importantes desafíos para los sistemas de protección y seguridad social. En la última edición del Informe Económico Trimestral del Caribe del BID (disponible en inglés), nos centramos en cómo este fenómeno está ejerciendo presión sobre las finanzas de los esquemas nacionales de seguros existentes en el Caribe. También analizamos cómo los gobiernos pueden responder a estas presiones y sus implicaciones a mediano y largo plazo.

Se espera que las naciones caribeñas, al igual que sus pares en América Latina, vean aumentar la proporción de su población de personas mayores en relación con su población activa hasta al menos el año 2050. Estas tendencias demográficas están respaldadas por una confluencia de varios factores, incluyendo:

  1. Disminución de las tasas de fertilidad. Las tasas de fertilidad en el Caribe han estado en una trayectoria descendente durante varios años, impulsadas tanto por el aumento de los ingresos como por una mayor planificación familiar. Las Bahamas, Barbados y Jamaica tienen tasas de fertilidad por debajo de la tasa de reemplazo recomendada (2.1 nacimientos vivos por mujer). Por otro lado, Surinam y Guyana tienen tasas de fertilidad por encima de la tasa de reemplazo, pero se espera que también caigan por debajo de la tasa de reemplazo con el tiempo.
  2. Aumento de la esperanza de vida. El aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas se debe a varias tendencias, incluyendo el aumento de los ingresos y el acceso creciente a la atención médica. A pesar de una caída notable entre 2020 y 2022, debido a la pandemia de COVID-19, se espera que la esperanza de vida de los nacionales caribeños continúe aumentando. A medida que la población de personas mayores vive más tiempo, estarán cobrando beneficios de los esquemas de pensiones por un período más largo, lo que coloca una presión adicional a los fondos de pensiones.
  3. Alta migración neta. Varios países caribeños tienen tasas de migración neta más altas en comparación con América Latina y otros países del Caribe. Hasta 2019, Jamaica, Trinidad y Tobago y Guyana tenían tasas negativas de migración neta (es decir, emigración), compuesta en su mayoría por personas jóvenes y con educación. Una excepción notable a esta tendencia es Las Bahamas, que ha visto niveles consistentemente positivos de migración neta (es decir, inmigración) al menos desde el cambio de siglo.

Como resultado, la relación entre los beneficios de pensión y la base contributiva ha cambiado: los derechos de pensión en los esquemas nacionales de seguros están creciendo y siendo financiados por una base de trabajadores que disminuye gradualmente. Los beneficios pagados por los esquemas nacionales de pensiones superan las contribuciones en la mayoría de los países caribeños. Estos déficits, que han persistido durante años en algunas islas, a menudo se pagan con subsidios de los presupuestos nacionales (por ejemplo, Surinam) o con activos existentes en fondos (por ejemplo, Guyana).

Desafortunadamente, varios esquemas nacionales de seguros han estado operando con déficits durante años, y algunos se espera que agoten sus activos o reservas de pensiones dentro de esta década (Tabla 1). Jamaica está notablemente ausente ya que su esquema nacional de seguridad social, desde la implementación de varias reformas a mediados de la década de 2010, ha estado generando superávits debido a las contribuciones recibidas que superan los beneficios pagados y a ingresos de inversión relativamente altos. Esto, sin embargo, se explica en gran medida por su baja cobertura y tasas de reemplazo.

PaísAño estimado cuando el gasto en beneficios supera por primera vez los ingresos por contribucionesActivos o reservas de pensiones agotadas
Las Bahamas20162028
Barbados2017Entre 2034 y 2041
Guyana2007Reservas de pensiones agotadas desde finales de 2016
Trinidad y TobagoFY2013Mediados de la década de 2030
Fuentes: 11th actuarial valuation of the NIB (Las Bahamas); 17th NIS review (Barbados); annual report as of December 31, 2021 (Guyana); IMF Country Report No. 24/150 (Trinidad y Tobago)

Sin embargo, no existe una receta única para mitigar o revertir el agotamiento de los esquemas nacionales de seguros.

Los gobiernos pueden seleccionar una combinación de diferentes enfoques, incluyendo:

  1. Mejorar la eficiencia administrativa. Debido a su pequeño tamaño poblacional, los esquemas nacionales de seguros del Caribe, en general, no pueden capitalizar los ahorros de costos debido a las economías de escala. No obstante, existe potencial para optimizar los gastos administrativos y operativos. Por ejemplo, a pesar de su tamaño comparable, el gasto administrativo, como proporción de los ingresos por contribuciones, fue aproximadamente cinco veces mayor en Las Bahamas que en Barbados.
  2. Ajustar los parámetros para reflejar mejor el contexto demográfico y fiscal. Los ajustes para igualar mejor los ingresos por contribuciones y los beneficios son una recomendación común en los informes actuariales, como aumentar la edad de jubilación o el número mínimo de contribuciones necesarias para calificar. En el caso de Barbados, la edad de jubilación legal se elevó de 65 a 67 años en 2018 y se elevará a 68 años para 2034.
  3. Alinear las carteras de inversión con los objetivos de pensión. Dadas las tendencias demográficas actuales, a medida que los sistemas maduran, las inversiones de contribuciones se vuelven insuficientes. Los ingresos por inversiones pueden jugar un papel más importante. Se podrían obtener mejores resultados mediante políticas de inversión que reconozcan los objetivos a largo plazo de los ingresos de jubilación y reduzcan los riesgos de concentración. En línea con esta visión, los informes actuariales más recientes en Las Bahamas y Barbados han sugerido aumentar la proporción de activos de propiedad extranjera como una posible vía para la diversificación y mejores perfiles de riesgo-retorno.
  4. Mejorar el diseño y la capacidad institucional. Fortalecer la capacidad de los esquemas nacionales de seguros, particularmente de sus empleados, también es clave para mitigar las consecuencias de estos cambios demográficos inminentes y la tensión financiera de los fondos de pensiones nacionales. Estos esquemas también pueden beneficiarse de la transformación digital y de herramientas adicionales para monitorear y hacer cumplir las obligaciones de los empleadores de contribuir. Frente a este complejo desafío, el BID está llevando a cabo un proyecto de investigación regional titulado “Seguro Social en el Caribe: Ha Llegado el Momento”. El proyecto ofrecerá información adicional sobre los tipos de reformas que los países podrían considerar en el futuro.

Las pensiones del esquema nacional de seguros no solo juegan un papel crucial en proporcionar seguridad financiera durante la jubilación. Además, las pensiones de los esquemas nacionales de seguros sustentan el contrato social entre los trabajadores y sus naciones y, por lo tanto, también son pasivos contingentes para los presupuestos nacionales. Es por esto que los gobiernos caribeños deben abordar estas preocupaciones e implementar reformas para reforzar sus esquemas nacionales de seguros.

Para un análisis más profundo, incluyendo cálculos de cobertura y adecuación, te invitamos a explorar la última edición del Informe Económico Trimestral del Caribe (disponible en inglés).

Consulta la versión en inglés de esta nota en nuestro blog del Caribe, Caribbean Dev Trends.

Los países del Caribe tienen grandes oportunidades en el fortalecimiento de sus sistemas de pensiones y seguridad social. Aprende cuáles en esta nota de Factor Trabajo👉 Grandes oportunidades para pequeños países: el potencial de la seguridad social en el Caribe

Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Caribe, Desarrollo, Empleo, Esquema nacional de seguro, Futuro, Jubilación, Personas mayores, Redes de seguridad, Retiro, Seguridad social, Trabajo

Khamal Clayton

Khamal Clayton is an Economics Consultant with the Inter-American Development Bank in Washington, DC. Khamal is a part of the Caribbean Economics Team (CET), providing support in the creation of research and policy products. He previously worked as a Research Analyst at the International Monetary Fund and the World Bank, and was a Business Analyst at BlackRock, Inc. Khamal has a Bachelor’s degree in in Economics-Mathematics with a concentration in Latin American and Caribbean Studies from Columbia University, and a Master’s degree in International Economics and International Relations with a focus on International Development from the Johns Hopkins University School of Advanced International Studies (SAIS).

David Kaplan

David Kaplan es especialista sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2010. Antes de unirse al BID, David fue economista de investigación en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, profesor asistente de Economía en el Instituto Tecnológico de México, y especialista en el desarrollo del sector privado para el Banco Mundial. David es experto en mercados laborales en países en desarrollo, particularmente en las áreas de regulación laboral y de seguridad social. David ha publicado artículos de investigación en revistas tales como la Revista de Perspectivas Económicas, la Revista de Economía del Desarrollo, y la Revista de Economía y Estadística. David recibió un Doctorado en Economía de la Universidad Cornell en 1998.

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

David Rosenblatt

David Rosenblatt is the Regional Economic Adviser for the Caribbean Country Department at the Inter-American Development Bank (IDB). Prior to this position, David worked for 27 years at the World Bank, where he divided his career between assignments in the Latin America and Caribbean region and the World Bank Chief Economist’s office. David holds a Ph.D. in Economics from the University of California, Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT