Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

E-lancing: pasaporte a mejores oportunidades para los jóvenes

August 8, 2022 por Dulce Baptista - Heewan Noh - Juan Manuel Sandoval Ayala - Rafael Novella Deja un comentario


Las plataformas digitales están contribuyendo a transformar los mercados laborales a nivel mundial, especialmente a raíz de la pandemia. No solo se han encargado de cambiar radicalmente la manera en que trabajan miles de personas, sino que también han brindado nuevas oportunidades laborales a profesionales con perfiles muy diversos. Así, el e-lancing surge como una modalidad de freelancing (es decir, el trabajo que se hace de manera autónoma e independiente) particularmente relevante para la región de América Latina y el Caribe. Permite la conexión de los trabajadores con oportunidades laborales que pueden estar en su misma ciudad o al otro lado del mundo, gracias a plataformas digitales que, como Workana, Fiverr o Upwork, actúan de intermediarias a la hora de gestionar las entregas y los pagos en los distintos proyectos que allí se ofertan.

Las plataformas de e-lancing representan una alternativa versátil de trabajo remoto: ofrecen un modelo laboral más flexible y contribuyen a acortar el tiempo que las personas pasan desempleadas, mejorando sus oportunidades de generar ingresos adicionales. 

Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe no están capitalizando suficientemente el crecimiento de estas plataformas de trabajo remoto: la región es una de las que menor presencia tiene en este nuevo mundo de oportunidades. En países como Haití, donde más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de pobreza, el e-lancing puede representar una oportunidad para mejorar las perspectivas de generación de ingresos entre los jóvenes. 

Haití: una crisis agravada por la pandemia

Haití es un país que enfrenta enormes desafíos. La crisis social provocada por el rezago económico, sobre todo a partir del terremoto que el país sufrió en enero de 2010, se vio intensificada en los últimos dos años y medio por el impacto de la pandemia del COVID-19. Antes incluso de que el coronavirus hiciera más grande la herida, casi una quinta parte de los jóvenes haitianos de entre 15 y 25 años se encontraban fuera tanto del sistema educativo como del mercado laboral, y enfrentaban claras desigualdades. Haití necesita, por tanto, integrar a los jóvenes en la sociedad y en el mercado de trabajo para impulsar el desarrollo y el crecimiento del país. La buena noticia es que, ante un reto de esta envergadura, las plataformas digitales y el e-lancing pueden ser excelentes aliadas de la juventud haitiana. 

Ahora bien, ¿cómo conseguir que más jóvenes en Haití puedan acceder a oportunidades globales? 

El Ministerio de Asuntos Sociales y del Trabajo de Haití (MAST), Wisar y el BID pusieron en marcha AYITI-Lance, un programa de capacitación en línea para brindar a los jóvenes oportunidades como freelancers en el mercado internacional. En él, los estudiantes tuvieron acceso a conocimiento y recursos formativos con los que mejorar su capacidad de aprovechar este tipo de oportunidades. 

Una de las estudiantes fue Leyánah Charles:

“Gracias al curso de AYITI-Lance, ha sido más fácil identificar a los clientes potenciales y fiables, los contratos más prometedores, cómo mejorar la comunicación con los clientes y averiguar si están verdaderamente interesados en los servicios que ofrecemos”.

En este video te contamos cómo las plataformas de trabajo remoto conectan a trabajadores freelance con clientes en cualquier parte del mundo.

Para otro estudiante, Ricardo Belidor, AYITI-Lance también fue una fuente de nuevas oportunidades. Antes de tomar el curso –del cual se enteró a través de una publicación en las redes sociales– trabajó como asesor en una empresa que se dedica a la promoción online.

Después del curso en AYITI-Lance, estoy mejor posicionado en el mercado. Conocí a otras personas y una empresa china me ofreció una oportunidad a través de la plataforma. Ahora trabajo con ellos e incluso estamos en un proceso de negociación para mejorar nuestra colaboración. AYITI-Lance me ha permitido estar mejor posicionado en el mercado de trabajo”, señala Belidor.

Las capacitaciones impartidas en los cursos de AYITI-Lance permitieron a los estudiantes –como Ricardo y Leyánah– aprender cómo se trabaja en línea, cómo tener un buen perfil en las plataformas, cómo presentarse o conocer mejor a los clientes, de qué forma generar ingresos en línea y cómo equiparse mejor para integrarse en el mercado de trabajo a distancia y en el mercado freelance. 

Sin embargo, para miles de jóvenes en países como Haití, todavía no hay suficiente información sobre qué es el e-lancing. “Hay gente que no es consciente de lo que se puede hacer con las nuevas tecnologías, de las oportunidades que hay. Esta información no está disponible. Creo que la formación podría ayudar mucho para que este tipo de oportunidades estén más disponibles en Haití”, agrega Leyánah Charles.

Las historias de Leyánah y Ricardo son solo una pequeña muestra de lo mucho que el e-lancing puede significar para los jóvenes de Haití y de América Latina y el Caribe. Es por esto que, explorando el área de oportunidad que representa la expansión de la economía digital, desde el BID estamos invirtiendo en la construcción y fortalecimiento de las habilidades digitales de la fuerza laboral. Proyectos como este también están teniendo resultados prometedores en otros países como El Salvador, y serán replicados hacia otros países de la región. 

Necesitamos que los gobiernos sigan incrementando el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, mejorando la conectividad, y haciendo una mayor inversión en mejorar las habilidades digitales de los trabajadores. En ocasiones, el pasaporte a un futuro mejor está a un solo unos clics. Y, si no, que le pregunten a Leyánah y Ricardo.


Archivado Bajo:Empleo joven, Habilidades, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Crisis, Desarrollo, e-lancing, Empleo, Futuro, Habilidades, Haití, Jóvenes, Mercado laboral, Productividad, Trabajo, Trabajo freelance

Dulce Baptista

Dulce Baptista es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de incorporar la mitigación, adaptación y acción frente al cambio climático a los programas operativos y analíticos de esa División. Actualmente está trabajando en el área de empleos verdes y transición justa. Dulce se unió al BID en 2010 como coordinadora de la Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe -Red SEALC-, donde condujo la publicación del libro “El Mundo de los Servicios Públicos de Empleo”, una publicación conjunta entre el BID, la OCDE y WAPES. Este libro compara las características institucionales y operativas de los servicios públicos de empleo en 71 países. Dulce también es responsable del portafolio de la División de Mercados Laborales del BID en Barbados, Belize y Haití. Antes de unirse al BID, Dulce trabajó como investigadora de la Universidad de Londres, Reino Unido, y en el Centro de Desarrollo Regional y Planificación en Brasil. Dulce es Doctora (PhD.) de la Universidad de Londres.

Heewan Noh

Heewan Noh es consultora de la División de Mercados Laborales del BID, en donde trabaja como asistente de proyectos. Heewan es abogada con especialización en sociología de la Universidad de Corea, donde estudió desarrollo internacional, desigualdad social y sociología laboral. Tiene un título de la Facultad de Derecho de la Universidad de Corea, y fue admitida en el Colegio de Abogados de Corea en abril de 2018. Heewan será responsable del desarrollo de una amplia gama de actividades de diálogo de políticas, preparación y ejecución de operaciones, preparación de productos de conocimiento, y soporte técnico. Antes de unirse al BID, hizo su pasantía en la Fiscalía en Seúl, Corea del Sur. Luego de graduarse, comenzó a trabajar como abogada asociada en una firma boutique especializada en transacciones internacionales y luego como asesora legal de una compañía agroquímica. Cuenta con experiencia en litigios y análisis legal con enfoque en gobierno corporativo, temas laborales y derecho empresarial.

Juan Manuel Sandoval Ayala

Juan Manuel Sandoval Ayala es consultor de la División de Mercados Laborales del BID. Nacido en Quito y formado en ciencias políticas en Sciences Po Paris, obtuvo una Maestría en derecho internacional público y gestión de proyectos. Trabajó como funcionario de la UNESCO en París en las áreas de educación y cooperación académica y como consultor internacional en Ecuador, donde apoyó la implementación de proyectos en Niger. Igualmente, trabajó en el Ministerio de Cultura de Ecuador como responsable de gestión de cooperación internacional y fue coordinador de las relaciones internacionales y cooperación de la Función Judicial del Ecuador, así como de la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana. Antes de ingresar al BID, trabajó como coordinador regional para América Latina y el Caribe para la Fundación Terres des hommes - Lausanne, ONG suiza especializada en derechos de la infancia y juventud.

Rafael Novella

Rafael Novella trabaja como investigador independiente y afiliado a University College London (UCL) y a la Universidad de Oxford. Sus principales áreas de interés académico y profesional se encuentran en la intersección entre la economía laboral y del desarrollo y las políticas públicas, particularmente en el diseño y evaluación de políticas de formación de habilidades y de servicios de intermediación laboral. Rafael trabajó en la División de Mercados Laborales del BID, coordinando las evaluaciones de impacto de la División y colaborando en el diálogo con diversos países de la región en temas de capacitación e inserción laboral. Trabajó también en el Ministerio de Salud de Perú, en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), en el Departamento de Economía de la Universidad de Génova (Italia) y en el Banco Mundial en diversos proyectos de investigación para las regiones de África, Asia y Latinoamérica. Rafael cuenta con un Ph.D. en Economía de la Universidad de Essex (Reino Unido).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT