Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
La formalización de los trabajadores no asalariados es una asignatura pendiente

La importancia de la formalización de trabajadores no asalariados

October 18, 2016 por María Laura Oliveri - David Kaplan 3 Comentarios


La mayoría de los trabajadores de América Latina y el Caribe (ALC) son asalariados, es decir, reciben una remuneración a cambio de poner su esfuerzo y talento a la disposición del empleador. En 2014, los asalariados representaban un 66% del total de ocupados. Tradicionalmente, los sistemas de seguridad social de la región se han enfocado en este grupo como parte de los derechos laborales de los empleados y las obligaciones de los empleados y patrones. Esto explica, al menos parcialmente, que la tasa de formalización sea más altas entre los trabajadores asalariados que entre los no asalariados (que pueden ser independientes o trabajadores no remunerados). En este blog queremos destacar, a partir de los datos que nos facilita el Sistema de Información de Mercados Laborales y Seguridad Social (SIMS) del BID, cuál es el peso de los trabajadores no asalariados sobre la informalidad de cada país. Y también queremos mencionar algunas implicaciones para política pública.

Presenta tu blog basado en datos del SIMS y gana un iPad mini

Los niveles de informalidad entre no asalariados varían enormemente en la región

Un primer análisis de los datos del SIMS nos revela que la informalidad de trabajadores no asalariados está negativamente correlacionada con el PIB per cápita. En otras palabras: a más riqueza del país, mayor es la formalidad (y menor la informalidad) de los trabajadores no asalariados. En el gráfico siguiente vemos la relación típica entre las tasas de informalidad y el PIB per cápita en los 16 países[1] en los que el SIMS nos permite calcular separadamente la tasa de informalidad para trabajadores asalariados y los no asalariados.[2]

Tasa de informalidad de trabajadores no asalariados vs. PBI per cápita ajustado por PPA, ~2014
Tasa de informalidad de trabajadores no asalariados vs. PBI per cápita ajustado por PPA, ~2014

Además de mostrar que los países más ricos tienden a tener menores niveles de informalidad de trabajadores no asalariados, el gráfico también muestra que hay países con informalidad sustancialmente mayor o menor de lo que podríamos esperar a partir de su nivel de PIB per cápita. Así, por ejemplo, Costa Rica y Uruguay tienen tasas de informalidad muy bajos mientras México, Panamá y Venezuela tienen niveles muy altos. Es llamativo que países con PIB per cápita muy similar, como Costa Rica y Venezuela, estén en extremos opuestos en cuanto a niveles de informalidad de los no asalariados.

La informalidad entre los trabajadores no asalariados tiene un impacto significativo en los niveles de informalidad global del país

¿Cuál es el impacto de los trabajadores no asalariados en la tasa de informalidad total? Para estimar esta relación para cada país, se calcula la diferencia entre la tasa de informalidad de los no asalariados y el nivel esperado dado su PIB per cápita. Después, se multiplica esta diferencial por el porcentaje de trabajadores que son no asalariados en cada país.
Un ejemplo puede ser ilustrativo. Costa Rica tiene una tasa de informalidad de no asalariados 32 puntos porcentuales menor que el nivel esperado por su PIB per cápita. Dado que 24% de los trabajadores de Costa Rica son no asalariados, se estima que la tasa de informalidad en Costa Rica es 32*0.24 = 7.7 puntos porcentuales menor por la formalización atípica de sus trabajadores no asalariados. El siguiente gráfico muestra estos cálculos para los 16 países.

Desviación de la tasa de informalidad por formalización atípica de trabajadores no asalariados (en puntos porcentuales)
Desviación de la tasa de informalidad por formalización atípica de trabajadores no asalariados (en puntos porcentuales)

Se observa que la formalización atípica de trabajadores no asalariados tiene un impacto importante en la tasa de informalidad total de varios países. En Brasil, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, por ejemplo, la formalización atípica de los trabajadores no asalariados resta 4 puntos o más de la tasa de informalidad. La (des)formalización atípica de México, Panamá, Perú, y Venezuela aumenta la tasa de informalidad en 4 puntos o más.

Las políticas laborales deben enfocarse también en la formalidad de los trabajadores no asalariados

Los sistemas de seguridad social de la región se han enfocado prioritariamente en los trabajadores asalariados, pero varios países ya han empezado a diseñar políticas para los trabajadores no asalariados, la mayoría de los cuales son trabajadores independientes (28%).[3] Por ejemplo, la cotización a la pensión es obligatoria para (al menos algunos) trabajadores independientes en 11 países de los 22 países analizados.
 

Obligación a contribuir por parte de los trabajadores independientes
Obligación a contribuir por parte de los trabajadores independientes

Además de la obligatoriedad de cotizar, existen algunas iniciativas para atraer a este colectivo de trabajadores a la formalidad. Un ejemplo concreto son los Beneficios Económicos Periódicos (BEPs) en Colombia, que fueron concebidos como un mecanismo de ahorro individual voluntario y flexible, que cuenta con apoyo estatal (este otorga un adicional de 20% sobre el ahorro realizado al momento del retiro). Esta opción de ahorro está focalizada en trabajadores de bajos recursos que están fuera del sistema contributivo de pensiones y alcanza a 50.000 colombianos. Recientemente se incluyó una lotería para incentivar el ahorro de los participantes.

No hay duda que es una tarea difícil para nuestros gobiernos la de pensar cómo impulsar el ahorro de largo plazo de los trabajadores no asalariados. Sin embargo, los no asalariados son un componente importante del mercado laboral y, con base en los resultados presentados, representan una oportunidad importante para reducir las tasas de informalidad. En particular, una reducción de la tasa de informalidad de los no asalariados, simplemente para estar en línea con la tendencia regional, implicaría reducciones importantes en la tasa de informalidad total en varios países.

Por esta razón, y pensando en el concurso de blogs basado en los datos del SIMS, ponemos algunas preguntas sobre la mesa. Acuérdense que el SIMS ofrece datos comparables entre países y a lo largo del tiempo para facilitar la investigación.

  1. ¿Obligar a que los trabajadores independientes coticen es una política efectiva?
  1. Además de la obligatoriedad, ¿qué factores pueden explicar las diferencias observadas entre países en cuanto a la informalidad de los independientes o no asalariados?
  1. ¿Por qué algunos países tienen muchos trabajadores no asalariados?

 


[1] Algunas encuestas no realizan preguntas sobre formalidad laboral a trabajadores independientes.
[2] Para fines de esta entrada, la definición de formalidad será cotizar a la pensión. Esta definición no necesariamente coincide con las definiciones oficiales de cada país.
[3] Algunos son empleados sin remuneración.


Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Asalariados, Brasil, Colombia, Costa Rica, Crecimiento, Empleo, Factor Trabajo, Impacto, Informalidad, México, Venezuela

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es asociada sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en la Ciudad de Quito, Ecuador. Se unió al BID en 2013 como consultora en la misma división y luego trabajó en la División de Protección Social y Salud entre 2018 y 2021. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial para el Departamento de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe, y en la Práctica Global de Pobreza y Equidad. Ha realizado consultorías para la Organización Internacional del Trabajo y los ministerios de economía y salud de Argentina. Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires y posee un Máster en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de la Plata.

David Kaplan

David Kaplan es especialista sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2010. Antes de unirse al BID, David fue economista de investigación en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, profesor asistente de Economía en el Instituto Tecnológico de México, y especialista en el desarrollo del sector privado para el Banco Mundial. David es experto en mercados laborales en países en desarrollo, particularmente en las áreas de regulación laboral y de seguridad social. David ha publicado artículos de investigación en revistas tales como la Revista de Perspectivas Económicas, la Revista de Economía del Desarrollo, y la Revista de Economía y Estadística. David recibió un Doctorado en Economía de la Universidad Cornell en 1998.

Reader Interactions

Comments

  1. David Romero Martínez dice

    October 20, 2016 at 8:08 pm

    Respecto a esta medida implementada en Colombia sobre los llamados “Beneficios Económicos Periódicos (BEPs)”, en princpio creo que es una buena alternativa para poder incentivar el ahorro de los trabajadores informales. Sin embargo, me surge una duda. ¿Realmente existe un respaldo financiero para este tipo de medidas?
    Sobre todo en el supuesto que la medida tenga aceptación en la mayor parte de la población objetivo ¿Realmente se cuenta con los recursos suficientes para hacerla viable en el futuro? Esta duda me surge sobre todo al considerar que este “incentivo” económico que se dé a los trabajadores deriva de ingresos fiscales.
    Por otro lado, qué tan acertado es que el Gobierno apoye a este sector de la población con recursos fiscales, cuando este mismo sector es el que menos ha contribuido a los ingresos que recaudan los Estados. En el largo plazo con estas medidas ¿No se estaría fomentando a los trabajadores a seguir en esta situación en vez de que se formalicen?

    Reply
    • Avatar photoDavid Kaplan dice

      October 20, 2016 at 9:57 pm

      Muy buenos comentarios tocayo:
      Efectivamente hay un peligro en dar una opción especial para quienes no cotizan al sistema contributivo de pensiones. Es posible, al menos en teoría, que algunos que hubieran cotizado al sistema contributivo si BEPs no existiera dejen de cotizar por la existencia de BEPs. No tengo manera de saber si esto está ocurriendo en realidad.
      También es válido preguntar si hay un respaldo financiero para este tipo de medidas, especialmente tomando en cuenta los cambios demográficos que implican que los adultos mayores serán un porcentaje creciente de la población. Sin embargo, no hacer nada seguramente tiene su propio costo fiscal implícito. En 2050, cuando haya muchos adultos mayores sin pensión, la presión política por darles pensiones dignas será enorme. Si sabemos que tendremos que hacer algo en el futuro, es mejor empezar a planear desde ahora.
      Gracias por leer nuestro blog, y gracias por los comentarios.

      Reply
      • David Romero Martínez dice

        October 20, 2016 at 10:24 pm

        Muchas gracias, y en ese sentido coincido con tu comentario de que al menos es una medida para tratar de fomentar la cotización en este sector de la población.
        En particular me llaman la atención este tipo de medidas que está implementando Colombia para tratar de asegurar a su población, como los ya mencionados BEPs y también con la “Pensión Familiar” (Esta última que permite que las parejas puedan unificar sus cotizaciones y en su momento alcanzar una pensión.
        Muchas gracias por contestar a mis comentarios. En efecto soy seguidor de su Blog y de sus estudios. De verdad que hacen una gran labor.

        Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT