Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
Programas laborales para crear trayectorias de éxito

Programas laborales para crear trayectorias de éxito

noviembre 5, 2015 por Laura Ripani | David Rosas | Autor invitado | Deja un comentario


“En el largo plazo estamos todos muertos”, decía el famoso economista John Maynard Keynes. Esta frase, muy conocida para muchos economistas, es en realidad un poco deprimente. Abordando la cuestión con mayor optimismo, queremos pensar que en el largo plazo vemos un horizonte de oportunidades y prosperidad. Eso es lo que buscan muchos programas laborales. Entre ellos, los de capacitación, que están orientados a incrementar el capital humano de sus participantes a fin de mejorar sus vidas y las de sus familias en el largo plazo. En otras palabras, estos programas tratan de colocar a las personas y a sus familias en lo que podemos llamar una “trayectoria de éxito”. Por eso, es importante que la medición de los impactos de estos programas en sus objetivos de desarrollo se realice tanto en el corto plazo (a los dos años después de finalizado el programa) como en el largo plazo.

Como se desprende de un reciente meta-análisis de políticas activas a cargo de D. Card, J. Kluve y A. Weber, a diferencia de la evidencia de los impactos de corto plazo, existen sólo unos pocos estudios sobre los impactos a largo plazo de los programas de capacitación. La gran mayoría de los estudios existentes son para Estados Unidos y Europa, con escasa evidencia para países en desarrollo. Una evaluación del Programa Juventud y Empleo en la República Dominicana contribuye a reducir esta brecha de conocimientos, investigando los efectos a largo plazo de un programa de capacitación de jóvenes mediante un diseño de evaluación aleatorio. El análisis empírico se basa en los datos recopilados seis años después de que 3.279 jóvenes fueron seleccionados aleatoriamente para participar (o no) de este programa de capacitación para el trabajo.

Este video muestra los resultados de la primera evaluación de Juventud y Empleo y explica algunas características del programa. Y este blog explica algunos efectos inesperados de Juventud y Empleo

Los resultados son alentadores y confirman los impactos observados en el corto plazo. Seis años después de finalizada la capacitación, se documentan impactos significativos en términos de empleo formal para los hombres. Asimismo, se observan impactos en la calidad del empleo que tienen tanto en los hombres como en las mujeres en Santo Domingo, la capital de la República Dominicana. Estos resultados permiten constatar que los impactos de estos programas pueden ser duraderos.
Por supuesto, estos programas no son una solución mágica al problema de la difícil inserción laboral de los jóvenes. Pero ahora sabemos que sus impactos en la calidad del empleo se mantienen en el tiempo, lo cual no es menor teniendo en cuenta que, en promedio, un 75% de los jóvenes latinoamericanos que trabajan se desempeñan en ocupaciones informales, como recoge un reciente estudio del BID. En este sentido, el análisis sugiere que los programas de capacitación funcionan particularmente bien en contextos locales dinámicos, donde hay una demanda real por las habilidades que ofrece el programa. Si miramos los resultados con una visión dinámica, el análisis a largo plazo demuestra que los impactos de este programa se sostienen a lo largo del tiempo. ¿Qué otros programas tienen evaluaciones rigurosas de largo plazo?
*Artículo elaborado por Laura Ripani, David Rosas y Pablo Ibarrarán, especialista principal de la División de Protección Social y Salud del BID.

Autor foto: Jesús Casa

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:Calidad de empleo Capacitación Factor Trabajo Impacto Juventud y Empleo República Dominicana

Laura Ripani

Laura Ripani

Laura Ripani es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se especializa en el área de mercados laborales, con particular interés en la mejora de oportunidades en los mercados laborales para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. Antes de formar parte del Banco, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

David Rosas

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Trabajo

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha Brecha de habilidades Capacitación Capacitación en firma Caribe Chile Colombia Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Educación El futuro del trabajo Empleo Empleo joven Factor Trabajo Formalidad Futuro Habilidades Habilidades básicas Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube