Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Qué habilidades laborales busca Ecuador? Lo que revelan las empresas 

July 17, 2025 por María Laura Oliveri - María Isabel García Deja un comentario


Ecuador enfrenta grandes desafíos en su mercado laboral. Para diciembre de 2024, según cifras del INEC, solo 1 de cada 3 trabajadores tenía un empleo adecuado –es decir, ganaba al menos el salario mínimo–, y apenas el 30% contaba con cobertura de seguridad social.  

Para conocer más sobre cómo se define y calcula el empleo adecuado en Ecuador, haga clic aquí

Esta limitada capacidad para insertarse en empleos de calidad se debe, entre otras cosas, a la falta de herramientas que permiten identificar las brechas entre la oferta y la demanda laboral. Esto es clave para mejorar la empleabilidad y la calidad de los empleos en el país. 

Con este objetivo en mente, en 2024 se levantó la Encuesta de Demanda de Habilidades Laborales, una iniciativa liderada por el Ministerio del Trabajo (MDT) del Ecuador y desarrollada con el apoyo del BID, BID Lab, BID Invest y las principales cámaras empresariales del país. También contó con el apoyo de ConnectAmericas, una iniciativa creada por el BID, en su difusión entre las empresas.

La encuesta forma parte del programa de Apoyo al Compromiso por el Empleo en Ecuador, impulsado para promover la inserción laboral de calidad, especialmente entre los grupos con mayores barreras de acceso al empleo formal: mujeres, jóvenes (18-26 años), adultos mayores (45-64 años), personas migrantes, personas con discapacidad y miembros de pueblos y nacionalidades indígenas.   

Datos para promover la inserción laboral: resultados de la encuesta 

A continuación, compartimos algunos de los principales hallazgos de la encuesta. Esta es representativa para las ciudades de Quito y Guayaquil, los polos económicos más importantes del país. 

  • Composición del mercado laboral: En ambas ciudades, los sectores de servicios y comercio concentran más del 80% de las empresas y del empleo generado. Aunque el 76% de las empresas son pequeñas, son las medianas y grandes las que generan la mayor parte de los puestos de trabajo, destacando su rol clave en la generación de empleo. 
     
  • Distribución ocupacional y brechas de género: En Quito, las ocupaciones más comunes son técnicos y profesionales de nivel medio y personal de apoyo administrativo. En Guayaquil, predominan las ocupaciones elementales, que son aquellas que implican la realización de tareas simples y rutinarias, generalmente manuales, que pueden requerir el uso de herramientas básicas y esfuerzo físico considerable. En ambas ciudades, las mujeres tienen mayor participación en servicios y comercio, pero enfrentan barreras importantes para acceder a cargos de liderazgo, especialmente en Guayaquil, donde los hombres ocupan el 90% de estas posiciones. 
     
  • Vacantes y habilidades más demandadas: Casi el 16% de las empresas en Quito y el 11% en Guayaquil reportaron vacantes por cubrir. Las competencias técnicas específicas, junto con habilidades digitales básicas e intermedias, son prioritarias para los empleadores. Los canales de reclutamiento también varían: en Guayaquil prevalecen las recomendaciones de amigos o familiares, mientras que en Quito se recurre más a redes sociales de la empresa. 
     
  • Brecha externa de habilidades: En promedio, el 41% de las empresas tienen dificultades para cubrir vacantes, especialmente en la rama de construcción. En Quito, el grupo de ocupación de operarios son los más difíciles de encontrar; en Guayaquil, los gerentes y directivos. Las principales causas: falta de experiencia laboral y carencia de habilidades técnicas. 
  • Brecha interna de habilidades: El 79% de los trabajadores en Quito y el 82% en Guayaquil son considerados plenamente competentes, es decir, poseen las habilidades, conocimientos y aptitudes para desempeñar eficazmente las responsabilidades y tareas asociadas a su puesto de trabajo. Sin embargo, en Quito, los agricultores presentan mayores brechas; en Guayaquil, los vendedores y trabajadores de servicios. Las carencias más comunes incluyen: comunicación efectiva, trabajo en equipo y habilidades técnicas específicas. 

Trabajadores plenamente competentes en su trabajo, por grupo de ocupación, Quito y Guayaquil (porcentaje de trabajadores) 

Fuente: Encuesta de Demanda de Habilidades 2024.

 

  • Capacitación como una estrategia clave: El 78% de las empresas en Quito y el 66% en Guayaquil capacitaron a su personal en 2023. Las grandes empresas lideran este esfuerzo: más del 90% capacitaron a sus trabajadores. Las capacitaciones se enfocan en habilidades técnicas, inducción al puesto y habilidades interpersonales. La falta de presupuesto es la principal barrera para aquellas empresas que no capacitan. 
     
  • Oportunidades para promover el uso del servicio público de empleo: La encuesta identificó el bajo conocimiento entre las empresas de la plataforma pública Encuentra Empleo, que presta servicios de intermediación laboral para empresas y buscadores de empleo. También se sugiere ampliar la difusión del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) para responder a las necesidades de capacitación del mercado laboral. 

Hacia un mercado laboral más dinámico y con mayores oportunidades en Ecuador 

Estos resultados brindan insumos clave sobre la estructura empresarial, las características de los trabajadores, las competencias más valoradas y las principales brechas de habilidades. La información de la encuesta será esencial para orientar las políticas públicas, mejorar la alineación entre oferta y demanda laboral, y diseñar capacitaciones y certificaciones por competencias que respondan a las necesidades de los sectores productivos en zonas con alta demanda insatisfecha.  

La Encuesta de Demanda de Habilidades Laborales representa un paso estratégico para fortalecer la competitividad del Ecuador y promover un desarrollo económico más inclusivo y sostenible en un entorno global cada vez más dinámico y tecnológico. 

Conoce más sobre esta iniciativa accediendo a nuetra página web y encuentra más detalles sobre los resultados en nuestra reciente publicación: ¿Qué habilidades necesitan las empresas en Ecuador? Encuesta de Demanda de Habilidades Laborales Ecuador, 2024


Archivado Bajo:Empleos para crecer, Habilidades, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Desarrollo, Empleo, Factor Trabajo, Habilidades, Jóvenes, Trabajo

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es asociada sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en la Ciudad de Quito, Ecuador. Se unió al BID en 2013 como consultora en la misma división y luego trabajó en la División de Protección Social y Salud entre 2018 y 2021. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial para el Departamento de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe, y en la Práctica Global de Pobreza y Equidad. Ha realizado consultorías para la Organización Internacional del Trabajo y los ministerios de economía y salud de Argentina. Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires y posee un Máster en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de la Plata.

María Isabel García

María Isabel García Mosquera es economista y consultora en la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Quito, Ecuador. Se unió al BID en 2023 y ha trabajado en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y liderado investigaciones sobre empleo, seguridad social, informalidad y nuevas formas de trabajo en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Ha trabajado en el Ministerio de Política Económica y el Ministerio de Desarrollo Social de Ecuador. Es Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y posee un máster en Economía del Desarrollo por FLACSO.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT