Encontrar empleo cada día es más difícil. Que además el trabajo sea bueno parece a veces misión imposible. Si bien las opciones mejoran cuando uno tiene mayor nivel de educación, cada día entra más en el debate si, por encima de los títulos que uno pueda obtener, es más importante la calidad de esa educación recibida. Hace varios años que en el BID venimos trabajando por analizar cómo medir la brecha existente entre las habilidades que demandan los empleadores y las que pueden ofrecer los trabajadores. Originalmente parecía fácil: poseer un título profesional era un sello de garantía de que uno sabía lo necesario para trabajar en ese tema. Pero esto ya no es así…
Ya ha pasado un tiempo desde que se presentó el libro ‘Desconectados’, en el que se analizaban los problemas de habilidades en la región. Es en esta línea en la que se enmarca un nuevo estudio del BID, en el que se aborda el problema de la brecha de habilidades en Bolivia. En él, los empresarios del país fueron consultados, entre otros temas, por las dificultades que encuentran a la hora de contratar. Descubrimos que muchos puestos vacantes para trabajadores calificados pasan meses sin poder llenarse y que la principal causa de que esto ocurra es que, en casi un tercio de los casos, los empleadores no habían logrado encontrar gente con las habilidades necesarias para desempeñar el trabajo.
En el estudio también queda reflejado que para una de cada cuatro vacantes no se consiguió encontrar a un trabajador idóneo porque se pedía experiencia. Al conversar con los empresarios esta semana en el Foro Producción y Empleo en Cainco, vimos que en realidad ellos buscan experiencia justamente porque eso les garantiza un mínimo nivel de habilidades. Parte del reto que afrontan los jóvenes consiste en que, al no ser su educación una garantía, caen en el círculo vicioso de necesitar experiencia y no tener posibilidades para obtenerla.
Sabemos que el desempleo juvenil en casi todos los países es más alto que el de los mayores de 25 años. En el caso de Bolivia, confirmamos que esta tendencia se mantendrá. Los empleadores prevén que sólo uno de cada cuatro nuevos empleos creados este año vaya para jóvenes. Y, además, esos trabajos serán de peor calidad, como revelamos en el estudio: la mayor parte de los jóvenes (el 75%) trabajan en empresas pequeñas y muchas veces con contratos no formales.
Si bien los datos de este estudio se circunscriben a Bolivia, sus conclusiones reflejan en realidad lo que pasa en muchos otros países de la región. Necesitamos una educación de calidad y las pruebas internacionales, como la del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), muestran que esta es una de las asignaturas pendientes que la región de América Latina y el Caribe tiene ante sí. No hacer nada supondrá, entre otras cosas, que los jóvenes sigan teniendo enormes dificultades a la hora de acceder a empleos de calidad.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la educación en la región y en tu país?
Jose Benito dice
Que interesante estudio, por que es la verdad esta realidad, que todos debemos tomar conciencia, y en nuestro caso ya lo habiamos notado, porque tuvimos una entidad educativa, el cual proponia dar experiencia con nuestro centro educativo ocupacional, el cual estamos tratando de retomarlo con un nuevo proyecto.
Johanna Chavez dice
Creo que las empresas, deberían ser conscientes que los jóvenes pueden carecer de experencia, precisamente porque se dedican a estudiar, que es un principal requisito para acceder a un puesto de trabajo mejor remunerado y mejor estabilidad. Deberían dar oportunidad a los jóvenes de que pongan en práctica los conocimientos que han adquirido, y se podría hacer desde que todavía son estudiantes, realizando convenios, para que mientras estudien vayan adquiriendo experiencia. =)
Manuel Urquidi dice
Tienes razon, pero parte del reto se relaciona con los costos de retirar a una persona cuando no rinde. Por eso estamos impulsando programas de capacitacion en planta como el que mencionamos en un blog anterior: https://blogs.iadb.org/trabajo/2014/10/23/buenos-trabajos-contra-la-exclusion/ que lo que buscan es justamente darle esa oportunidad a jovenes.
Erwin Melgar dice
Me parece interesante el abordaje del tema de empleo, pero no es la única ya que existe otras variables, como la práctica, infraestructura, mallas curriculares adecuadas a los tiempos que vivimos, presupuestos y otros. En sintésis se trata de cambiar la estructura educativa de nuestros paises y adecuarla a nuestra sociedad.
Otro factor que pesa mucho, es la actitud de nuestros gobernantes, destinan menos del 10 % para la educación y con ello no se hace nada. Los empleos en el sector público se politiza y por mas título que uno tenga no consigue un empleo sino es del partido gobernante. Ahora en Bolivia, el actual gobierno ha incluido otra variable para aumentar el desempleo, y es todos los que nos hemos formado en alguna Universidad de Estados Unidos somos espias del imperialismo, por tanto estamos vetados y perseguido por el gobierno y debemos sobrevivir realizando consultorias con organismos internacionales cuando aparecen o en su defecto hacer otra cosa que permita subsistir.
Manuel Urquidi dice
Me temo que no es solo un tema de porcentaje de presupuesto, si dieramos 10% a cada sector no habria para todos. Es un tema de uso estrategico de los recursos y ante todo de que las mallas sean vivas: que respondan a lo que buscan los empleadores y a lo que hace que la fuerza laboral sea productiva.
joel valencia dice
Por lo que aprecio el problema se carga a la falta de habilidades y ausencia de experiencia laboral por parte de los jóvenes solicitantes de empleo. Pienso que se debería diseñar parte de la educación media al menos en los dos últimos semestres, el enfoque de educación dual, en donde los jóvenes realicen prácticas profesionales tanto en el sector público como privado, siempre y cuando se establezca un seguimiento co-participativo entre todos los actores involucrados.
jesus choque fernandez dice
Hay que ayudar al estudiante u orientarle para que escojan una especialidad de acuerdo a sus aptitudes y habilidades, porque la formación que se les da en las instituciones educativas son genéricas. Por ejemplo un economista puede especializarse en finanzas, marketin, etc.
Alejandro Castillo dice
Es evidente por este y otros estudios realizados a la región que tenemos un bajo nivel académico en promedio comparado con otras regiones. Y concuerdo en que la educación es la clave para el desarrollo de nuestros pueblos. El problema es crítico ya que nos hemos convertido en una zona poco atrayente para nuestro propio talento humano, que en muchos de los casos profesionales de calidad prefieren emigrar a otros países. Y el problema se agrava cuando los gobiernos tienen poco o bajo interes en atraer y/o retener talento humano de calidad. En mi opinión el proceso de educación en nuestra region requiere de una transformación completa, una innovación donde exista un acercamiento entre instituciones educativas, gobierno y empresa privada. Ya que los beneficios de una educacion de calidad es para todos. Estudios de la OECD demuestran que una población con educacion media o secundaria completa puede elevar el PIB entre un 10% a 14%.
Lidia Rosa Salinad dice
El artículo es muy interesante, yo creo que las empresas deberían hacer convenios con las universidades para tomar pasantes y prepararlos para los puestos que necesitan personal, posteriormente, darles a esos estudiantes la oportunidad de trabajar, quizá al principio sea un poco costoso pero luego ya sería automático, para las empresas y también para las universidades. Las empresas y universidades deben comunicarse constantemente en especial sobre las actualizaciones que ocurren a diario a nivel global y así se daría la relación ganar, ganar para todos.
Manuel Urquidi dice
Estoy de acuerdo que es parte de la solución, sin embargo no todos tienen los recursos para estar en pasantias no pagadas, por lo que programas como el que mencione en un blog anterior pueden apoyar en ese proceso. Se necesita también pensar como incorporamos en la curricula los temas que necesita el aparato productivo y como hacemos eficientes los procesos para que estas se aprueben y apliquen a tiempo.
Pedro Celestino Albero dice
Estudiar es fundamental, la raíz del problema es que la juventud actual no dispone de profesores de vocación e incentivados, que motiven a los alumnos a querer aprender-escudriñar y a ser más críticos, que no se conformen con la descompleta clase que reciben. Los alumnos desde antes de entrar a las universidades, se alegran si por algún motivo no hay clase, no estudian la clase descompleta mucho menos irán a investigar extra, muchos ni saben qué carrera elegir. El sistema del nuevo orden mundial no le interesa fabricar alumnos críticos con discernimiento, por eso existe el control mental en los niños…
KATHERINE RICO REINTSCH dice
La educación superior universitaria necesita de docentes que lleven a l@s estudiantes al mercado a través de prácticas empresariales, de esta forma l@s jóvenes tendrían experiencia laboral.
Fernando Rodriguez dice
Deben cambiar las leyes para que esto pueda aplicarse.
Silvana dice
Un artículo y estudio muy acertado, me llama mucho la atención que dentro de las dificultades el salario ofrecido insuficiente equivale a un 15%, eso es un porcentaje que se puede considerar alto, que se aplica a la realidad Latinoamericana, sucede que existen personas que ya son jóvenes adultos y alcanzaron un nivel de estudio mayor y a la vez la experiencia, pero resulta que las Empresas no requieren contratar ese nivel porque tiene que pagarle más, entonces ahí sumamos la sobre calificación que es un 4%. La respuesta no solo se trata de obtener la experiencia, de obtener los estudios, o los títulos de las mejores Universidades, o que el Gobierno invierta más del presupuesto para mejorar la calidad de la educación, con esto no digo que no sea importante; se trata de trabajo en conjunto de responsabilidades compartidas, tanto de Gob. como de Sector Privado más preocupados por un crecimiento integral de la sociedad, la responsabilidad recae en cada uno de nosotros, pero esas responsabilidades son difíciles de asumir cuando como Empresario, Gobierno o simple ciudadano pensamos de una manera egoísta.
Manuel Urquidi dice
Puede ser, pero por los datos también se ve que las expectativas de algunos jóvenes no tienen relación con lo que el mercado realmente está pagando.
Dana dice
Las unicersidades tanto privadas como públicas deben añadir a sus pensums, tiempo de pasantías despues del 2do año de estudio, mediante convenios con mismas empresas. Asi se tiene estudiantespreparados con experiencia como pasantes. Esto funciona en las universidades europeas.
Andres dice
Es importante que se evaluen los nuevos programas profesionales que se estan creando, mirar si las materias o asignaturas se adaptan a las necesidades del mercado laboral, evaluar metodologias pedagogicas
Andres dice
También es importante que las universidades incluyan en su oferta academica practicas profesionales ya sea en el sector publico o privado, preferiblemente con duracion de 1 año, ya que aveces 4 meses no son suficientes para coger experiencia laboral, que es el principal obstaculo de los jovenes a la hora de encontrar un empleo.
Andres dice
Mas materias o asignaturas adaptadas al mercado laboral, menos teoría y mas practica, menos electivas y materias que no tenga nada que ver con la carrera que estudias y mucha evaluación sobre las metodologías pedagógicas que se aplican a la hora de enseñar.
Miguel Angel Figueroa Mariscal dice
El divorcio entre Universidad y Mercado Laboral existe también en paises desarrollados como Alemania, pero es cierto que en Bolivia es crítico. Es un problema con el que tropece y tropiezo a la hora de contratar un Ingeniero Civil Jr, porque existe una falta de conocimientos teóricos o porque existe una falta de habilidad para aplicar estos conocimientos teóricos a problemas de la vida real. Pero es algo que ya se detecto y que se trata de corregir. Hace dos años la Escuela Militar de Ingeniería en Bolivia optó por reformular sus mallas curriculares, dándoles un enfoque basado en competencias. Esta claro que este primer trabajo no fue suficiente, pero estoy seguro que es un primer intento de cambio de rumbo. Habra que esperar que se cumplan las recomendaciones de ese trabajo y esperar a evaluar sus resultados en tres años mas, cuando salgan los primeros egresados con este nuevo sistema.
Hector Gonzalez dice
El Sistema de Educación es obsoleto, fue inventado para otra era con diferentes necesidades, sirve únicamente para las personas que pasaran su vida siendo obreros, a muchos les gusta únicamente tener un empleo y que les paguen sin tener mayor responsabilidad, sin darse cuenta que la vida tiene varios ciclos (jóvenes, solteros, casados, adultos y adulto mayor). Estamos viviendo en una era de evolución tecnológica en donde la creatividad debe ser la base para ser parte de grandes proyectos porque los tiempos cambiaron y la forma de hacer las cosas cambió y son pocas las plazas tradicionales, la secretaria tradicional solo tenía un par de tareas atender el teléfono y ordenar la oficina, la secretaria de estos días debe saber dos idiomas como mínimo, atender la oficina, llevar agendas, saber de negocios y saber de contabilidad mínimo, lo que hace que una sola persona se ocupe de tres o cuatro puestos tradicionales…
Julia dice
No se si es suficiente estudiar para trabajar, tal vez este relacionado con la calidad de vida y estilo de vida que uno quiere para si mismo. Las educación general (básica y secundaria) y la universitaria en Bolivia definitivamente no proporcionan los resultados que nos gustaría en especial si hacemos comparación con países europeos y otros que participan en la evaluación PISA (caso de la educacion basica y secundaria), rechazado en países como Bolivia porque se considera que se evalúa el coeficiente intelectual, que no se cuan cierto es.
En experiencia personal, he tenido la oportunidad de ver de cerca un curso de niños entre 9 y 10 años en un país europeo, y son alumnos calificados entre regular y menos, y en comparación con los alumnos de esa misma edad en Bolivia(en unidades publicas), solo hablando de literatura, ellos ya leen libros enteros de 100 o mas pag y se cuestionan si las puntuaciones o las comas estan bien ubicados.
Cuando hablamos de la universidad, lo anterior mencionado, afecta mucho porque cuando necesitamos escribir un informe o hacer un proyecto no es fácil desarrollarlo con esas deficiencias. Por otro lado, si bien se ha dicho hace mucho en Bolivia y se pretende hacer creer que hay apertura de parte de las empresas he instituciones para las practicas profesionales o semi-profesionales, cada vez que una persona universitaria accede a uno de estas practicas de formación laboral, utilizan a los estudiantes o egresados como secretarios, no quiero decir con esto que un estudiante no deba hacerlo, si no que en estas practicas se incremente cada vez mas la complejidad y la demanda, con el fin de ayudar al estudiante a ubicar su conocimiento teórico con la practica. Uno de los argumentos para estas practicas es el dinero? creo que si tuviéramos la seguridad que al final de esa practica has aprendido mas de tu profesión y tienes la plena seguridad de que puedes ser contratado, ese dinero se invierte y los estudiantes lo buscan referido a las practicas no pagadas.
Esteban Singh dice
Yo creo que es fundamental tener estudios para poder conseguir empleo. El estudio nos capacita y nos da herramientas y el gran problema creado por las empresas es que buscan con una experiencia hasta ridícula… por ej. acá en Argentina piden jóvenes con el titulo tal y un mínimo de experiencia de 5 años en el puesto…. es lógico y hasta necesario que cada vez que se ingresa en un trabajo se tiene que dar una mínima capacitación y llevar al nuevo empleado a desarrollarse en la función que ocupa.
Franco dice
Que apasionante debatir estos temas, particularmente en mi pais (Argentina) existe a mi entender, fallas graves en el sistema educativo bajo y medio, que no permiten el desarrollo de habilidades blandas en la poblacion y por otro lado existe un desacople en la educacion y la necesidad laborar de la economia. Creo la educacion un factor tascendental en la mejora de la calidad de vida de un pais, la cual depende y es trasversalizada por un sin fin de factores, lo triste es que los gobiernos no se le de la atencion que se merece.
SALUDOS