Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
En el Día de la Mujer, démosle un regalo a papá

En el Día de la Mujer, démosle un regalo a papá

March 11, 2014 por Carolina González Velosa 2 Comentarios


En América Latina las mujeres acumulan más años de educación que los hombres,  pero acceden a empleos de menor calidad y reciben ingresos laborales más bajos (Ñopo, 2012).  Para atacar este problema, las medidas que adoptan los gobiernos suelen centrarse en garantizar mejores oportunidades laborales para las  mujeres, con leyes antidiscriminación y programas de formación e inserción laboral  focalizados en la población femenina. Sin embargo, y aunque suene extraño, reducir las desventajas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral también podría requerir incrementar los derechos laborales de los hombres.
En América Latina, la regulación laboral es notablemente desfavorable para los hombres en el ámbito de las licencias de paternidad. En comparación con países más desarrollados, nuestra legislación parece no darle mucha importancia al rol de los padres. Un hombre que trabaje como empleado en el sector formal tiene, por lo general, derecho a dos o tres días de licencia de paternidad remunerada tras el nacimiento de un hijo [1]. En contraste, en el Reino Unido, Islandia, Suecia y Noruega, la licencia de paternidad parcialmente remunerada es igual o superior a un mes (OIT, 2012).
¿Qué podrían ganar los países de América Latina si aumentasen las licencias de paternidad a los niveles de los países europeos? De una parte, esto puede contribuir a que los padres  tengan un papel más activo en la crianza de los hijos desde su edad temprana, lo que traería consecuencias positivas en la educación y desarrollo emocional de los niños y un fortalecimiento de los vínculos familiares.   Pero las ventajas de esta política podrían ir mucho más allá. De hecho, las mujeres trabajadoras podrían ser grandes beneficiarias de este tipo de medidas, por lo que vale la pena reflexionar sobre el tema con ocasión del Día Internacional de la Mujer.
Las desventajas que enfrentan las mujeres en el mercado de trabajo son en parte resultado de que ellas asumen una mayor responsabilidad en las tareas del hogar, lo que reduce su vinculación al mercado laboral y su poder de negociación en el  trabajo (Ñopo, 2012). Los empleadores pueden estar menos dispuestos a contratar o a promocionar mujeres si anticipan que ellas serán menos productivas debido a las responsabilidades que trae la maternidad. Además, las mujeres pueden deliberadamente elegir ocupaciones que, aunque sean relativamente peor remuneradas, tienen el horario o flexibilidad necesarios para atender a sus hijos.  Por lo tanto, si existiera una distribución más equitativa entre hombres y mujeres en cuanto a la crianza de los hijos, se podrían reducir las desventajas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral.  Y aquí vale la pena rescatar los casos  emblemáticos de Suecia e  Islandia, que han recibido muchísima atención de los medios por poner los derechos de los padres en el centro de la política de género (ver, por ejemplo, estos artículos del New York Times y Slate). En Islandia, tras el nacimiento de un niño,  los periodos de licencia son idénticos para ambos sexos: tanto hombres como mujeres tienen derecho a tres meses de  licencia individual parcialmente remunerada y tres meses de licencia conjunta. En Suecia, los hombres pueden acceder al menos a sesenta días que, a diferencia de lo que sucede en otros países, no pueden ser transferidos a la madre, para quien existe una licencia independiente[2].  De esta forma los empleadores de estos países pueden anticipar  que cualquier trabajador, independientemente de su sexo, va  a dedicar un tiempo  considerable al cuidado de sus hijos.  Esto a su vez implica que las mujeres no sean penalizadas de manera desproporcionada, reduciendo su desventaja relativa en el mercado laboral.
Aún no tenemos evidencia rigurosa sobre el impacto que han tenido las políticas de paternidad de Islandia y Suecia sobre las condiciones laborales de las mujeres[3].  De hecho, estas medidas podrían ser insuficientes para reducir totalmente la brecha de género en salarios, dado el papel que pueden jugar otros  factores como, por ejemplo,  el rol de las mujeres en la alimentación temprana, las distintas preferencias por el balance entre familia y trabajo, las conductas discriminatorias y las diferencias de género en la capacidad de negociación.   Sin embargo, es claro que los esfuerzos de Islandia y Suecia  apuntan en la dirección correcta. En estos países se transformó la regulación laboral  para reconocer la importancia que tienen los padres en la crianza de los hijos. Y al hacerlo, se avanzó en el camino hacia una sociedad más equitativa.
[1] En Colombia los hombres tienen derecho a ocho días de licencia de paternidad remunerada tras el nacimiento de un hijo. En Brasil o en Chile, tiene acceso a cinco días y en Argentina y Paraguay, tan sólo a dos. En Uruguay se ofrecen tres días de licencia, pero este derecho se limita únicamente a los trabajadores del servicio civil.

[2] Vale la pena aclarar que estas prerrogativas se redujeron temporalmente durante la crisis económica del 2008.
[3] El estudio de Cools et al (2012) hace un esfuerzo en este sentido usando datos de Suecia. Sin embargo, como los autores reconocen, no les es posible aislar el impacto que tiene la licencia que se otorga a los hombres del impacto que tiene la licencia que se otorga a las mujeres.

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:Brecha, Brecha salarial, Desigualdad, Equidad, Factor Trabajo, Género, Mercado laboral

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Humberto González dice

    March 12, 2014 at 2:31 pm

    Es solo un paso para disminuir la desigualdad, pero es muy significativo.
    Claro que con la discriminación que tienen las iglesias, empezando con la católica, será imposible hablar de igualdad algún día.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT