Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
La transformación digital exitosa solo es posible con habilidades sólidas

La transformación digital exitosa: no solo se trata de tecnología

April 18, 2022 por Jodykay Maxwell - Fernando Pavón - Henry Mooney - Antonio García Zaballos Deja un comentario


La informática de bajo costo que se expande rápidamente a nuestro alrededor está cambiando sustancialmente la forma en que trabajamos, jugamos, y nos comunicamos. En la medida en que los transistores caben en espacios más pequeños, aumenta la potencia de procesamiento, y mejora la eficiencia energética, todo a un costo más bajo para el usuario final según la ley de Moore. Estos avances no solo han impulsado la transformación tecnológica, mejorado las industrias existentes, y aumentado la productividad, sino que también han dado lugar a nuevas industrias fortalecidas por una informática potente y económica.

Pero ¿puede la tecnología por sí sola garantizar la transformación digital exitosa de las empresas y organizaciones?

Digitalización de los mercados laborales y la brecha de habilidades

La ley de Moore tiene una implicación comercial importante: la duplicación constante de los períodos de poder de procesamiento —cada 24 meses—, y su disponibilidad a precios similares en con el paso del tiempo, significa que las empresas verán al rendimiento de los productos digitales aumentar, y el costo de su operación bajar. La potencia informática es un motor de transformación digital y una oportunidad para competir en diferentes mercados, pero no solo se trata de tecnología.

Las investigaciones  confirman que las iniciativas de transformación digital suelen ser difíciles de implementar en las empresas, tanto en sectores de alta como de baja tecnología, y suelen estar marcadas por un éxito muy bajo y una mejora escasa o nula del rendimiento general de la organización.

Y es que disponer de estas tecnologías es solo una parte de la historia. Según McKinsey, hay un conjunto de factores que podrían mejorar las posibilidades de éxito de una transformación digital, y se dividen en cinco categorías:

  • Contar con líderes adecuados y conocedores del mundo digital,
  • Crear capacidades para la mano de obra del futuro,
  • Capacitar a las personas para que trabajen de nuevas maneras,
  • Contar con actualizaciones digitales de herramientas de trabajo cotidianas, y
  • Comunicar con frecuencia a través de métodos tradicionales y digitales.

Desarrollar el talento y las habilidades de los trabajadores en toda la organización es uno de los factores más importantes para el éxito en un esfuerzo de transformación digital.

Por lo tanto, podríamos decir que no habrá una transformación digital sostenible a menos que los gobiernos y las empresas diseñen estrategias con acciones específicas para reducir la brecha digital en la fuerza laboral. Estos dos pilares son fundamentales para una correcta transición hacia la sociedad digital, pero deben ir acompañados del marco institucional que haga posible la transición.

La adopción tecnológica ha llegado para quedarse

Los estudios recientes confirman que la COVID-19 ha acelerado la adopción tecnológica en muchos sectores, y los ha colocado años por delante en términos de transformación digital. En general, las inversiones en innovación y tecnología avanzada se están agilizando. 

Pero América Latina y el Caribe todavía se enfrenta a algunos retos en lo que respecta a la plena adopción, como el acceso a internet de alta velocidad y la conectividad, motores esenciales del desarrollo socioeconómico.

Muchos en nuestra región gastan más del 20% de sus ingresos para acceder a los servicios de banda ancha, una cantidad que supera en un 3% el umbral recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para considerar a estos servicios accesibles. Esto hace que sea difícil ver muchos de los beneficios de la transformación digital en América Latina y el Caribe.

¿Cómo estamos en la región?

Los estudios recientes del BID sugieren que existe un considerable margen de mejora en términos de acceso y disponibilidad de las tecnologías digitales en América Latina y el Caribe, especialmente si se compara con las principales economías avanzadas del mundo.

Aunque en muchos casos las diferencias entre los países de la región y las economías de la OCDE son grandes, la inversión centrada en áreas relacionadas tiene el potencial de producir grandes mejoras en el crecimiento, la productividad y, por consiguiente, en los resultados de desarrollo.

Como se destaca en la Figura 1 (arriba), para todos los países de América Latina y el Caribe, los beneficios asociados con el cierre de las brechas de infraestructura digital en términos de aumento del Producto Interno Bruto superarían los costos de inversión asociados.

Pero estas mejoras en la productividad y el crecimiento requerirían un esfuerzo paralelo de recualificación y perfeccionamiento de la mano de obra, si se tienen en cuenta los niveles de madurez digital en los distintos ámbitos, de modo que tanto el sector público como el privado aprovechen la tecnología plenamente.

1+1 no es igual a una transformación digital exitosa

Cerrar la brecha en materia de infraestructura digital va de la mano de la reducción de las brechas en las habilidades. La convergencia de la cuarta revolución industrial, el acceso desigual a la infraestructura y los servicios digitales y la pandemia en curso también han ampliado la brecha de habilidades y la urgencia de cerrarlas.

El Foro Económico Mundial estima que es probable que 85 millones de puestos de trabajo sean desplazados en todo el mundo por los continuos avances en el desarrollo tecnológico, y que el 50% de todos los empleados actuales necesitarán volver antes de 2025. El despliegue de tecnologías digitales y la reducción de las deficiencias de las infraestructuras digitales son solo una parte de la historia. Los mismos avances tecnológicos responsables de los cambios en la mano de obra son también clave en la creación de nuevos puestos de trabajo, y en la provisión de herramientas para la mejora y la recualificación de los trabajadores actuales.

A medida que nuestra región reduce su déficit de infraestructuras, las empresas deben embarcarse en la adopción de nuevas tecnologías, al tiempo que la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial remodelan industrias y emprendimientos enteros. Y la única manera de aprovechar los posibles dividendos de productividad de esa inversión será contar con las personas y los procesos necesarios para captarla. Gestionar bien esta transición, en definitiva, no es solo un bien social; es un imperativo competitivo.

Se busca personal: trabajadores cualificados en el ámbito digital y con habilidades socioemocionales

Es fundamental prepararse para los próximos cambios en las habilidades para el trabajo. Dada la complejidad de la aplicación de las nuevas tecnologías, las empresas necesitarán, por supuesto, personas que puedan diseñar los algoritmos adecuados e interpretar los datos. Pero también necesitarán las llamadas habilidades “más blandas” para hacer el trabajo que las máquinas y los robots no pueden hacer.

Las investigaciones sugieren que la demanda de habilidades sociales y emocionales crecerá para 2030, y también vemos un claro cambio hacia las habilidades cognitivas superiores, incluyendo la creatividad y el procesamiento de información compleja. El pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas le siguen de cerca, mientras que la capacidad de autogestión se está convirtiendo en algo habitual para la mano de obra del siglo XXI. Las habilidades digitales como el uso, el diseño, la supervisión y el control de la tecnología se han convertido en un atributo esencial para la mano de obra moderna, pero la mayoría de las economías no logran superar la brecha.

Al igual que el déficit de infraestructuras digitales, no superar la brecha de habilidades digitales tiene un costo. Las estimaciones sugieren que para 2028, algunas economías avanzadas podrían perder 11,5 billones de dólares de crecimiento del producto interior bruto (PIB) si no se aborda la brecha de las habilidades digitales.

Si las inversiones en infraestructura digital permiten obtener ganancias de dos dígitos en el PIB, la inversión en las habilidades adecuadas podría reportar beneficios sustanciales en la productividad general.

Para ser más resistentes, resilientes y sostenibles ante las transiciones, y maximizar el rendimiento de las inversiones en tecnología, es importante mejorar la forma de trabajar de las personas y actualizar sus conocimientos para incorporar las nuevas tecnologías. Sostener la transformación digital va de la mano de desarrollar el talento y las capacidades adecuadas para una mayor orientación en la transformación digital. Capacitar a las personas para que trabajen de nuevas formas y proporcionar las herramientas adecuadas para aprovechar la innovación es la forma de avanzar, y una prioridad para BID para la recuperación de nuestra región.


Archivado Bajo:Empleos para crecer, Futuro del trabajo, Habilidades Etiquetado con:América Latina, Caribe, Empleo, Habilidades, Mercado laboral, Trabajo

Jodykay Maxwell

Jodykay Maxwell is consultant at the IDB Labor Markets Division, based in Jamaica. She is a development professional with more than five years’ experience in managing and implementing complex and cross-cutting projects that unlocks opportunities for sustainable development in the Caribbean. Jodykay has previously worked as a Portfolio Analyst with the World Bank, Caribbean Country Management Unit where she helped to manage a portfolio valued at US$270m in Jamaica and Guyana. She has also worked as an Energy Analyst with the Inter-American Development Bank and as a Consultant with IDBLab in Jamaica. She is a graduate of University of Cambridge, certified Project Management Professional (PMP) and is trained in Agile Scrum.

Fernando Pavón

Fernando Yitzack Pavon es especialista senior en operaciones de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en la Ciudad de México, Mexico. Su enfoque está en el desarrollo de programas para apoyar a los sectores productivos en el desarrollo e implementación de estrategias de formación de trabajadores para sus procesos de transformación. Estas transformaciones pueden ser para llevar a segmentos de mayor valor agregado, expansión o por adopción de nuevas tecnologías. Su trabajo se enfoca a llevar a cabo transformaciones donde los y las trabajadores actuales y futuros están en el centro de la transformación. Su enfoque es vincular la política de desarrollo de habilidades con la política de crecimiento/económica de los países. En su cargo, brinda apoyo regional para estos temas y para el desarrollo de estrategias digitales para habilidades. Con mas de 20 años de experiencia, ha liderado el portafolio de desarrollo de estrategias de habilidades de industrias clave en el Caribe y diseñando e implementando proyectos directamente relacionados a procesos de transformación y crecimiento. Fernando ha liderado proyectos de desarrollo de y habilidades digitales en asocio de varios actores clave de la industria de tecnologías digitales.

Henry Mooney

Henry Mooney serves as Economics Advisor with The Inter-American Development Bank (IDB). He previously worked with investment bank Morgan Stanley in London, The International Monetary Fund (IMF), The World Bank, and The Government of Canada, including on dozens of advanced and emerging market economies in Africa, Asia, Europe, Central Asia, Latin America and the Caribbean. Henry's responsibilities have included leading regional economic research and publications, serving as mission chief/team leader or team member for technical assistance focused on sovereign debt issuance, debt restructuring, market development, and public financial management, as well as producing forecasts in the context of adjustment programs and surveillance. He has also worked extensively on issues related to monetary policy, financial stability, regulation and supervision, financial access and inclusion, and his research has been published in a number of books, journals and appeared in the media (e.g., The Economist, The New York Times, Reuters, The Wall Street Journal, and many others). Henry currently serves as a member of The Atlantic Council's Financial Inclusion Task Force, Jamaica's Economic Policy Committee, as well as The IDB's Diversity and Inclusion Advisory Group and the Board of The IDB’s Afro-Descendant Alliance. He is a dual Brazilian and Canadian citizen, who completed his studies in economics and finance at Concordia University (BA), The London School of Economics (MSc), The University of London (PhD), and Harvard University (MPA).

Antonio García Zaballos

Antonio García Zaballos is the Lead Specialist in telecommunications in the Institutions for Development Department and Coordinator of the Broadband Platform of the Inter-American Development Bank. Antonio has extensive experience in the telecommunications sector where he has had different responsibilities. At Deloitte Spain, he led the regulation practice and strategy for Latin America and the Caribbean, and previously he was Chief Economist at Telefónica’s Office of Economic Regulation Studies in Spain. He also served as the Deputy Director of the Economic Analysis and Markets Department of Spanish telecom regulator (CMT). During his professional career, Antonio has advised regulators, telecommunications operators, and governments in such countries as Saudi Arabia, China, Ecuador, Argentina, the Dominican Republic, Paraguay, Poland, the Czech Republic among others. Antonio also serves as an expert on several committees, including the World Economic Forum’s Internet Initiative, and the United Nations’ Broadband Commission. He holds a Ph.D. in Economics from the Carlos III University of Madrid and is an Associated Professor of Applied Finance to Telecommunications at the Instituto de Empresa Business School, and of Economic Regulation at American University and Johns Hopkins University. He is the author of several publications on economic and regulatory aspects for the telecommunications sector.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT