Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
El_desafío_del_empleo_juvenil_la_promesa_de_los_aprendices_en_Mexico

El desafío del empleo juvenil y la promesa de los aprendices en México

December 6, 2018 por Anne Hand - Elisa Lavore - David Kaplan 1 Comentario


¿Cómo garantizar que los jóvenes tengan acceso a empleos de calidad? El tema del empleo juvenil está cobrando cada vez más relevancia en México, en donde el nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado un programa de capacitación e inserción laboral para jóvenes como uno de los ejes principales de su política social. El programa se llama Jóvenes Construyendo el Futuro y su estrategia principal radica en la vinculación de 2.3 millones de jóvenes con centros de trabajo, mayormente con el sector productivo. Dada la experiencia en otros países, cabe pensar que un programa de aprendices podría facilitar la transición de estos jóvenes mexicanos a empleos formales con mejores condiciones. ¿Qué podemos aprender de la evidencia internacional? ¿Cuenta México con los elementos para implementar este tipo de programa exitosamente?

La realidad del empleo joven en México

En la última década, el desempleo juvenil en México ha estado en un rango del 7 al 10 por ciento, por debajo del promedio regional. No obstante, la calidad de los empleos deja mucho que desear. Según el Índice de Mejores Trabajos, México es el segundo peor país, solamente después de Honduras, en cuanto al porcentaje de jóvenes que perciben un salario que les permita vivir por encima del umbral internacional de pobreza.

Aprendices México
Infogram

Es claro que hay mucha necesidad de mejorar las condiciones laborales de los jóvenes, sobre todo en un contexto en el que la calidad y la cobertura de la educación formal en México han aumentado de manera considerable en los últimos 20 años, pero el desempeño del mercado laboral mexicano no ha mejorado.

Aprendiendo de experiencias internacionales

Jóvenes Construyendo el Futuro es considerado por muchos como un programa de aprendices. En este sentido, cabe analizar algunas buenas prácticas que han contribuido al éxito de estos programas alrededor del mundo. En cuanto al papel de los empleadores, los programas de aprendices se caracterizan por asignar a las empresas la responsabilidad del cofinanciamiento del salario que reciben los jóvenes. El compromiso del sector productivo en participar y alcanzar resultados parte del reconocimiento de que estos programas, cuando están bien estructurados, pueden aumentar la productividad de las empresas y reducir la costosa rotación del personal (distintos análisis costo-beneficio apuntan a que las empresas recuperan la inversión al finalizar la capacitación o en los años subsecuentes).

Los programas de aprendices, cuando están bien estructurados, pueden aumentar la productividad de las empresas y reducir la costosa rotación del personal.

Otra buena práctica identificada es la definición de estándares y planes de capacitación reconocidos a nivel del sector. Por un lado, esto garantiza un piso mínimo de calidad de la capacitación que ocurre al interior de las empresas. Por otro, facilita la portabilidad de las habilidades desarrolladas por los aprendices, lo que aumenta sus posibilidades de emplearse en otras empresas del sector. Algunas estrategias para promover la definición de estándares incluyen el establecimiento de acuerdos dentro de las cámaras empresariales y alianzas con instituciones de capacitación, así como la creación de consejos sectoriales de habilidades.
Las experiencias de México también apuntan a que es necesario tener un buen diseño e implementación para que un programa de formación de habilidades en el lugar del trabajo tenga éxito. En México, existen programas de capacitación en el lugar del trabajo con resultados mixtos en cuanto a su efectividad, lo cual sugiere que el simple hecho de estar en el lugar del trabajo no es suficiente para cambiar la trayectoria laboral del joven. El programa de aprendices más conocido en el país es el Modelo Mexicano de la Formación Dual de la Secretaría de Educación Pública. Hay evidencia anecdótica positiva sobre su desempeño, pero hasta ahora no cuenta con evaluaciones rigurosas de impacto. En general, las experiencias mexicanas sugieren que un programa de formación en el lugar del trabajo puede ser exitoso, pero no es fácil conseguir ese éxito.

Las experiencias de México también apuntan a que es necesario tener un buen diseño e implementación para que un programa de formación de habilidades en el lugar del trabajo tenga éxito.

¿Cómo garantizar el éxito de Jóvenes Construyendo el Futuro?

Para asegurar el éxito de Jóvenes Construyendo el Futuro, será necesario conseguir que las empresas consideren su participación en el programa como una inversión, no como un mero asunto de responsabilidad social. De esta manera, el sector productivo se comprometería a lograr que los aprendices se conviertan en candidatos bien preparados para ocupar vacantes al terminar la capacitación. De igual forma, será fundamental que el programa logre motivar a los jóvenes a concluir la capacitación, generándoles alternativas reales de empleo formal y bien remunerado. Más aún, el programa tendrá el enorme reto de asegurar la calidad de la capacitación y la credibilidad de las certificaciones que obtendrán los jóvenes, que constituyen dos piezas clave para ampliar sus alternativas de empleo y formación. Por último, es esencial poder contar con evaluaciones rigurosas para identificar las áreas de mejora de cualquier programa, pero especialmente de un programa de la escala de Jóvenes Construyendo el Futuro, cuya cobertura superará a la de los sistemas de educación media superior y superior juntos.
Confiamos en que la estrategia que ha propuesto el nuevo gobierno sea un esfuerzo sostenido en el tiempo, en mejora constante, que derive en un mecanismo eficaz de reducción del desempleo juvenil y mejora de sus condiciones laborales. Sin duda, este es un problema que hasta ahora no ha recibido suficiente atención en la política laboral mexicana.


Archivado Bajo:Empleo joven Etiquetado con:América Latina, Aprendices, Capacitación, Capacitación en firma, Desempleo, Educación, Educación superior, Empleo, Empleo joven, Empresas, Evaluación de impacto, Habilidades, Honduras, Impacto, Inserción laboral, Jóvenes, Mercado laboral, México, Oportunidades, Pobreza, Productividad, Salarios, Sector privado, Trabajo

Anne Hand

Anne fue consultora en la División de Mercados Laborales del BID hasta octubre de 2020, dedicándose principalmente al Laboratorio de Ahorro para el Retiro y actividades relacionadas con la Reforma Laboral en México. Ha liderado y coordinado varias iniciativas de educación, salud, calidad de vida y liderazgo del sector social en América Latina y en los Estados Unidos de América. Cuenta con una Maestría en Política Educativa Internacional por la Universidad de Harvard y es Licenciada en Psicología de la Universidad McGill.

Elisa Lavore

Elisa Lavore fue consultora de la División de Mercados Laborales del BID en México, donde trabaja en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de empleabilidad, desarrollo de habilidades y certificación de competencias. Antes de incorporarse al BID, trabajó en la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo y en el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y para la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal mexicano. Asimismo, ha sido consultora en temas de educación y migración, entre otros, del Comité Internacional de la Cruz Roja y la RAND Corporation. Elisa estudió la licenciatura en ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con una Maestría en Educación Comparada Internacional de la Universidad de Stanford.

David Kaplan

David Kaplan es especialista sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2010. Antes de unirse al BID, David fue economista de investigación en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, profesor asistente de Economía en el Instituto Tecnológico de México, y especialista en el desarrollo del sector privado para el Banco Mundial. David es experto en mercados laborales en países en desarrollo, particularmente en las áreas de regulación laboral y de seguridad social. David ha publicado artículos de investigación en revistas tales como la Revista de Perspectivas Económicas, la Revista de Economía del Desarrollo, y la Revista de Economía y Estadística. David recibió un Doctorado en Economía de la Universidad Cornell en 1998.

Reader Interactions

Comments

  1. Mónica Navarrete Salcido dice

    July 23, 2019 at 8:05 pm

    Hola me pareció muy interesante su página la cual despertó más mi inquietud y traer a mi municipio una escuela de artes y oficios en mi municipio valle de Chalco solidaridad Edo de México , me podrían orientar sobre este objetivo ?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT