Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
ascensores

¿Qué tienen que ver los ascensores con el futuro del trabajo?

June 10, 2021 por Manuel Urquidi 1 Comentario


La cuarta revolución industrial ha traído consigo un proceso de desarrollo tecnológico e industrial vinculado con tecnologías como la robótica, el internet de las cosas y la conexión de dispositivos, entre otras. De esta manera, al igual que las tres anteriores, esta revolución ha generado una nueva organización de procesos y medios de producción. Asimismo, ha implicado un cambio en la manera en la que los trabajos operan, incluyendo no solo las cambiantes necesidades de personal y la demanda de habilidades, sino también los recursos y la conectividad requeridos para funcionar. Ahora bien, aunque sabemos todo eso, muchas veces no nos damos cuenta cómo han cambiado cosas del día a día, como son los ascensores.

El origen de los ascensores

Los ascensores, un objeto que muchos utilizamos diariamente, reflejan las distintas transformaciones que ha atravesado el mundo del trabajo. Desde el primer ascensor de pasajeros instalado en 1857 en Nueva York hasta el día de hoy, su propósito ha sido siempre el mismo: facilitar el traslado de los usuarios de un piso a otro dentro de un mismo edificio. Sin embargo, la manera en que los ascensores operan y las herramientas que requieren han evolucionado en múltiples ocasiones, transformando la visión del diseño original de Elisha Otis.

En un inicio, el funcionamiento de un ascensor dependía de la existencia de los ascensoristas. Estos trabajadores encargados de manejar el elevador eran indispensables, ya que eran los responsables de accionar los mandos de la cabina. En ese sentido, los ascensoristas contaban con amplia experiencia y habilidades específicas, necesarias para lograr manejar las unidades de manera precisa y proporcionar seguridad a los pasajeros. Detener el ascensor en el punto correcto era una habilidad adquirida con práctica y dedicación, pero altamente rutinaria.

Los ascensores a través de los tiempos

Con el paso de los años los ascensores comenzaron a sufrir diversos cambios. Primero, la función de los ascensoristas desapareció con la instalación de botones al interior de cada unidad. Estos botones necesitaban grandes equipos que ocupaban habitaciones enteras, que dieron origen a otra clase de ocupaciones asociadas a programar las placas que se requerían para que los ascensores se detuvieran y avanzaran. Posteriormente fueron integrando nuevas herramientas, como sensores de movimiento y una lógica de operación electrónica. Actualmente, los ascensores no solo no requieren de personas a su interior para operarlos, sino que cuentan con funcionalidades inteligentes que les permiten, por ejemplo, asignar a personas por piso, garantizando mayor eficiencia y por lo tanto una mejor experiencia para los usuarios.

Como resultado de esta evolución, los profesionales del sector ya no trabajan en esas habitaciones, sino en la programación de los ascensores y en la instalación de pequeños paneles que les permiten moverse horizontalmente además de verticalmente. También han surgido nuevos modos de brindar soporte, con muchos ascensores inteligentes que se monitorean desde centros de control a distancia. Estos cambios también han afectado otras ocupaciones, ya que una de las principales consideraciones de arquitectos, ingenieros y constructores es dónde y cómo colocar el ascensor y cómo diseñar y construir el edificio para que el mismo sea lo más funcional y seguro posible.

Los ascensores, entonces, son uno de esos casos en los que uno no nota a primera vista que la generación de empleos mucho mejor remunerados y con habilidades que cambian y se desarrollan continuamente es un efecto de esos pequeños cambios tecnológicos que han ayudado a hacer nuestra vida mejor.

Los retos de la revolución digital en América Latina y el Caribe

Si bien la transición hacia los productos inteligentes es inminente, resulta relevante recordar que en América Latina y el Caribe prevalecen retos para su óptima operación. En el caso particular de los ascensores, la industria enfrenta retos inesperados. Me comentaba un amigo que trabaja en este campo que su mayor reto para vender ascensores en la región es la conectividad, ya que los modelos más modernos requieren de una combinación del armado físico con servicios digitales y acceso a conexión de internet para poder monitorearlos a distancia. Otro reto, más común quizás, es la actualización de los operarios y programadores para hacer seguimiento a estos avances. Aunque la penetración de las TIC en nuestros países supera al promedio mundial, más de una tercera parte de la población aún no tiene internet y el acceso a banda ancha es todavía muy reducido. Además, las habilidades necesarias para implementar tecnologías aún no han llegado a la mayoría de los trabajadores.

Para asegurar que la región se beneficia de todos los avances que la cuarta revolución industrial presenta, entonces, es necesario que los países prioricen la expansión de la conectividad y la capacitación para que sus ciudadanos cuenten con las habilidades requeridas para navegar un mundo cada vez más digitalizado.


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Capacitación, Caribe, Digitalización, Empleo, Futuro del trabajo, Habilidades, Ocupaciones, Tecnología

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Adolfo Esteban Hernández Osorio dice

    June 15, 2021 at 10:10 pm

    Interesante el tema y comprender que un en nuestros tiempos al igual que los ascensores, debemos potencializar la fuerza impulsora de la tecnología, si bien es cierto el mecanismo no cambia la rapidez y solidez con que se mueven ante las exigencias cada vez más rápidos y seguros, hace que los empleos hoy por hoy sean ágiles y fuetes con la tecnología, un país que combina ambas cosas puede hacer que su productividad media aumente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT