Ecuador enfrenta grandes desafíos en su mercado laboral. Para diciembre de 2024, según cifras del INEC, solo 1 de cada 3 trabajadores tenía un empleo adecuado –es decir, ganaba al menos el salario mínimo–, y apenas el 30% contaba con cobertura de seguridad social.
Esta limitada capacidad para insertarse en empleos de calidad se debe, entre otras cosas, a la falta de herramientas que permiten identificar las brechas entre la oferta y la demanda laboral. Esto es clave para mejorar la empleabilidad y la calidad de los empleos en el país.
Con este objetivo en mente, en 2024 se levantó la Encuesta de Demanda de Habilidades Laborales, una iniciativa liderada por el Ministerio del Trabajo (MDT) del Ecuador y desarrollada con el apoyo del BID, BID Lab, BID Invest y las principales cámaras empresariales del país. También contó con el apoyo de ConnectAmericas, una iniciativa creada por el BID, en su difusión entre las empresas.
La encuesta forma parte del programa de Apoyo al Compromiso por el Empleo en Ecuador, impulsado para promover la inserción laboral de calidad, especialmente entre los grupos con mayores barreras de acceso al empleo formal: mujeres, jóvenes (18-26 años), adultos mayores (45-64 años), personas migrantes, personas con discapacidad y miembros de pueblos y nacionalidades indígenas.
Datos para promover la inserción laboral: resultados de la encuesta
A continuación, compartimos algunos de los principales hallazgos de la encuesta. Esta es representativa para las ciudades de Quito y Guayaquil, los polos económicos más importantes del país.
- Composición del mercado laboral: En ambas ciudades, los sectores de servicios y comercio concentran más del 80% de las empresas y del empleo generado. Aunque el 76% de las empresas son pequeñas, son las medianas y grandes las que generan la mayor parte de los puestos de trabajo, destacando su rol clave en la generación de empleo.
- Distribución ocupacional y brechas de género: En Quito, las ocupaciones más comunes son técnicos y profesionales de nivel medio y personal de apoyo administrativo. En Guayaquil, predominan las ocupaciones elementales, que son aquellas que implican la realización de tareas simples y rutinarias, generalmente manuales, que pueden requerir el uso de herramientas básicas y esfuerzo físico considerable. En ambas ciudades, las mujeres tienen mayor participación en servicios y comercio, pero enfrentan barreras importantes para acceder a cargos de liderazgo, especialmente en Guayaquil, donde los hombres ocupan el 90% de estas posiciones.
- Vacantes y habilidades más demandadas: Casi el 16% de las empresas en Quito y el 11% en Guayaquil reportaron vacantes por cubrir. Las competencias técnicas específicas, junto con habilidades digitales básicas e intermedias, son prioritarias para los empleadores. Los canales de reclutamiento también varían: en Guayaquil prevalecen las recomendaciones de amigos o familiares, mientras que en Quito se recurre más a redes sociales de la empresa.
- Brecha externa de habilidades: En promedio, el 41% de las empresas tienen dificultades para cubrir vacantes, especialmente en la rama de construcción. En Quito, el grupo de ocupación de operarios son los más difíciles de encontrar; en Guayaquil, los gerentes y directivos. Las principales causas: falta de experiencia laboral y carencia de habilidades técnicas.
- Brecha interna de habilidades: El 79% de los trabajadores en Quito y el 82% en Guayaquil son considerados plenamente competentes, es decir, poseen las habilidades, conocimientos y aptitudes para desempeñar eficazmente las responsabilidades y tareas asociadas a su puesto de trabajo. Sin embargo, en Quito, los agricultores presentan mayores brechas; en Guayaquil, los vendedores y trabajadores de servicios. Las carencias más comunes incluyen: comunicación efectiva, trabajo en equipo y habilidades técnicas específicas.
Trabajadores plenamente competentes en su trabajo, por grupo de ocupación, Quito y Guayaquil (porcentaje de trabajadores)

- Capacitación como una estrategia clave: El 78% de las empresas en Quito y el 66% en Guayaquil capacitaron a su personal en 2023. Las grandes empresas lideran este esfuerzo: más del 90% capacitaron a sus trabajadores. Las capacitaciones se enfocan en habilidades técnicas, inducción al puesto y habilidades interpersonales. La falta de presupuesto es la principal barrera para aquellas empresas que no capacitan.
- Oportunidades para promover el uso del servicio público de empleo: La encuesta identificó el bajo conocimiento entre las empresas de la plataforma pública Encuentra Empleo, que presta servicios de intermediación laboral para empresas y buscadores de empleo. También se sugiere ampliar la difusión del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) para responder a las necesidades de capacitación del mercado laboral.
Hacia un mercado laboral más dinámico y con mayores oportunidades en Ecuador
Estos resultados brindan insumos clave sobre la estructura empresarial, las características de los trabajadores, las competencias más valoradas y las principales brechas de habilidades. La información de la encuesta será esencial para orientar las políticas públicas, mejorar la alineación entre oferta y demanda laboral, y diseñar capacitaciones y certificaciones por competencias que respondan a las necesidades de los sectores productivos en zonas con alta demanda insatisfecha.
La Encuesta de Demanda de Habilidades Laborales representa un paso estratégico para fortalecer la competitividad del Ecuador y promover un desarrollo económico más inclusivo y sostenible en un entorno global cada vez más dinámico y tecnológico.
Conoce más sobre esta iniciativa accediendo a nuetra página web y encuentra más detalles sobre los resultados en nuestra reciente publicación: ¿Qué habilidades necesitan las empresas en Ecuador? Encuesta de Demanda de Habilidades Laborales Ecuador, 2024
Leave a Reply