Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
impacto de la automatizacion

El impacto de la automatización, más allá de las fronteras

February 18, 2021 por Laura Ripani - Nicolás Soler Deja un comentario


Hasta hace poco, América Latina y el Caribe había quedado al margen del debate sobre los profundos cambios que está experimentando el mercado laboral global debido a la incorporación de la robótica y la inteligencia artificial. Una de las razones principales es que, al menos hasta antes de la pandemia del COVID-19, la adopción de estas tecnologìas en nuestra región había sido relativamente lenta. Sin embargo, las transacciones internacionales de bienes y servicios que caracterizan a las economías globalizadas hacen que se deba tomar en consideración no solo la automatización en un país determinado, sino también en un marco global. ¿Qué efectos ha tenido entonces en nuestra región la creciente adopción de robots que se está viendo alrededor del mundo?

Efectos directos de la automatización

La digitalización, la robótica y la inteligencia artificial han transformado el mundo del trabajo como lo conocíamos. El rol de la tecnología ha crecido exponencialmente en todos los sectores de la economía, generando nuevas ocupaciones y cambiando las tareas que realizamos los seres humanos y las habilidades que necesitamos para abrirnos camino en el mercado laboral. No se necesita ir demasiado lejos para visualizar la envergadura de este cambio: la tecnología ha sido fundamental para que millones de personas puedan trabajar a distancia durante la pandemia del COVID-19. ¿Cuál hubiese sido la caída en el empleo sin internet, datos en la nube ni videoconferencias?

El rol de la tecnología ha crecido exponencialmente en todos los sectores de la economía.

Es difícil realizar pronósticos sobre el futuro, pero diferentes análisis anticiparon que cerca del 47% de los empleos en Estados Unidos y más del 60% para varios países de América Latina y el Caribe se encuentran en riesgo de ser automatizados. Esto puede tener sentido, ya que en países desarrollados la introducción de robots ha tenido un efecto negativo sobre el empleo total y los salarios (como muestran estos estudios de Acemoglu y Restrepo y Graetz y Michaels). La evidencia para nuestra región aún no existe, pero se prevé que estos impactos directos de la automatización no sean tan negativos porque la penetración de robots todavía no es muy significativa. De cualquier manera, el destacado economista Daron Acemoglu afirma que el cambio más importante en los mercados laborales en los últimos 30 años ha sido la caída del valor del trabajo como parte del ingreso total de los países, a medida que la automatización se va abriendo camino.

Efectos indirectos de la creciente adopción de robots en las economías desarrolladas

Más allá de los efectos directos que se dan en los países que implementan nuevas tecnologías, en la séptima entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe argumentamos que, cuando hablamos de automatización, también es necesario tener en cuenta los efectos indirectos que se dan en otras economías que tienen relaciones comerciales con dichos países. El canal a través del cual se producen estos efectos es el mismo que caracterizó el fenómeno de offshoring durante las décadas pasadas, y que ahora, por la automatización, puede dar pie a un proceso de reshoring o nearshoring: al reducir la necesidad del trabajo humano y, por tanto, los costos laborales de producción, la automatización está provocando que lo que antes se producía en economías en desarrollo vuelva a producirse en países desarrollados. 

Cuando hablamos de automatización, también es necesario tener en cuenta los efectos indirectos que se dan en otras economías que tienen relaciones comerciales con los países que automatizan su producción.

Para indagar sobre este tema, nuestro estudio analiza el impacto indirecto de la incorporación de robots en Estados Unidos en tres economías latinoamericanas, Brasil, Colombia y México, usando información administrativa para el periodo 2011-2016. En línea con las tendencias globales de la automatización, la cual está causado pérdidas de empleo en la mayoría de los países del mundo, la investigación muestra un efecto negativo en el empleo y en los salarios de Brasil y Colombia. Este impacto podría explicarse porque el uso de robots habría incentivado la producción doméstica en Estados Unidos frente a la alternativa de producir en países con menor costo de mano de obra como Brasil y Colombia. Sin embargo, en México, cuya economía está más vinculada con la estadounidense, el impacto del uso de robots en Estados Unidos es positivo (México destina el 75% de sus exportaciones a su vecino del norte, e importa el 53% de este país, lo que la convierte en la economía más interdependiente con Estados Unidos). Así, con el caso de México vemos que es posible que la automatización aumente la productividad de la producción estadounidense, incrementando la demanda de insumos intermedios producidos por nuestros países. El efecto de la automatización en Estados Unidos sobre la región dependerá entonces de varios factores, incluyendo cuán cercana es la relación comercial entre Estados Unidos y cada país de América Latina y el Caribe.

Exportaciones a Estados Unidos
Infogram

El estudio, titulado ¿Cuál es el impacto de la automatización en el empleo y los salarios?, también destaca los impactos heterogéneos en el empleo. Cuando analizamos los impactos diferenciales, encontramos que las mujeres, los adultos mayores y las personas que trabajan en firmas pequeñas son los más afectados. Así, observamos que los grupos históricamente más vulnerables son los que se ven más afectados por la incorporación de nuevas tecnologías en Estados Unidos.

¿Cómo afrontar el avance de la automatización?

Todo parece indicar que el fenómeno de la automatización se verá potenciado por los efectos que ha tenido la pandemia. Para maximizar las oportunidades y mitigar los riesgos asociados a la cuarta revolución industrial, nuestro estudio destaca que es fundamental tener una agenda de políticas que permita identificar los sectores que se verán más afectados tanto directa como indirectamente. Igualmente, se recomienda desarrollar programas de formación en habilidades socioemocionales, digitales y técnicas, que permitan adecuar los perfiles de los trabajadores para que puedan transitar desde ocupaciones en declive hacia las que se encuentran creciendo. Por último, los gobiernos deben acompañar a los trabajadores en sus transiciones laborales, brindándoles protección contra riesgos y conectándoles a buenas oportunidades de empleo.  

Haz clic aquí para descargar El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Cuál es el impacto de la automatización en el empleo y los salarios?


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Adultos mayores, América Latina, Automatización, Brasil, Caribe, Colombia, Coronavirus, Economía, Empleo, Estados Unidos, Futuro del trabajo, Habilidades, Habilidades digitales, Habilidades socioemocionales, Habilidades técnicas, Inteligencia artificial, Mercado laboral, México, Mujeres, Ocupaciones, Políticas públicas, Productividad, Robots, Salarios, Tecnología, Teletrabajo

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Nicolás Soler

Nicolás Soler es consultor de la División de Mercados Laborales del BID desde marzo de 2018. Anteriormente, fue Asesor Económico en el Gabinete del Ministerio de Hacienda en Chile, estando relacionado a proyectos de pensiones y de sistemas de financiamiento a la educación superior. Ha trabajado como ayudante de investigación estudiando los efectos de las asignaciones gubernamentales sobre los mercados laborales, y también realizó una pasantía en el Abdul Latif Jameel Proverty Action Lab (J-PAL). Nicolás ha participado en el diseño e implementación de programas de acceso efectivo a la educación superior para estudiantes que enfrentan desventajas sociales. Realizó un diplomado en liderazgo transformacional en la UNESCO y es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también obtuvo una Maestría en Economía.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT