Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
How can life annuities become a solution to help prevent poverty in old-age and provide a reasonable retirement for senior citizens in the region?

Pensiones vitalicias: una oportunidad de innovación para América Latina y el Caribe

June 8, 2023 por Manuel García Huitrón - Daniel Gamboa Deja un comentario


Es en el trabajo donde uno encuentra su verdadera felicidad

Fyodor Dostoevsky 

En América Latina y el Caribe nos encontramos en un momento crítico para replantear cómo el trabajo y sus frutos (como lo son las pensiones) pueden garantizar la felicidad de la que hablaba Fyodor Dostoevsky, pero en las etapas posteriores de nuestras vidas.  

El gran aumento de la esperanza de vida previsto en las próximas décadas para la región trae consigo buenas noticias, pero también nuevas preocupaciones. En otros países del mundo más envejecidos, la mayor longevidad se ha traducido en en problemas financieros y de sostenibilidad para los sistemas de pensiones. 

¿Cómo podemos evitar la pobreza en la vejez y tener la confianza de que nuestros ahorros serán suficientes para cubrir nuestras necesidades en los años posteriores a la jubilación? Entre otras soluciones, las pensiones vitalicias pueden ser una herramienta interesante para encarar la extendida longevidad.  

Para encarar la creciente longevidad se necesitan reformas que van más allá del diseño de los sistemas de pensiones 

Las debilidades de los sistemas de pensiones frente al incremento de la longevidad

Las pensiones en algunos países de la región están basadas principalmente en la capitalización individual. Es decir, si el ahorro generado a lo largo de la vida productiva es muy bajo, el trabajador recibe un único pago a suma alzada o se ve obligado a adquirir un plan de pagos sin protección ante la eventualidad de vivir más años de lo esperado (el llamado “riesgo de longevidad”). En estos sistemas, la mayor longevidad es asumida por los ahorradores en forma de menores pensiones. 

En cambio, en los sistemas de reparto y beneficio definido, la mayor longevidad tiene un impacto directo en la viabilidad del sistema, y el requisito de un número mínimo de años de cotización se convierte en una barrera significativa para acceder al derecho de recibir una pensión. Esta situación es alarmante en América Latina y el Caribe, una región con elevados niveles de rotación e informalidad laboral, y donde las personas cotizan para su pensión menos de la mitad de su vida laboral. 

Para encarar la creciente longevidad se necesitan reformas que van más allá del diseño de los sistemas de pensiones. Si bien las discusiones sobre reformas pensionales se han enfocado principalmente en la etapa laboral de los trabajadores, el correcto diseño y funcionamiento de la etapa de pagos es fundamental también. Un sistema de pensiones debe tener como objetivo proporcionar ingresos de jubilación de por vida en lugar de pagos únicos al momento del retiro. Lamentablemente en la región existe una escasa oferta de opciones para adquirir productos financieros de desacumulación -de pago de pensiones en la la etapa de retiro del mercado laboral- que ofrezcan ingresos vitalicios.  

Descarga la nueva edición de nuestra serie sobre el futuro del trabajo y las pensiones acá

Las rentas vitalicias en América Latina y el Caribe 

Los bajos niveles de ahorro son impedimento para el desarrollo de mercados de rentas vitalicias que podrían proteger a los individuos frente a los riesgos de longevidad e inflación. Con excepción de Chile, no existen mercados funcionales de rentas vitalicias en la región. Históricamente, las rentas vitalicias en ese país alcanzaron cerca del 60% de las preferencias de los pensionistas, pero este porcentaje ha disminuido en la última década hasta niveles cercanos al 50%.  

En Perú, hasta hace algunos años había un mercado dinámico de rentas vitalicias, sin embargo, desapareció con la aprobación de la Ley N° 30425 de 2016 (la llamada “ley del 95.5”) que permitió a los afiliados al sistema privado de pensiones, disponer de hasta el 95,5% de los fondos de su cuenta individual de ahorro obligatorio al momento del retiro. Desde entonces, alrededor del 90% de los pensionistas reciben sus ahorros como un pago a suma alzada.  

Por su parte, en Uruguay, desde 2004, no existen aseguradoras privadas que ofrezcan rentas vitalicias. 

En Colombia, los proveedores de rentas vitalicias se han reducido de 13 a 3 en la última década. Según la Superintendencia Financiera de Colombia, solo el 10% de los adultos mayores que se pensionan en el régimen privado de capitalización, lo hacen por medio de una renta vitalicia. El 90% restante opta por el retiro programado, que no ofrece pagos vitalicios y que funciona más como una renta financiera, pues constitucionalmente las pensiones no pueden ser menores al salario mínimo.  

Dado que la razón de ser de un sistema de pensiones es proteger económicamente durante la vejez, y no simplemente devolver de un solo golpe los recursos aportados con intereses, la falta de proveedores privados de pensiones vitalicias es una falla de mercado de primer orden en América Latina y el Caribe.  

Aprende sobre los desafíos y oportunidades del envejecimiento, descarga esta publicación👇

Innovaciones frente a la longevidad 

Algunos países de América Latina y el Caribe ya están explorando introducir soluciones innovadoras para la etapa de retiro. Estas soluciones se basan en que los participantes compartan el riesgo de longevidad. Puede ser en el nivel de fondo de pensiones o de un fondo colectivo nacional que ofrezca pagos vitalicios, inclusive en escenarios en donde no existen rentas vitalicias como en Colombia, o complementarios a éstas, en donde sí hay un mercado de rentas vitalicias, como en Chile, o son ofrecidas de forma monopólica por una empresa estatal, como en Uruguay. Este tipo de producto financiero de pensiones, o de desacumulación, recibe varios nombres a nivel global, por ejemplo “fondo de ingresos de longevidad”, “fondo mutuo previsional”, “anualidad colectiva variable” o “mensualidad vitalicia”.  

El Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) consideran a este tipo de soluciones como una de las opciones a tener en cuenta en el buen diseño de los planes de pensiones de contribución definida. En Uruguay, Chile y Colombia ya se están explorando estas vías que ya existen en países como Australia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Islandia, Israel, Países Bajos, Singapur y Suecia. 

Aprende todo sobre el futuro de las pensiones en la región en la nueva edición de nuestra serie El Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe. 

¿Cómo aseguramos que los jóvenes de hoy lleguen a la vejez con recursos suficientes para subsistir? Te lo contamos en esta publicación👉 El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo avanzar hacia pensiones sostenibles para sociedades más longevas?


Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Pensiones Etiquetado con:América Latina, Caribe, Desarrollo, Empleo, Futuro de las pensiones, Mercado laboral, Pensiones, Trabajo

Manuel García Huitrón

Economista experto en pensiones, longevidad y futuro del trabajo. Co-fundador y Jefe Global de Economía, Estrategia y Operaciones de Nuovalo, Ltd.

Daniel Gamboa

Daniel Gamboa es consultor de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID, en donde coordina la Red de apoyo técnico para Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe (Red SEALC). Previamente coordinó la Red de Pensiones de América Latina y el Caribe y coordina esfuerzos en diferentes países para fortalecer los sistemas pensionales de la región. Aplicó su experiencia como economista en el diseño y evaluación de políticas públicas enfocadas a la fortalecer la seguridad social en Colombia. Cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad de los Andes, donde también se desempeñó como investigador en temas de seguridad, violencia, educación y productividad laboral en la Universidad de los Andes (Colombia).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT