Si usted es un lector asiduo de Factor Trabajo, probablemente sabrá identificar cuáles son los principales problemas de los sistemas de seguridad social de América Latina y el Caribe. El diagnóstico es conocido, y en él sobresalen cuestiones como la baja cobertura de los sistemas de pensiones de la región y la necesidad de llevar a cabo reformas que garanticen su sustentabilidad a futuro, como se detalla en Mejores pensiones, mejores trabajos y en la última publicación insignia del BID Ahorrar para desarrollarse. Encontramos consenso no solo en esta radiografía sino también en la necesidad de que se actúe ya para empezar a curar estos males. Sin embargo, quizás no hemos dado suficiente atencion a un aspecto igualmente muy relevante: las instituciones de pensiones. ¿Cómo podemos cimentar el futuro de las pensiones si en ocasiones los países no cuentan con la solidez institucional necesaria para abordar estos retos?
La región de América Latina y el Caribe necesita instituciones de pensiones fuertes. Imagínese que en su comunidad cuentan con los mejores profesores, pero éstos no disponen de libros de texto, lapiceros, pizarras o ni siquiera tienen pupitres para los alumnos. ¿Sería posible proporcionar una buena educación a los estudiantes? Por ello, sin una estructura institucional lo suficientemente bien construida, será mucho más difícil para los países de la región alcanzar la cobertura universal y entregar pensiones adecuadas y sostenibles. Es precisamente por ello que el Banco Interamericano de Desarrollo creó la Red de Pensiones en América Latina y el Caribe, la Red PLAC, que aspira a ser un instrumento útil para apoyar a los países a construir instituciones sólidas con las que repensar los sistemas de pensiones y lograr una seguridad social efectiva.
Con el propósito de acompañar los esfuerzos de los países en la búsqueda de mejores sistemas de pensiones, la Red PLAC financia actividades para que las instituciones pensionales de América Latina y el Caribe aprendan de las mejores prácticas de otros países de la región y del resto del mundo. No existe una solución única para los desafíos en materia de seguridad social, ya que cada país presenta una realidad distinta y ha recorrido un camino que es único en lo que se refiere a su sistema de pensiones. No obstante, sí podemos evaluar y conocer qué funcionó y qué no salió bien en otros países para poder enfrentar de mejor manera los retos que presentan los sistemas pensionales. Sin este aprendizaje, nuestras instituciones de pensiones, las mismas que están llamadas a afrontar los significativos retos de cobertura, adecuación y sostenibilidad de los sistemas de pensiones, enfrentarían desafíos aún más importantes. Solo con instituciones sólidas se podrán construir mejores pensiones para el mañana.
Inscríbete al curso en línea gratuito hasta el 12 de julio |
Si te interesa profundizar sobre este tema, esta semana comienza el curso en línea gratuito “Pensiones en América Latina y el Caribe“, una revisión actualizada y ampliada del MOOC “Mejores Pensiones, Mejores Trabajos”, que analiza los principales retos de pensiones y las alternativas de política para mejorar la cobertura y sostenibilidad en la región. Inscríbete haciendo clic aquí.
Myriam dice
En mi país la seguridad social ha sido un pilar, sin embargo, ha habido un crecimiento exagerado de salarios en el sector público y las uniones de empleados que han logrado grandes privilegios no permiten que se corrija la situación. En el Sector Privado los salarios son menores, pero no hay organización como para enfrentar al sector público y decir: No quiero seguir financiando privilegios que de esta lado no tenemos, que exceden la capacidad del país. De esa manera, en lugar de fortalecer la seguridad social, me temo que se está debilitando. Además, la brecha de ingresos se ha polarizado, unos pocos tienen muchos ingresos, una gran cantidad tiene pocos ingresos, y lo que se llamaba clase media ha disminuido decantándose hacia la baja. Si es importante compartir experiencias con otros países, para lograr rescatar lo que tenemos.