Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Las habilidades y el talento son factores que impulsan inversiones. Aprende aquí los elementos clave para incluir las habilidades en un paquete de inversión

Habilidades: el nuevo impulso para atraer inversiones

March 21, 2024 por Fernando Pavón - Marjorie Straw Deja un comentario


Todos los países del mundo compiten por atraer inversiones sobre la base de sus ventajas competitivas y comparativas en diversos sectores. Sin embargo, son pocos los países que destacan en el uso de las habilidades para el trabajo y las competencias como incentivo clave para obtener inversión extranjera directa – Singapur e Irlanda, por ejemplo. Sin embargo, los países emergentes tienden a centrar sus esfuerzos principalmente en “crear” un ecosistema que atraiga a los inversores. Por lo general, esto se traduce en incentivos y exenciones fiscales, incubadoras para establecer operaciones iniciales, pero con poca atención, si la hay, a las habilidades que se exigen en los sectores productivos. Las habilidades suelen ser la última de una larga lista de consideraciones cuando un país está pensando en atraer inversores y suelen reflejarse en un tipo de enfoque reactivo en el que los organismos nacionales de formación u otras instituciones de formación resuelven con urgencia la necesidad de capacitar a las personas trabajadoras para satisfacer las necesidades de un inversionista para no perder la inversión.

Los riesgos de este tipo de enfoque son una baja probabilidad de empleo y una tubería de talento desgastada, lo que podría resultar en una disonancia con las necesidades del inversor, ya que el flujo de talento es insuficiente para absorber y/o mitigar la rotación y otros factores que obstaculizan a las fuerzas de trabajo.  

El talento como marca

¿Cómo pueden los países complementar sus ofertas a los inversores y aumentar la probabilidad de asegurar una inversión? Estableciendo su cartera de habilidades como una marca. En primer lugar, deben demostrar que el país tiene una reserva de talento que puede ser reentrenada y mejorada en función de las demandas globales, y mostrar esa tubería de talento en términos de datos, y no de anécdotas – -los inversores prosperan con los datos. 

  • Demostrar que las instituciones de formación para el trabajo desempeñan un papel clave en la preparación proactiva de la mano de obra para abastecer a los sectores clave del crecimiento. Esto incluye todo su ecosistema de habilidades, desde los niveles iniciales en los institutos de educación técnica-vocacional -TVET-, hasta habilidades más avanzadas del sistema de educación terciaria. Se trata de mostrar la capacidad del país para crear rutas de desarrollo de habilidades en la medida en que las inversiones evolucionan.  
  • “Endulzar” el paquete de incentivos a la inversión incluyendo el acceso a un fondo competitivo que permita al inversionista, a través de un acuerdo de cofinanciación, poder capacitar y certificar a sus empleados en áreas donde puedan tener deficiencias, o en respuesta a roles y tendencias laborales nuevas o emergentes. Estamos hablando de destacar el compromiso del país con la evolución continua de las habilidades de los trabajadores. 

Las habilidades y la inversión extranjera directa tienen una relación simbiótica. El acceso a talento tiene un lugar elevado entre las consideraciones y criterios de los inversionistas a la hora de elegir locaciones de inversión por lo que, en la competencia por capital móvil internacional, la oferta de habilidades de un lugar es crucial para el éxito en la atracción de inversiones. Las competencias impulsan la Inversión Extranjera Directa.

Informe Global de la OCO, febrero de 2022
Singapur e Irlanda son ejemplos destacados de cómo las competencias pueden ser un instrumento eficaz para atraer la inversión extranjera directa. La agencia de promoción de inversiones de Singapur, EDB Singapore, es uno de los principales interesados en el Instituto de Educación Técnica, y ayuda a determinar qué aptitudes y habilidades deben desarrollarse para atraer a posibles inversores. EDB Singapore también busca empresas que tengan efectos indirectos significativos, para que Singapur pueda continuar desarrollando habilidades de alta calidad y de vanguardia. El Instituto de Educación Técnica también utiliza los estándares de WorldSkills para asegurar que las habilidades que están desarrollando los estudiantes sean de clase mundial. La agencia irlandesa encargada de atraer y retener inversiones internacionales directas, IDA Ireland, es también un actor importante en el sistema de habilidades de la fuerza laboral y utiliza un mapa sofisticado de competencias en toda Irlanda para mostrar a los posibles inversores el flujo de talento que podrían aprovechar si invirtieran en ese país.

Claves para ofrecer habilidades como parte del paquete de inversión

El hecho es que la tecnología se está expandiendo a un ritmo exponencial. Los sectores que dependen en gran medida de la tecnología para gestionar sus operaciones -y la mayoría de los sectores ya lo hacen, la tecnología se utiliza en prácticamente todos los sectores de la economía -, deben ser proactivos en su planificación y desarrollar una reserva de talento ágil y adaptable para responder eficazmente a las transformaciones. La tecnología también requiere nuevas funciones para las que no existen estándares fijos; esto se traduce en una mayor dependencia de la capacitación práctica en el empleo y de la capacidad de aprender y aplicar rápidamente nuevas habilidades. Y el motivo detrás de esto es que la mayoría de las instituciones educativas y de capacitación no pueden producir estándares y certificados al mismo ritmo que la tecnología está evolucionando y desplegándose. 

En resumen, estos son elementos clave que un país debe considerar al incluir a las habilidades como parte de su paquete de inversión para inversionistas, y para posicionar al talento como una marca: 

  • Analizar las ventajas comparativas por sector.
  • Apoyar a los sectores para que creen mecanismos que permitan identificar eficientemente las necesidades de competencias, por ejemplo, a través de los consejos sectoriales de competencias y de proyectos de estrategias de desarrollo de habilidades para las industrias.
  • Tener un enfoque basado en la demanda: determinar qué habilidades pueden ampliarse consultando directamente con la industria, por ejemplo, a través de consejos sectoriales de competencias. 
  • Tener a los ecosistemas de capacitación como socios: es necesario comprometerse con las instituciones de capacitación para desarrollar planes de estudio. 
  • Proporcionar datos sobre el “canal de talento”, conectando y canalizando a las personas que han sido capacitadas y certificadas en áreas especializadas con los inversores para interacción. 
  • Establecer mecanismos para aplicar las estrategias de desarrollo de  habilidades de las industrias, a través de modalidades como fondos competitivos, que se puedan combinar con acuerdos de cofinanciación, para mejorar y reconvertir habilidades para tener una fuerza de trabajo más alineada y orientada a la industria. 
  • Establecer iniciativas impulsadas por la demanda de habilidades para reforzar la capacitación a través de modalidades a corto y largo plazo, como programas de aprendices. 

Los países que se centren en la transformación de habilidades y en su capital humano aumentarán su capacidad de competir a escala mundial, y generarán la capacidad de adaptarse a las tendencias que transforman a su vez a los sectores económicos y los mercados laborales. Los gobiernos que son sensibles al cambio, y están en constante evolución para satisfacer las demandas de esos cambios, probablemente atraerán más inversiones extranjeras directas y promoverán más crecimiento económico y creación de empleo.  


Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Habilidades Etiquetado con:América Latina, Capital humano, Caribe, Habilidades, Inversión, Inversión extranjera directa, Inversiones, Inversionistas, Talento

Fernando Pavón

Fernando Yitzack Pavon es especialista senior en operaciones de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en la Ciudad de México, Mexico. Su enfoque está en el desarrollo de programas para apoyar a los sectores productivos en el desarrollo e implementación de estrategias de formación de trabajadores para sus procesos de transformación. Estas transformaciones pueden ser para llevar a segmentos de mayor valor agregado, expansión o por adopción de nuevas tecnologías. Su trabajo se enfoca a llevar a cabo transformaciones donde los y las trabajadores actuales y futuros están en el centro de la transformación. Su enfoque es vincular la política de desarrollo de habilidades con la política de crecimiento/económica de los países. En su cargo, brinda apoyo regional para estos temas y para el desarrollo de estrategias digitales para habilidades. Con mas de 20 años de experiencia, ha liderado el portafolio de desarrollo de estrategias de habilidades de industrias clave en el Caribe y diseñando e implementando proyectos directamente relacionados a procesos de transformación y crecimiento. Fernando ha liderado proyectos de desarrollo de y habilidades digitales en asocio de varios actores clave de la industria de tecnologías digitales.

Marjorie Straw

Marjorie Straw es la directora de Programa para el proyecto del Sector de Servicios Globales en Jamaica, donde brinda dirección estratégica, organizacional, financiera y técnica a la Unidad de Ejecución del Proyecto. En este rol, Marjorie proporciona liderazgo, coordinación y orientación en todos los asuntos relacionados con la administración e implementación exitosa de este proyecto, que busca fortalecer el marco de desarrollo de habilidades y el ecosistema para el Sector de Servicios Globales. Antes de liderar el proyecto del Sector de Servicios Globales, Marjorie supervisó la gestión del programa sobre iniciativas de desarrollo corporativo y proyectos corporativos exclusivos para JAMPRO hasta junio de 2018. También supervisó y recaudó fondos para proyectos de desarrollo clave como la Estrategia Nacional de Exportación y trabajó con agencias clave para identificar e implementar iniciativas para apoyar el crecimiento del sector exportador. Además, Marjorie, dirigió el Consejo Nacional de Competitividad y se desempeñó como presidenta de la Red Caribeña de Coaliciones de Servicios.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT