Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores

Cuatro desafíos del sistema de pensiones paraguayo

agosto 28, 2015 por Waldo Tapia | 2 Comentarios


Pese al importante crecimiento que ha experimentado Paraguay en la última década, existen varios retos en lo que se refiere al funcionamiento del sistema de pensiones, un elemento crucial de las políticas públicas que debe fortalecerse si el país quiere lograr la meta de crecer con más inclusión social. ¿Cuáles son estos desafíos? Te los contamos en este post.
1. El problema de la baja cobertura. Paraguay se caracteriza por un sistema previsional con bajo nivel de cobertura. Como se señala en ‘Mejores Pensiones, Mejores Trabajos’, la cantidad de trabajadores que cotizan al sistema de pensiones alcanza al 18%, una cifra sustancialmente menor a la del promedio latinoamericano ( 44%). Este mismo estudio subraya que sólo el 14% de los hombres y el 18% de las mujeres mayores de 65 años reciben una pensión.
2. Un sistema peligrosamente generoso. Un estudio publicado conjuntamente por el Banco Mundial, el BID y la OCDE muestra al sistema de pensiones paraguayo como uno de los esquemas más generosos, con tasas de reemplazo promedio que exceden el 100%, una cifra superior al que muestran los países de la región, que en promedio alcanzan el 62%. Esta situación compromete la sustentabilidad financiera del sistema y, en el caso de Paraguay, puede comprometer la gestión de las finanzas públicas, pues afecta negativamente la situación fiscal del país.
3. La inexistencia de una Superintendencia de pensiones. A diferencia de otros países de la región, Paraguay permanece aún sin una entidad gubernamental que centralice las labores de supervisión y regulación del sistema de pensiones. De la misma forma, no existe un marco regulatorio uniforme del sistema, no se consolidan las estadísticas de cotizantes y beneficiarios, y tampoco se cuenta con normativas uniformes para la inversión de las reservas. En el pasado, estas situaciones se han traducido en decisiones inadecuadas, que han generado pérdidas patrimoniales que han afectado la sostenibilidad financiera del sistema y eventualmente pueden constituirse en un pasivo para el Estado.
4. Alta fragmentación normativa. Como resultado de la ausencia de una entidad de supervisión y una norma única para todo el sistema, las regulaciones de las cajas previsionales muestran una gran heterogeneidad en cuanto a sus disposiciones normativas. Esta situación queda reflejada en los diferentes parámetros existentes, incluyendo la tasa de contribución y las condiciones de otorgamiento de los beneficios, así como también en el tratamiento de los diversos grupos de trabajadores.
La alta dispersión, la inexistencia de una supervisión centralizada y un marco regulatorio incompleto se constituyen en una barrera importante para avanzar en los desafíos que enfrenta el sistema de pensiones. En el corto plazo, una entidad de supervisión y un adecuado marco regulatorio contribuirían a sentar las bases para los cambios que el sistema de pensiones requiere. En el mediano plazo, la existencia de un marco normativo adecuado y de una fiscalización constructiva de parte de la Superintendencia permitiría aumentar la confianza de los usuarios en el sistema, lo cual favorecería un aumento de la base de contribuyentes, evaluar tempranamente los cambios paramétricos para resguardar la sustentabilidad del sistema y avanzar en la equidad de los beneficios.

Autor foto: Felipe Méndez/Paraguay

Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Desarrollo Factor Trabajo Futuro Mejores Pensiones Mejores Trabajos Paraguay Pensiones Reformas Seguridad social Sustentabilidad

Waldo Tapia

Waldo Tapia es especialista sénior en pensiones de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá. Desde sus inicios en el BID en 2008, Waldo ha sido responsable por la preparación y supervisión de proyectos en seguridad social, liderando proyectos de investigación en la misma área. Antes de unirse al BID, Waldo trabajó en la Unidad de Pensiones Privadas de la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo, en París, donde coordinó estudios sobre cobertura de pensiones, regulación de inversiones y supervisión de sistemas privados de pensiones. Waldo es máster en Políticas Públicas del Instituto Coreano del Desarrollo y máster en Teoría Económica y Econometría de la Escuela de Economía de la Toulouse. Adicionalmente, es actualmente candidato a doctor en Economía en la Universidad de Dauphine.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Absalón Méndez Cegarra dice

    agosto 29, 2015 hora 6:46 pm

    Excelente artículo. De manera clara y precisa, puntualmente, se identifican los factores que amenazan la estabilidad y permanencia del régimen pensional en Paraguay. Situación, aun, peor, es la que se vive en Venezuela, sobre la materia jubilatoria y pensional. En nuestro país estamos construyendo, sobre el particular, una bomba de tiempo que puede estalla en cualquier momento.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Trabajo

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha Brecha de habilidades Capacitación Capacitación en firma Caribe Chile Colombia Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Educación El futuro del trabajo Empleo Empleo joven Factor Trabajo Formalidad Futuro Habilidades Habilidades básicas Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube