Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Es posible ahorrar gastando?

September 10, 2019 por Anne Hand - María Teresa Silva-Porto 2 Comentarios


¿Te ha pasado alguna vez que piensas que este mes sí vas a ahorrar, pero acabas gastando toda tu quincena sin siquiera darte cuenta? Esta situación es muy común en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo. En América Latina y el Caribe, algunos estudios nos muestran que las personas de bajos ingresos son las más propensas a gastar en lugar de ahorrar. La economía del comportamiento nos da muchas herramientas para abordar estos temas y ayudar a que la gente ahorre, y desde el Laboratorio de Ahorro para el Retiro estamos haciendo experimentos en Chile, Colombia, México y Perú para entender su eficacia en varios contextos de la región. ¿Cómo aprovechar las nuevas tecnologías para que más personas ahorren? ¿Cómo hacer que ahorrar sea más fácil y automático?

Lecciones para promover el ahorro

Una de las lecciones de la economía del comportamiento es que la gente es más propensa de hacer algo que conlleva esfuerzo y disciplina si se combina con otra cosa que le resulte placentera. Así, varias iniciativas alrededor del mundo están demostrando que la gente ahorra más cuando se le presenta la oportunidad de la mano de algo divertido como ir de compras o ir al cine. Otro tema importante es que ahorrar no puede ser algo burocrático. Más bien, debe ser algo simple y automático, que no conlleve pasos adicionales cada vez que queramos ahorrar.

Varias iniciativas están demostrando que la gente ahorra más cuando se le presenta la oportunidad de la mano de algo divertido.

La tecnología puede jugar un papel clave para que ahorrar sea fácil y placentero. En España, la empresa Fintech Pensumo ha construido un esquema para vincular el ahorro voluntario previsional al consumo y las actividades cotidianas de la gente. Cada compra que hace una persona a través del esquema se registra en la aplicación, y automáticamente un porcentaje se destina a un plan privado de pensiones para complementar la pensión pública que reciben los trabajadores españoles. De esta forma, la gente ahorra gastando.

La tecnología puede jugar un papel clave para que ahorrar sea fácil y placentero.

En México, diversas iniciativas traducen este concepto a los ciudadanos. La aplicación móvil Millas para el Retiro, por ejemplo, transfiere un monto o porcentaje de los gastos mensuales de sus usuarios a sus cuentas individuales de ahorro para el retiro. Más recientemente, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) dio un paso más en estos esfuerzos con el lanzamiento de un mecanismo automático de ahorro vinculado a las compras diarias llamado GanAhorro. Mediante una alianza con Gestopago, los cuentahabientes de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) mexicanas pueden realizar compras cotidianas (como boletos del cine, cafés, o recargas telefónicas) y dirigir automáticamente un monto de estas transacciones a sus cuentas AFORE. Tan solo con haber iniciado la compra a través de AFORE Móvil, el ahorro se deposita directamente en la cuenta individual de ahorro para el retiro del usuario, sin que este tenga que levantar un dedo.

México, país pionero en el ahorro para el retiro

En América Latina y el Caribe, México ha sido pionero en el desarrollo de esquemas de ahorro voluntario automático a través del consumo, inicialmente con Millas para el Retiro y ahora con GanAhorro. Con el apoyo del BID, la CONSAR promueve la construcción de caminos para la inclusión digital, y ahora está trabajando en promover el uso de estos canales de una manera asequible y fácil a través de su alianza con Gestopago.

México ha sido pionero en el desarrollo de esquemas de ahorro voluntario automático.

Inspirados en estas experiencias de ahorrar gastando, Perú reformó su marco normativo para permitir que los establecimientos comerciales puedan ser un canal alternativo en donde los afiliados incrementen su fondo a través de aportes voluntarios. Ahora toca poner en marcha esta iniciativa y, como México, generar un ecosistema de ahorro voluntario. A través de alianzas con distintos actores públicos y privados, este tipo de iniciativas pueden constituir un camino para que, a través del ahorro, los trabajadores de la región puedan asegurar un mejor ingreso durante su vejez.


Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Ahorro, Ahorro previsional, Alianzas, América Latina, Chile, Colombia, Economía del comportamiento, Empleo, Laboratorio de Ahorro para el Retiro, Mercado laboral, México, Pensiones, Perú, Seguridad social, Tecnología, Trabajo

Anne Hand

Anne fue consultora en la División de Mercados Laborales del BID hasta octubre de 2020, dedicándose principalmente al Laboratorio de Ahorro para el Retiro y actividades relacionadas con la Reforma Laboral en México. Ha liderado y coordinado varias iniciativas de educación, salud, calidad de vida y liderazgo del sector social en América Latina y en los Estados Unidos de América. Cuenta con una Maestría en Política Educativa Internacional por la Universidad de Harvard y es Licenciada en Psicología de la Universidad McGill.

María Teresa Silva-Porto

María Teresa Silva-Porto es Especialista de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID en Panamá. Previo a esta labor, se desempeñó como economista del BID para Nicaragua y como consultora de la División de Mercados Laborales del Banco en Perú, donde coordinó el Laboratorio de Ahorro para el Retiro. Es licenciada en Economía por la Universidad de las Américas Puebla y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Se ha desempeñado como asesora del Secretario del Trabajo y Previsión Social en México y como directora de Política Social y Empleo en la Coordinación de Asesores del Presidente de México. También ha trabajado en diversos organismos internacionales como la CEPAL, la Comisión Europea y la Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Víctor Baeza dice

    September 17, 2019 at 6:45 pm

    Extraordinario , felicidades y gracias

    Reply
  2. José Javier Yuriar dice

    September 20, 2019 at 11:59 pm

    Excelente iniciativa. Creo que la aportación a la Afore puede ser un % de la compra o un redondeo, por ejemplo a la decena $ superior.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT