Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
Millennials en América Latina y el Caribe

Jóvenes frente a robots: ¿están preparados los millennials en América Latina y el Caribe?

August 11, 2018 por Rafael Novella - Autor invitado - Graciana Rucci 4 Comentarios


Si el futuro del trabajo va a ser tan arduo como lo dibujan, ¿qué será de los jóvenes? Si el tsunami tecnológico que amenaza al mundo, eso que se ha venido a denominar la Cuarta Revolución Industrial, va a ser una prueba durísima para los trabajadores de hoy, ¿cómo aseguramos un buen porvenir a la próxima generación? ¿Qué tan preparados están los millennials de América Latina y el Caribe? ¿Podrán superar el reto que les plantea la digitalización y la llegada masiva de los robots?
Con Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar y estudiar?, una publicación que verá la luz el próximo noviembre, queremos ofrecer un diagnóstico sobre los jóvenes de nuestra región, más allá de clichés, estigmas e imágenes preconcebidas, para repensar las políticas orientadas hacia este sector de la población. Para formularlo, nos acercamos a más de 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años en nueve países (Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay) con la intención de conocer mejor qué factores influyen cuando deben elegir entre la escuela y el trabajo (o ambos) y, también, con el objetivo de entender mejor cuáles son sus habilidades. En concreto, las cognitivas (comprensión lectora, capacidad de resolver problemas matemáticos), socioemocionales (como la autoeficacia, la perseverancia o la autoestima) y técnicas. El estudio también busca conocer sobre las expectativas y aspiraciones de los jóvenes.

Con Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar y estudiar?, una publicación que verá la luz el próximo noviembre, queremos ofrecer un diagnóstico sobre los jóvenes de nuestra región, más allá de clichés, estigmas e imágenes preconcebidas.

Resultados preocupantes

En nuestro análisis, encontramos carencias relevantes en las habilidades cognitivas de los jóvenes que participaron en el estudio. Así, menos de un 60% de los jóvenes mostró capacidad para realizar correctamente cálculos matemáticos sencillos, de utilidad para el día a día (por ejemplo, cómo repartir un monto de dinero en partes iguales para cinco personas). También observamos con preocupación otros aspectos, como la fluidez en el inglés.

Optimismo en las habilidades blandas

Con respecto a las conocidas como habilidades socioemocionales, justamente esas que se cree que serán más necesarias para enfrentar los desafíos de esta revolución tecnológica, los resultados son más positivos. Estas habilidades blandas, a las que los sistemas educativos han otorgado tradicionalmente un rol de menor importancia, son cada vez más valoradas por los empleadores. Así, los resultados de nuestro estudio también nos ofrecen razones para ser optimistas.
Otro aspecto destacable tiene que ver con los ninis, aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan ni se capacitan, una categoría en la que se encuadra uno de cada cinco participantes en nuestro estudio. De ellos, un 40% está buscando un empleo (sobre todo los hombres) y un 57% se dedica a labores de cuidado (sobre todo las mujeres). Por tanto, nuestro estudio refleja que, frente a la imagen que habitualmente encontramos al referirnos a los ninis, la mayoría de ellos no son jóvenes ociosos, sino personas dedicadas en otras actividades productivas en su día a día.

Nuestro estudio refleja que, frente a la imagen que habitualmente encontramos al referirnos a los ninis, la mayoría de ellos no son jóvenes ociosos, sino personas dedicadas en otras actividades productivas en su día a día.

La imagen: una acuarela reivindicativa

La joven diseñadora colombiana Daniela Arango fue la ganadora de nuestro concurso para la imagen de portada de nuestra publicación (puedes ver la imagen ganadora ilustrando este mismo artículo). Su propuesta, titulada El origen de la innovación, es una acuarela reivindicativa: “Los millennials contamos con herramientas tecnológicas para crear redes, mover masas, compartir conocimiento, trabajar y estudiar al tiempo. No se trata de escoger uno sobre el otro, sino lograr los objetivos personales que además le otorguen equilibrio y bienestar al país. Así, la obra plantea una joven activa en su computador, con una camiseta que porta los parches de inconformidad, y su pelo sugiriendo las ideas que nacen del contexto y la llevan a la innovación”. Desde estas líneas, nuestro más sincero agradecimiento a los muchos jóvenes que participaron en el concurso, cuyas creaciones compartiremos el día del lanzamiento de nuestro libro.

Más sobre nuestra publicación

Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar y estudiar? es una investigación conjunta del BID, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá, la Fundación Espacio Público (Chile) y Young Lives, de la Universidad de Oxford. No olvides suscribirte a nuestro blog y asegúrate de ser el primero en recibir el enlace para descargar el libro completo.
*Este artículo cuenta con la coautoría de Rafael Novella y Graciana Rucci, del BID, y de las autoras invitadas Andrea Repetto y Carolina Robino.

Andrea RepettoAndrea Repetto es Ph.D. en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es directora de Espacio Público y académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde dirige el programa de Magíster en Economía. Su investigación académica se centra en la evaluación de impacto de políticas sociales y fiscales, con énfasis en educación y empleo, y en la interacción entre economía y psicología y sus aplicaciones a las finanzas personales y pensiones.
Carolina Robino*Carolina Robino es oficial principal de Programas en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá. Se interesa en pobreza y desigualdad, mercados del trabajo e inclusión de mujeres y jóvenes. Fue investigadora y profesora en la Universidad Metropolitana Nelson Mandela en Sudáfrica y en la Universidad de la República (Uruguay). Licenciada en economía, maestría en Estudios Políticos y Sociales de América Latina de la Universidad Alberto Hurtado de Chile y Ph.D. en Estudios del Desarrollo por la Universidad Metropolitana Nelson Mandela.).

Archivado Bajo:Empleo joven Etiquetado con:América Latina, Brecha de habilidades, Caribe, Empleo joven, Futuro, Habilidades, Habilidades socioemocionales, Investigación, Jóvenes, Políticas públicas, Trabajo

Rafael Novella

Rafael Novella trabaja como investigador independiente y afiliado a University College London (UCL) y a la Universidad de Oxford. Sus principales áreas de interés académico y profesional se encuentran en la intersección entre la economía laboral y del desarrollo y las políticas públicas, particularmente en el diseño y evaluación de políticas de formación de habilidades y de servicios de intermediación laboral. Rafael trabajó en la División de Mercados Laborales del BID, coordinando las evaluaciones de impacto de la División y colaborando en el diálogo con diversos países de la región en temas de capacitación e inserción laboral. Trabajó también en el Ministerio de Salud de Perú, en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), en el Departamento de Economía de la Universidad de Génova (Italia) y en el Banco Mundial en diversos proyectos de investigación para las regiones de África, Asia y Latinoamérica. Rafael cuenta con un Ph.D. en Economía de la Universidad de Essex (Reino Unido).

Autor invitado

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Reader Interactions

Comments

  1. Martha Moreno dice

    August 12, 2018 at 8:48 pm

    El futuro de los jóvenes es promisorio, pues tienen facilidad de adaptación a nuevos medios, responden fácilmente a nuevas metodologías de aprendizaje, siempre que estás le permitan conectar y conducir sus talentos y capacidades individuales, a la resolución de necesidades de los colectivos sociales.

    Reply
  2. Enrique León dice

    August 12, 2018 at 11:51 pm

    Interesante investigación. Sería bueno conocer cuales son esas actividades productivas en las que se agrupan los Millennials y que cambian la impresión de que son ninis. No se menciona en este avance informativo del estudio, cómo afecta el comportamiento y expectativas de los Millennials el estado y funcionalidad de las familias de las cuales proceden. Cuál es el porcentaje de familias no funcionales y/o descompuestas en los hogares de procedencia de los 15.000 encuestados. Se preguntó esto?

    Reply
  3. Liliana Gaitan dice

    August 13, 2018 at 9:50 pm

    Sin duda que la investigación brindará información valiosa a quienes trabajamos por la promoción del empleo juvenil.
    Una de los retos que con frecuencia encontramos es la alta rotación laboral de los jóvenes. Se les apoya en la consecución del empleo, los empresarios se sensibilizan a darles una plaza en sus empresas, pero la confianza se rompe rápidamente cuando frente a los primeros obstáculos los jóvenes renuncian (impactando de nuevo en forma negativa las cifras de empleo). Qué hacer y cómo reducir la rotación laboral juvenil es algo que quisiera saber si fue abordado en la investigación y que resultados obtuvieron. Gracias

    Reply
  4. Edwin dice

    August 14, 2018 at 3:43 pm

    El futuro inmediato dela juventud actual es de un nivel creciente de incertidumbre, no basta que la juventud esté preparada o cultive las habilidades blandas cuando un cambio tecnológico disruptivo, los deje sin oportunidades. Tal es el caso del empleo de camiones autónomos en minería que prescindirán de operador@s. Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Bolivia Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT