Los países de América Latina y el Caribe tienen una deuda apremiante con sus jóvenes: de los 106 millones que viven en la región, 22 millones ni estudian ni trabajan. Los ninis, como se les conoce, son una manifestación más de un problema de gran envergadura que afecta a la población joven en el mundo laboral: informalidad, precariedad, inestabilidad… Con motivo del Día Mundial de las Habilidades Juveniles que se celebra este 15 de julio, les invitamos a reflexionar sobre esta realidad. ¿Cómo saldar esta asignatura pendiente con quienes pilotarán nuestro futuro?
Nueve de cada diez empresarios en países como Argentina, Brasil y Chile no encuentran trabajadores preparados para ocupar las vacantes. ¿Por qué ocurre esto si la tasa de desempleo juvenil triplica a la de los adultos? El problema radica en la brecha de habilidades, es decir, en el desajuste existente entre lo que las personas aprenden en la escuela y lo que demandan los empleadores. Esta desconexión, además de resultar dañina para las personas, es un lastre para la productividad y la competitividad de las empresas de la región.
En las habilidades se encuentra una parte del problema y, también, de la solución. Si logramos que la formación se alinee a las necesidades del sector productivo, estaremos mucho más cerca de cerrar la brecha de habilidades. Para ello, es necesario que todos los actores involucrados (sector educativo, empleadores e instituciones públicas) remen en la misma dirección, poniendo en marcha modelos educativos más dinámicos, en constante actualización, en los que se proporcione una formación adaptada a lo que demandan (y demandarán) a cada momento las empresas.
Para saber mejor cuál es el camino a seguir, merece la pena inspirarse en otros países que han afrontar con éxito este problema. Este es, de hecho, uno de los motivos por los que en el BID iniciamos ‘TransFormación: habilidades para la productividad’, una serie de foros internacionales en los que ponemos de relieve la necesidad de cerrar la brecha de habilidades.
Tras visitar el año pasado Brasil, Colombia, México, Perú, Chile y Panamá, el evento llega esta semana a El Salvador, un país en el que los ninis representan el 30% de la población joven, y a Bahamas, donde un reciente estudio del BID ha revelado que la falta de habilidades de la fuerza laboral es una de las principales dificultades que encuentran los empresarios para realizar nuevas contrataciones.
Si queremos impulsar a nuestros jóvenes, involucrarlos de verdad en el mercado laboral, ofrecerles oportunidades dignas y trabajos de calidad, antes tenemos la obligación de cerrar la brecha de habilidades. Los modelos tradicionales ya no sirven: es necesaria una transformación. ¿Empezamos?
Leave a Reply