Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
La brecha de productividad entre empresas aumenta en América Latina y el Caribe

Productividad, innovación y capacitación en las firmas

diciembre 20, 2016 por Carolina González Velosa | 1 Comentario


Que la productividad laboral en América Latina y el Caribe es mucho menos dinámica que la de otras regiones en el mundo no es ninguna noticia, como atestiguan múltiples investigaciones. Pero una reciente publicación del BID (Grazzi y Pietrobelli, eds. 2016) ha puesto de relieve nuevos aspectos tan relevantes como preocupantes sobre este problema, que no sólo afecta el potencial de crecimiento sino también las metas de equidad en la región. Uno de los puntos más alarmantes es constatar que, además de un diferencial creciente en la productividad de LAC respecto a otras regiones del mundo, hay también una creciente brecha en los niveles de productividad entre empresas al interior de cada país. Veamos por qué.
En efecto, el ritmo de crecimiento en la productividad agregada en la región es decepcionante. Mientras en los años 60 la productividad en la región era el 50% de la de Estados Unidos, en 2010 había caído a sólo el 33%. Esto contrasta con los países del Asia del Este, que en los 60 tenían un nivel de productividad similar al de LAC, pero han ido convergiendo hasta alcanzar el 64% del de Estados Unidos. La gravedad de este escenario es aún mayor dadas las perspectivas de desaceleración que enfrenta la región ya que, como se ha discutido anteriormente en este blog, el lento crecimiento de la productividad afecta el potencial de crecimiento el largo plazo.
La nueva publicación del BID, a diferencia de estudios anteriores que analizan la productividad desde el punto de vista agregado, ha abordado el tema con base en información micro, de encuestas empresariales. Este enfoque permite documentar la enorme heterogeneidad en la región, donde coexisten firmas de altísima y bajísima productividad. Esta dispersión queda clara cuando comparamos la productividad de las firmas que están en el percentil 90 (más productivas) y las que están en el percentil 10 (menos productivas). En ALC, las firmas del percentil 90 tienen una productividad 10 veces mayor que las del percentil 10. En contraste, en Estados Unidos, esta diferencia en productividad es sólo del doble, y en países como India y China la diferencia es de cinco a uno.
Surge entonces la pregunta de por qué unas firmas de la región tienen un desempeño tan superior a otras. El libro desarrolla este punto desde distintos ángulos, y en este blog nos enfocamos en dos resultados que dan algunas luces.

1. Gran heterogeneidad en los retornos a la inversión en capital humano

De acuerdo con este hallazgo, documentado en el capítulo 5 por C. González-Velosa, D. Rosas y R. Flores, al invertir en la formación de sus trabajadores, las firmas más grandes y productivas obtienen más ganancias en productividad que las firmas pequeñas. Este resultado apuntaría a la importancia de insumos complementarios que permiten obtener más réditos de la capacitación y que están presentes en las firmas más grandes, como es el caso de mejores prácticas de manejo de recurso humano o la existencia de mercados de trabajo internos. Se crea así una especie de círculo virtuoso para las firmas más grandes y productivas, que pueden mejorar su desempeño más fácilmente que las pequeñas al obtener mayores retornos por cada recurso invertido en formación.

2. Heterogeneidad en los retornos a la inversión en innovación

Como documenta el capítulo 2 por G. Crespi, E. Tacsir y F. Vargas, este círculo virtuoso se extendería también al ámbito de la innovación. Los autores muestran que existe también heterogeneidad en los retornos a la inversión en innovación, de tal modo que las firmas más productivas obtienen más ganancias en productividad por cada innovación. Este resultado podría estar reflejando problemas de apropiabilidad en las firmas menos productivas, que no logran capturar todas las rentas de las innovaciones pues éstas son rápidamente imitadas por las firmas competidoras. También podría estar reflejando la falta de activos complementarios que hacen que las innovaciones sean más rentables.
Es así como estaríamos ante un escenario en el que no sólo hay una enorme dispersión en el desempeño de las firmas, sino que hay factores que amplifican esta dispersión. La brecha en productividad se retroalimentaría constantemente en la medida en que las firmas que son más grandes y productivas y que, por tanto, tienen más oportunidades de invertir, obtienen mayores ganancias por su inversión. Esto perpetúa un doble equilibrio en la economía, en el que, por un lado, las firmas productivas progresan más gracias a inversiones mayores y más rentables y, por otro, las empresas de peor desempeño enfrentan mayores retos para crecer.
Claramente, esta dualidad se traduce en una fragmentación en el mercado de trabajo donde, de un lado, están los trabajadores del sector más productivo, con mejores empleos, salarios estables y protección social, y, de otro lado, están los trabajadores de menor productividad que, por tanto, no tienen acceso a estos beneficios. Así, eliminar las restricciones que limitan el desempeño de una buena parte del aparato productivo no sólo es esencial para acelerar el crecimiento de nuestras economías. También es imprescindible si buscamos mayor prosperidad social y equidad en la región.

Autor foto: Jaime Bisbal

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:Capacitación Desarrollo Empleo Equidad Factor Trabajo Innovación Productividad

Carolina González Velosa

Carolina González Velosa

Carolina González es especialista de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen formación de habilidades, formación para el trabajo, intermediación laboral, educación técnica, regulación laboral, migración internacional y evaluación de impacto. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y cuenta con un doctorado en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Erwin Melgar dice

    diciembre 20, 2016 hora 9:38 am

    Investigación muy interesante, si bien engloba la mayoría de las variables que profundiza la brecha entre lo chico y lo grande de las empresas, creo que una de las variables importante en todo emprendimiento es la visión y el riesgo que se debe asumir en cualquier empresa.
    Sin embargo, tanto la visión como el riesgo es cuestión de actitud y esta de formación y asi sucesivamente. ALC seguirá alejandose de la productividad de USA y otros paises desarrollados, mientras las estructuras de su educación no sufran un cambio total.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Trabajo

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha Brecha de habilidades Capacitación Capacitación en firma Caribe Chile Colombia Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Educación El futuro del trabajo Empleo Empleo joven Factor Trabajo Formalidad Futuro Habilidades Habilidades básicas Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube